Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
¿Cómo crear más oportunidades de empleo juvenil?

¿Cómo crear más oportunidades de empleo juvenil?

June 7, 2016 por Noémie Feix 3 Comentarios


¿Cuál es la perspectiva laboral de los jóvenes que están estudiando en los niveles medio y superior en México? Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México reportó que casi la mitad (43%) de todos los desempleados del país son profesionistas: gente con nivel medio superior y superior. La “élite” y minoría dado que más de la mitad de los niños que entran a la primaria no terminan la preparatoria (nivel medio superior). De los ocupados con ese nivel educativo, más de un tercio tienen un empleo informal, lo cual alimenta el círculo vicioso del empleo precario. ¿Cuáles son las soluciones para revertir la situación del empleo juvenil?

1) ¿Invertir más en las universidades?

Este punto es debatible, dado que un análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) demuestra que el gasto promedio por alumno en educación superior es más alto en México (en % del PIB) que en otros países miembros de la organización. En cambio, los países de la OCDE invierten más en educación preescolar y básica.

Gasto por alumno/PIB per capita (2012)
Fuente: http://www.oecd.org/edu/education-at-a-glance-19991487.htm

Lo anterior demuestra que la alta tasa de desempleo de los profesionistas no tiene forzosamente que ver con la falta de gasto para el nivel educativo superior. Este déficit estaría, más bien, en la educación inicial y básica, dado que la evidencia internacional indica que las inversiones en edad temprana pueden tener mayores retornos que las inversiones en educación superior (Heckmann, 2006, La política del Capital Humano). Si se toma en cuenta que el nivel de desempleo incrementa con el nivel de estudios (OCDE, 2015), el panorama es poco alentador en México. Conclusión: aumentar el gasto tal como se hace ahora, no serviría para reducir la tasa de desempleo de los jóvenes en el país.
Entonces, ¿cuál puede ser la causa determinante del desempleo de los profesionistas? Seguramente el problema radica más bien en la falta de pertinencia de los estudios. Sobre todo cuando más de la mitad de los empleadores en México reportan que no encuentran al personal adecuado para cubrir sus vacantes (54%) (Manpower, 2015). Si los jóvenes egresan y no encuentran empleo, aunque haya ofertas de trabajo, parece claro que no tienen las competencias que requieren las empresas. Además, en los sectores que reclutan, no se ofertan suficientes matrículas en educación técnica para abastecer a la demanda, y quedan muchas vacantes de empleo sin cubrir. Esta falta de trabajadores formados obstaculiza el crecimiento de las industrias tecnológicamente complejas.

2) Invertir mejor para promover el empleo juvenil, ¿pero cómo?

·Apostar a carreras técnicas en sectores estratégicos. No es una receta mágica. Sin embargo, en países cuyos sistemas educativos han apostado por sectores estratégicos obtienen muy buenos resultados de inserción laboral.
·Fortalecer la orientación vocacional. Orientar los alumnos hacia las profesiones más demandadas en la industria y mejor pagadas. Evidentemente no se puede forzar a los alumnos a escoger una profesión, pero se les puede proporcionar elementos para que tomen decisiones mejor informadas.
·Permitir experiencias de aprendizaje en el lugar de trabajo para jóvenes y profesores. Estar expuesto a una primera experiencia laboral aporta un acercamiento y una comprensión temprana de las necesidades de las empresas, lo cual permite a los estudiantes prepararse mejor para el mercado laboral. Algo que, por ejemplo, sucede con los sistemas de aprendices. Por otro lado, las empresas pueden realizar un pre-reclutamiento y también se consigue implicarlas en la formación de los jóvenes.
·Involucrar a las empresas en la educación técnica. Tal como expliqué en este post anterior, esta estrategia pasa, entre otros puntos, por:

  • Asociarse con asociaciones o cámaras empresariales e identificar empresas líderes
  • Introducir más flexibilidad en los planes de estudio para poder responder rápidamente a las necesidades del sector privado
  • Dar incentivos a las empresas para participar en la formación para el trabajo

A partir de herramientas simples y flexibles, se pueden ofrecer más oportunidades de trabajo para jóvenes con nivel de educación medio o superior.

Autor foto: Alan Light. Graduation.

Archivado Bajo:Empleo joven Etiquetado con:Capacitación, Empleo, Factor Trabajo, Informalidad, Jóvenes, La brecha del talento, México, Oportunidades, Productividad

Noémie Feix

Reader Interactions

Comments

  1. Norma Añaños Castilla dice

    June 20, 2016 at 4:25 pm

    Invertir, cómo? Me parece especialmente intersante los cuatro pasos sugeridos, los cuales hacen referencia directa a la necesidad de articular mejor la oferta con la demanda laboral.
    Este tema es crucial.

    Reply
  2. Desiree dice

    July 20, 2016 at 12:05 pm

    Interesante,es necesario apostar por la articulación entre la oferta formativa y la demanda, con un claro énfasis en la orientación vocacional, partiendo que la desarticulación no sólo se produce por la oferta formativa sino lo que demandan los futuros estudiantes que no conocen el funcionamiento del mercado; en ese sentido, es importante la inclusión de información de mercado de trabajo que ayude a los futuros estudiantes a una mejor toma de decisiones sobre su futuro laboral.

    Reply
  3. Myriam dice

    July 24, 2016 at 12:33 pm

    Es importante que desde edades tempranas, primaria y secundaria, los estudiantes sepan lo que el mercado laboral ofrece, para que elijan qué les gustaría estudiar.
    Debe haber por supuesto una coordinación favorecida por el Estado, para que no se ofrezcan carreras solo por asuntos de obtener ganancias, que luego no sirvan para encontrar un empleo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT