Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
madre ayudando a su hija a hacer la tarea

La ausencia de cuidadores debido al COVID-19: impactos en los niños y en el mercado laboral femenino

November 11, 2021 por Florencia Lopez Boo - Laura Ripani 2 Comentarios


Más de cuatro millones y medio de personas han fallecido alrededor del mundo debido al coronavirus. Además de las trágicas pérdidas humanas, las consecuencias indirectas de esta pandemia están asociadas al aumento de la pobreza, el empeoramiento de las economías y el mercado laboral, además del impacto negativo en la salud mental. Mucho menos reconocido es el hecho de que muchos de los adultos que fallecieron eran padres, tíos o abuelitos de niños y adolescentes que dependían de su cuidado. ¿Qué sabemos del impacto que la ausencia de estos cuidadores tiene en las familias y los lugares de trabajo?

Un reciente estudio publicado en la revista Pediatrics señala que debe considerarse a la orfandad como una tragedia secundaria oculta y continua, resultado de la pandemia. Los resultados ponen de relieve que la identificación y el cuidado de estos niños y adolescentes a lo largo de su desarrollo es una parte necesaria y urgente de la respuesta a la pandemia, tanto mientras ésta continúe como en la pospandemia.

Los autores del estudio en Pediatrics estiman que más de 120.000 niños en Estados Unidos perdieron a un cuidador principal (padre, madre, abuelo o abuela responsable de proporcionar vivienda, necesidades básicas y cuidados) debido a una muerte asociada al COVID-19. Además, más de 22.000 niños sufrieron la muerte de un cuidador secundario (abuelos que proporcionan vivienda, pero no la mayoría de las necesidades básicas). En total, se estima que más de 142.000 niños han sufrido la muerte de, al menos, uno de sus padres, de un cuidador custodio o de otros abuelos coresidentes.

Estos números llevados al contexto latinoamericano son igualmente llamativos. En al cuadro a continuación se ve la equivalencia de casos entre América Latina y el Caribe y los números a nivel global:

Estimado de huérfanos (por cada 1.000 niños)

América Latina y el CaribeGlobal
Argentina: 1,0Inglaterra y Gales: 0,6
Brasil: 2,1India: 0,3
Colombia: 2,0Estados Unidos: 1,4
México: 3,3Irán: 1,7
Perú: 9,6Sudáfrica: 4,4
Fuente: Hillis et al., 2021, Lancet

A esta comparación se suma el hecho de que la pérdida del cuidador paterno es entre 2 y 5 veces mayor que la del cuidador materno a nivel global. Es decir, las mujeres verán expandido su rol de cuidadoras principales luego del fallecimiento del cuidador paterno por el COVID-19. Esto complicará sus dificultades para su equilibrio vida-trabajo.

Este impacto en las familias y en el mercado laboral femenino tendrá inevitables consecuencias a largo plazo con respecto al bienestar psicosocial y a la seguridad económica. No solo los niños y adolescentes sufrirán el impacto de perder a un familiar inmediato, sino las mujeres deberán encontrar alternativas de cuidado para poder ingresar o mantenerse en el mercado laboral de forma competitiva y segura.

¿Por qué elegir entre trabajar y cuidar?

Históricamente, las mujeres han tenido que elegir entre el cuidado de los hijos e hijas y el mundo laboral. Uno de los factores que podría ayudar muchísimo a resolver este dilema es contar con centros de cuidado públicos y de calidad, apoyo económico y psicosocial de parte de los gobiernos y alternativas variadas de formación a cuidadores y cuidadoras. Los países de ingresos altos aportan alrededor de 14.000 dólares al año para el cuidado de un niño pequeño, frente a los 500 dólares que aporta Estados Unidos. Es más, en Estados Unidos, padres y madres deben pagar un promedio de 1.100 dólares mensuales para mandar a sus niños de dos años a un jardín infantil formal. Si los adultos se quedan en casa o encuentran otro tipo de cuidado, tampoco cuentan con apoyo del Gobierno.

Por otro lado, en América Latina y el Caribe, un estudio del BID muestra que el costo del cuidado infantil en 26 países es en promedio de USD 1.200 anuales por niño.

Perder a un familiar inmediato por el coronavirus de por sí es un trauma para todos los miembros de la familia. Es necesario encontrar alternativas de cuidado y apoyo para que los niños se sientan atendidos y las madres puedan estar en el mercado laboral. Esto hará que tantos los niños como los adultos se sientan libres, productivos y seguros.


Archivado Bajo:Acceso al trabajo Etiquetado con:América Latina, Brecha de género, Caribe, Coronavirus, Estados Unidos, Familia, Formación, Igualdad de género, Mercado laboral, Mujeres, Pobreza, Salud

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo is a Director, Global TIES; Economics and Applied Psychology at NYU. Prior to joining NYU, she was a Lead Economist at the Social Protection and Health Unit of the Inter-American Development Bank (IDB), where she led the Early Childhood Development (ECD) agenda, the IDB ECD Innovation Fund, the knowledge agenda of her unit, and an initiative on behavioral economics and social policies. She was a professor at the University of Louvain and worked at the World Bank and UNIDO. She has a PhD in Economics from Oxford University (Clarendon-Oxford University Press award). She is also a Young Lives Research Associate at the University of Oxford and the Institute for Labor Studies (IZA) in Bonn. Twitter: @florlopezboo

Laura Ripani

Laura Ripani es la representante del Grupo BID en México. Se especializa en el área del futuro del trabajo, con particular interés en la mejora de oportunidades para jóvenes. Ha publicado ampliamente en revistas académicas en las áreas de mercados laborales, protección social y educación. En sus más de veinte años de experiencia, Laura ha desarrollado una extensa red de contactos internacionales en los sectores público, privado y académico y se ha convertido en una líder de pensamiento para temas de mercados laborales y el futuro del trabajo. Antes de incorporarse al BID, trabajó en el Banco Mundial en proyectos relacionados al vínculo entre la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y tiene una Licenciatura y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Linda David dice

    November 15, 2021 at 5:32 pm

    En países en vias de desarrollo esta problematica viene desde antes del Covid-19 sin embargo este fenómeno vino a agudizar la situación. La creacion de oportunidades y facilidades para que las madres o familias que ahora tienen la responsabilidad de cuidar a mas de un menor debe ser la prioridad. Sin embargo la falta de acceso a credito para emorender negocios propios limita de cierta forma que las familias logren salir adelante, estamos siempre dependiendo de un record de crédito que se fue por la borda desde la pandemia.

    Reply
  2. Lisbeth Mavarez dice

    November 21, 2021 at 11:03 pm

    Hola, quisiera leer más bien sobre la invitación al público en general y emprendedores a crear alguna de las oportunidades de mejora que se mencionan en torno a ésta problemática, ya que el gobierno en cualquiera de las mencionadas actuaría más bien como un ente contralor. Un ente contralor es mucho más viable económicamente hablando para una administración pública que el estar creando nuevos puestos de trabajo.

    – Centros de cuidado públicos y de calidad privados. Cuántas oportunidades de empleos directos e indirectos se crearían si el sector privado y las nuevas tecnologías se avocaran a trabajar de la mano en éste sector.
    – Apoyo económico y psicosocial de parte de los gobiernos. El apoyo económico viene de las FinTechs o de las InsureTechs, qué nuevos modelos se podrían proponer desde estos sectores para impulsar que los trabajadores obtuvieran acceso a “algo” que les permita financiarse por el “bien común”.
    – Alternativas variadas de formación a cuidadores y cuidadoras. Promover en las instituciones técnicas profesiones de cuidado de personas adultas, de adolescentes y niños. Cuántas ONG podrían generar fuentes de ingreso si pudieran diversificarse hacia estos tipos de formación.

    En fin, dar espacios a las personas para escuchar sus ideas y así encontrar soluciones que las hagan independientes de los gobiernos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT