Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Una casa para las personas trans

March 31, 2023 Por Juanita Ardila Hidalgo - Andrea Monje Deja un comentario


Las personas trans y el acceso a vivienda

¿Qué significa para ti tu casa? Para algunos es un lugar en donde crecer, aprender y en el cual se encuentra entornos de confianza y de apoyo de otras personas de la familia. Una casa también es la infraestructura que protege del clima, la lluvia y los peligros de afuera.

Desafortunadamente, para las personas trans el concepto de casa muchas veces está vinculado a la discriminación y la exclusión que puede ser tan dolorosa que las lleva a abandonarlas cuando todavía son muy jóvenes. De hecho, uno de los estudios más importantes sobre la situación de las personas trans en Estados Unidos encontró que el 30% de las personas encuestadas reportaron haber estado en situación de calle por lo menos una vez en su vida. En el Día de la Visibilidad Trans, queremos reflexionar sobre los desafíos que las personas con identidades de género diversas encuentran para acceder a una vivienda y a entornos inclusivos en América Latina y el Caribe habitan.

La familia: ¿primera cuna de la violencia?

El primer lugar en donde las infancias con identidades de género diversas deberían recibir protección y libertad para expresarse, es su propia casa. Sin embargo, es justamente ahí en donde muchas de las primeras formas de violencia y discriminación comienzan a manifestarse. Un ejemplo de este rechazo se manifiesta en el intento de modificar las expresiones de género diversas desde temprana edad: un estudio hecho a 3.,246 estudiantes LGBTQ+ en Colombia encontró que entre quienes reportaron haber tenido experiencias con “terapias de conversión” para cambiar su orientación sexual e identidad de género, el 78,6% asistió por obligación de sus padres, madres o cuidadores.  

Casos de violencia como este hace que muchas personas jóvenes con identidades de género diversas se enfrenten desde temprana edad a la situación de calle, la desescolarización o la pobreza, obstaculizando su desarrollo y bienestar.

Adultez trans

La discriminación y la violencia explican por qué las personas trans no encuentran fácilmente una casa en donde asentarse. Aunque las ciudades pueden ofrecer mejores condiciones de vida y mayores oportunidades laborales, dentro de ellas son pocos los barrios en los que las viviendas son seguras, dignas y asequibles para ellas. Algunos de los desafíos a los que se enfrentan son:

Movilidad limitada

Un estudio hecho en Bogotá sobre la movilidad de personas trans, encontró que una pequeña área de cuatro por cuatro cuadras en el centro de la ciudad era uno de los pocos sitios en los que las participantes experimentaron sentido de pertenencia y apropiación sobre un espacio. Allí construyeron una zona de refugio, encontraron alternativas para la generación de ingresos y tejieron una red de apoyo para afrontar colectivamente el rechazo y la violencia de la calle.

Discriminación en las solicitudes de alquiler y de crédito

Las barreras para conseguir trabajos formales, además de la discriminación social por su identidad de género o por no poder usar el nombre con el que se reconocen llevan a que muchas personas trans no hagan solicitudes para alquilar un inmueble de manera formal. Según una encuesta realizada en Argentina en 2013, ocho de cada diez personas trans encuestadas no habían realizado ninguna gestión vinculada a solicitar un contrato de alquiler o un crédito hipotecario a su nombre. Además, tres de cada diez mencionaron haber sido rechazadas por los vecinos del lugar donde residen.

Adicionalmente, aquellas personas trans que aplican o solicitan información para el alquiler de inmuebles son objeto de discriminación por parte de los arrendadores o de las compañías inmobiliarias. Un reciente estudio de la Iniciativa de Conocimiento de Género y Diversidad (GDLAB) del BID hecho en Argentina, Colombia, Ecuador y Perú encontró que en los cuatro países, las solicitudes de información para arrendar inmuebles hechas por parejas que tenían una mujer trans tuvieron 19% menos respuestas, 27% menos respuestas positivas y 23% menos invitaciones a conocer el inmueble que cuando la solicitud era hecha por parejas cisgénero, así fueran heterosexuales u homosexuales.

Accede a la publicación aquí

Adicionalmente, la dificultad para las personas trans de acceder a viviendas dignas, seguras y asequible impacta en sus condiciones de vida, salud y oportunidades económicas. También afecta sus posibilidades de planificar sus futuros y la de sus familias y prepararse para la vejez.

Soluciones que cambian vidas

Frente a este contexto, cada vez existen más proyectos que pretenden incrementar el acceso a vivienda para personas trans en América Latina. Estas soluciones, además, conforman espacios seguros para crear redes comunitarias y construir un sentido de pertenencia entre las poblaciones con identidades de género y orientaciones sexuales diversas.

  • Centro de Atención a la Diversidad Sexual y de Género (CAIDSG) son espacios ubicados en Bogotá en los que se ofrecen servicios de atención psicosocial, asesoría jurídica, apoyo para la vinculación laboral e información de las rutas de atención para los casos de violencia entre otros servicios. Este proyecto es liderado por la Alcaldía de Bogotá con apoyo del BID.  
  • Laetus Vitae es una de las primeras casas para personas mayores LGBTQ+ fundada por la trans-activista Samantha Flores en Ciudad de México con el objeto de ofrecer un lugar de acogimiento adecuado y digno para las personas mayores LGBTQ+.
  • Programa Transcidadania es un programa público implementado en Sao Paulo que busca promover la inclusión social y económica de las personas trans y travestis que incluye auxilios monetarios para educación. Además, ofrece servicios de acompañamiento psicológico, jurídico y social a quienes participan en el programa

Estos ejemplos nos demuestran que es posible contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas trans y no binarias. Sin embargo, todavía tenemos un largo camino por recorrer para combatir la discriminación y exclusión hacia las personas con identidades de género diversas. En la región todas las personas deberíamos tener lugar que llamemos “mi casa”, y aún mejor, “mi hogar”.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:inclusión, lgbtq+, trans, vivienda

Juanita Ardila Hidalgo

Juanita é consultora da Divisão de Gênero e Diversidade do BID e está encarregada de apoiar o desenvolvimento de iniciativas para a igualdade de gênero e inclusão social das pessoas LGBTQ+. Antes de ingressar no BID, ela trabalhou no setor público colombiano em questões de construção da paz e na implementação de projetos para mulheres rurais. Juanita é advogada da Universidad del Rosario, mestre em Estudos Interdisciplinares do Desenvolvimento pela Universidad de los Andes na Colômbia e mestre em Estudos Latino-Americanos pela Universidade de Oxford.

Andrea Monje

Andrea Monje Silva es especialista de la División de Género y Diversidad (GDI) en Washington DC desde donde diseña, implementa y supervisa programas de género y diversidad. Fue especialista de GDI en Argentina durante 5 años. Previamente, trabajó en la transversalización de género en infraestructura en el BID; en la inclusión de género en transporte en el Banco Mundial; y en participación política y empoderamiento de las mujeres en el BID. Tiene una licenciatura en Ciencias Políticas y una maestría en Desarrollo Internacional de Sciences Po Paris, Francia, y una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland (EE.UU.).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Barreras que enfrentan las personas trans en el mercado de trabajo
  • Las distintas caras de la violencia contra personas LGBTQ+
  • Políticas para población LGBTI+ basadas en evidencia
  • Cuando crezca quiero ser como mi mamá
  • Más inclusión para las personas LGBTQ+ en América Latina y el Caribe

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT