Las empresas dirigidas por mujeres en América Latina y el Caribe son un motor estratégico para el crecimiento económico de la región. No solo generan empleo y promueven la innovación, sino también aportan a modelos de negocio más sostenibles. A pesar de su relevancia, el potencial de estas empresas sigue sin aprovecharse del todo. El acceso limitado a financiamiento, insumos y mercados estratégicos, entre otros factores, continúa restringiendo su crecimiento.
Para liberar su potencial y contribuir al crecimiento de toda la región, es necesario diseñar políticas públicas e intervenciones del sector privado más eficaces. Pero para lograrlo, necesitamos más y mejor evidencia. Saber qué funciona y qué no para apoyar el desarrollo y escalamiento de estas empresas es una oportunidad para impulsar la productividad, la competitividad y la innovación en la región.
Con el objetivo de cerrar estos vacíos de conocimiento, el Banco Interamericano de Desarrollo, a través de su laboratorio de conocimiento GDLab, y con el apoyo de la Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras (We-Fi), lanza una nueva convocatoria de propuestas de investigación.
La convocatoria “Impulsando el crecimiento de empresas lideradas por mujeres en América Latina y el Caribe” busca financiar estudios rigurosos que generen evidencia aplicable para orientar políticas y soluciones que fortalezcan el crecimiento de empresas lideradas por mujeres.
¿Qué tipo de propuestas serán financiadas?
Aunque se ha avanzado en la generación de conocimiento, persisten vacíos críticos en temas que podrían marcar una diferencia para impulsar a las empresas lideradas por mujeres. Entre ellos, se encuentra la transición hacia operaciones de mayor escala. También, la adopción de tecnologías digitales para acceder a nuevos mercados, y la integración de soluciones de cuidado en las cadenas de valor que permitan liberar tiempo productivo.
Esta convocatoria busca apoyar investigaciones que aborden estas y otras brechas de conocimiento con propuestas que combinen rigurosidad técnica y relevancia para la política pública y la práctica empresarial. Se espera que los estudios utilicen metodologías cuantitativas sólidas, que establezcan relaciones causales y que generen recomendaciones accionables.

Haz clic en el folleto informativo para más detalles sobre las áreas temáticas prioritarias, el contenido de las propuestas y cómo participar.
¿Quiénes pueden postular?
La convocatoria está abierta a profesionales independientes del ámbito académico. Además, pueden participar equipos de investigación de universidades, centros de estudio o instituciones del sector público o privado de América Latina y el Caribe. Los especialistas del BID también pueden formar parte de equipos externos.
¿Cómo se seleccionan las propuestas?
El comité científico evaluará las propuestas en función de su relevancia, innovación, escalabilidad, replicabilidad, calidad metodológica y la capacidad del equipo para ejecutar el proyecto de investigación. Este comité científico está compuesto por los académicos expertos Christopher M. Woodruff (University of Oxford) y Silvia Prina (Northeastern University), así como por expertos del BID, BID Invest y We-Fi.
¿Cómo postular y cuál es la fecha límite?
- La fecha límite para presentar propuestas es el 12 de mayo de 2025.
- Consulta el folleto informativo de la convocatoria para conocer todos los requisitos, criterios de evaluación, calendario y pasos del proceso de postulación.
¡No dejes pasar esta oportunidad para generar conocimiento que impulse el crecimiento económico de la región!
Leave a Reply