Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Gender mainstreaming in Bolivia

¿Por qué es importante la transversalización de la igualdad de género?

November 19, 2020 Por Verónica Tejerina - Cristina Mecerreyes - Luis Enrique Miranda - Sergio Ballón - Luis Buscarons Deja un comentario


Desde una perspectiva de desarrollo, la igualdad de género no es un problema “de mujeres” sino un asunto de desarrollo económico y social de los países, un tema transversal que debe ser integrado naturalmente en todos los trabajos de desarrollo, a lo largo de todos los sectores productivos.

A pesar de los considerables avances alcanzados en Bolivia hacia la equidad de género, especialmente en las áreas de educación y de representación femenina en el sector público, la desigualdad y la discriminación de género se expresan en la vida cotidiana, tal como lo evidencian los indicadores que vinculan la situación de las mujeres con una menor calidad de vida y menor acceso a recursos en comparación con los hombres.

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoyamos a Bolivia en el fortalecimiento de sus políticas y estrategias para cerrar las brechas de género, a través de proyectos en diversas áreas que incorporan un enfoque y estrategias de género.

Trabajo que ilumina con equidad

El sector eléctrico representa una importante fuente de trabajo y de ingresos en los países de América Latina y el Caribe. Sin embargo, las mujeres representan menos del 20% del total de empleados del sector energético.

Los datos de Bolivia coinciden con este porcentaje, demostrando una escasa participación de la mujer en el sector de energía y particularmente en el sector eléctrico; con menos de un 20% de mujeres trabajando en el sector eléctrico y solo un 13% en la parte técnica.

Con el municipio La Paz, el BID prepara actualmente un proyecto para remplazar las 53 mil luminarias por tecnología led. Parte importante de este proyecto contemplará la capacitación de 300 mujeres, en electricidad y energías renovables, para este fin.

Trabajo que ilumina con equidad

Agua y participación de la mujer

En los países de la región predomina igualmente una escasa participación de las mujeres en las decisiones de gestión del agua. Sin embargo, las mujeres dedican más horas a la provisión de agua potable que hombres. Cuando no hay agua o el acceso es limitado, son las mujeres quienes cargan con la responsabilidad de proveer agua para el hogar (64% Vs 24% hombres, 8% niñas y 4% niños) Igualmente, las enfermedades causadas por el agua contaminada suponen una carga adicional y riesgo de contagio para las mujeres, quienes tradicionalmente son las responsables del cuidado de los enfermos en el hogar y en el sistema sanitario.

Por ello, el BID apoya al Gobierno de Bolivia para aumentar la cobertura, calidad y continuidad de los servicios de agua potable, a través del financiamiento de un Proyecto Multipropósito de agua potable, riego y recursos hídricos para los municipios de El Alto, Batallas y Pucarani. Este proyecto también incluye un programa de emprendimiento para mujeres, que busca incrementar su resiliencia y empoderamiento a través de la generación de ingresos económicos con actividades como la artesanía.

Este proyecto, junto con el Programa de Saneamiento del Lago Titicaca, apoya a través de la Plataforma Interinstitucional de la cuenca Katari la participación de grupos de mujeres organizadas para la incidencia y toma de decisiones, respecto al agua y la prevención de la contaminación.

Agua y participación de la mujer

Siembran, cosechan y venden

El Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca financiado por el BID no solo impulsó el desarrollo de un sistema de riego adecuado, sino también promovió el rol protagónico de las mujeres en el proceso de siembra, cosecha y venta del producto, lo que a su vez fomentó su activa participación en la toma de decisiones dentro de la comunidad y el impacto se sintió en la economía del hogar.

Una evaluación de impacto del programa, indicó un incremento en los ingresos totales de los hogares entre un 35 a 45%, mejorando su producción, su conexión con los mercados con mayores ventas, incrementando el uso de tecnologías complementarias y formalizando sus asociaciones de regantes, donde se incentivó la participación de mujeres.

Siembran cosechan y venden

Mujeres en la Gestión Integral de Residuos Sólidos

No existen datos concretos sobre el número de personas que reciclan la basura en Bolivia, sin embargo, se estima que más del 80% son mujeres y una gran cantidad de ellas son adultas mayores, y en ocasiones realizan sus tareas diarias en ambientes insalubres acompañadas de menores a su cargo.

Ante el inminente cierre del botadero municipal y la pérdida de la fuente de ingresos de muchas mujeres, el Plan de Inclusión Social de Riberalta (PISO), financiado por el BID, permitió mejorar sus condiciones laborales y económicas. La iniciativa implementada con el apoyo del municipio tuvo un impacto positivo en la creación de nuevas oportunidades laborales para estas mujeres, y en la mejora de su autoestima, brindando oportunidades de capacitación y equipamiento para poder iniciar emprendimientos.

A partir de las capacitaciones recibidas, un grupo de recuperadoras conformó una asociación que realiza servicios de aseo, limpieza y transporte de residuos sólidos de un distrito de la ciudad, y otro grupo, de manera individual reorientó su actividad económica en otros rubros (manicure, venta de alimentos preparados por ellas, tienda de barrio). A la finalización del proyecto, todas las socias trabajan con normas de control y seguridad y mejoraron notablemente sus ingresos y condiciones laborales.

Mujeres en la gestión integral de residuos sólidos

Salud, cuando la cultura es parte de la calidez

Las limitaciones del sistema de salud nacional se profundizan en áreas rurales, donde los habitantes se enfrentan con barreras culturales, geográficas y lingüísticas que impiden que reciban una atención óptima, situación que las mujeres enfrentan a la hora del parto.

Ante cifras elevadas de mortalidad materna en el departamento de Potosí, el BID financió la incorporación de 26 enfermeras obstetras destinadas en zonas rurales del departamento. Un personal sensibilizado ha significado superar barreras culturales y brindar un servicio adecuado y oportuno.

El Ministerio de Salud, con apoyo del BID, viene ejecutando el Programa de Mejoramiento al Acceso de Servicios Hospitalarios en Bolivia, con el objetivo de fortalecer las capacidades del personal de salud del Hospital Norte en El Alto, y la Red de Salud de Los Andes en Potosí.

El personal del Hospital del Norte en la ciudad de El Alto recibió capacitación en temas de buen trato e interculturalidad para poder atender mejor a pacientes de comunidades indígenas. También, se impartieron conocimientos para detectar e intervenir adecuadamente los casos de violencia de género, entendiendo la normativa vigente del país.

Saludos, cuando la cultura es parte de la calidez

En Bolivia, como en toda la región hay un amplio espacio para la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento femenino, a través de la participación económica de las mujeres, desde todos los sectores. Sí es cierto que los ministerios de trabajo y la empresa privada tienen un rol que jugar, pero también lo tienen las instituciones y empresas de transporte, educación, energía, agua y salud. Todos podemos y debemos contribuir al avance de nuestras economías y sociedades, a través de la equidad de género.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Agua, Bolivia, Desarrollo, Energía, Género, igualdad de género, Salud, Saneamiento

Verónica Tejerina

Verónica Tejerina es boliviana, es Especialista Senior en Desarrollo Social de la Unidad de Coordinación Amazónica del BID. Tiene un Doctorado en Economía y Desarrollo Internacional de la Universidad de Manchester en Inglaterra. Su trabajo, investigaciones y proyectos se centran en diversos temas de pueblos indígenas y género. Amplio conocimiento en diseño y ejecución de proyectos sociales colaborando con gobiernos, organizaciones sociales, ONGs y empresas. Apasionada en el trabajo para promover la inclusión social, la igualdad, diversidad y la tecnología para el desarrollo.

Cristina Mecerreyes

Especialista Sectorial de Agua y Saneamiento del BID. Ingeniera e hidrogeóloga con más de 15 años de experiencia en proyectos de desarrollo, ha trabajado en el sector aeronáutico y la consultoría medioambiental en España, desde 2005 en varios países de África y desde 2011 en Bolivia, especialmente en el sector de agua y saneamiento. Tiene una maestría en cooperación internacional y ayuda humanitaria, y un postgrado para asentamientos informales en América Latina y África. Es coautora de varias publicaciones sobre desarrollo y medio ambiente, y colabora como profesora en hidrogeología aplicada a proyectos de cooperación. Especializada en áreas rurales y manejo de cuencas, orientada al trabajo con instituciones y contrapartes nacionales.

Luis Enrique Miranda

Especialista en Desarrollo Rural, con más de 18 años de trabajo sectorial y actualmente líder de proyectos de CSD/RND en la Representación del BID en Bolivia: Demostrada experiencia en operaciones, evaluación y seguimiento de cartera del BID en el sector de desarrollo agropecuario, medioambiente, administración de riesgos por desastres naturales, y turismo. Experiencia previa del Banco, en el sector público en el diseño e implementación de la política y estrategia del sector rural de Nicaragua, facilitando diálogo de política con productores, técnicos, autoridades del Gobierno Nacional/Local y participación activa en el diálogo sectorial y misiones conjuntas con la Cooperación Internacional.

Sergio Ballón

Sergio Ballon es Especialista en Energía en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) basado en La Paz, Bolivia. Sergio cuenta con un Título de Ingeniero Eléctrico y una Maestría en Economía y Finanzas. Ingresó al BID en 2012 desde entonces trabaja en el desarrollo de proyectos de generación, transmisión, distribución, acceso y electrificación rural. Sergio ha publicado sobre temas energéticos y relacionados con proyectos de hidroelectricidad y mercados eléctricos, por ejemplo “Mercados Eléctricos de Futuros en Bolivia y Análisis Eléctricos y Mecánicos: Estudio de Factibilidad Río Paracti”.

Luis Buscarons

Especialista de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de políticas y sistemas de Salud en América Latina y el Caribe. Ha sido responsable de la gestión de varias instituciones hospitalarias en España y director de diversos proyectos de salud en LAC, África y el Sudeste Asiático para organismos como UE, UNDP, UNICEF y BM. Es médico especialista en Medicina Familiar y Salud Comunitaria.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Padres por una crianza positiva, compartida y sin violencia
  • El techo de cristal para las mujeres en la agenda de cambio climático
  • ¿Quién dice que la construcción y el transporte es cosa de hombres?
  • ¿Que no hay mujeres en el sector de la energía renovable? Mira de nuevo
  • ¿Por qué es fundamental una agenda de cuidados en México?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT