Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

El agua: ¿cosa de mujeres?

November 28, 2016 Por Sergio I. Campos G. 6 Comentarios


En 1969, cuando Neil Armstrong y su compañero Buzz Aldrin llegaron a la luna a bordo de la nave Apolo 11, nadie cuestionó lo que el progreso tecnológico había hecho posible: conquistar el espacio, un verdadero hito para la civilización moderna. Lo que hubiese costado trabajo creer en ese momento es que 47 años después, aquí en la tierra, las mujeres en un país como Sudáfrica aún caminen diariamente el equivalente a 16 veces la distancia ida y vuelta a la luna para recoger el agua que sus familias necesitan para sobrevivir. También podemos interpretar esta cifra mirando el reloj: alrededor del mundo, mujeres y niñas dedican más de 125 millones de horas cada día a recolectar agua para sus familias en recipientes que pueden llegar a pesar hasta 20 kilos.

El papel tradicional de las mujeres en el hogar explica por qué los hombres dedican más tiempo a actividades remuneradas y las mujeres se ocupan de los quehaceres domésticos, un trabajo esencial para el funcionamiento de nuestra sociedad pero con muy poco reconocimiento y ninguna remuneración monetaria. Por ende, cuando no hay servicio de agua (o este es limitado) las mujeres en el mundo, principales usuarias, prestadoras y administradoras de los servicios, pasan más de seis horas diarias buscando agua, hirviéndola para beber, cocinar, bañar a los niños, limpiar la casa y lavar la ropa en lugar de ir a la universidad, trabajar o descansar. Y aún peor, las mujeres y niñas que no cuentan con un baño deben caminar grandes distancias, solas, en muchas ocasiones de noche para evitar ser vistas y/o acosadas, obligadas a defecar al aire libre, atentando contra su dignidad y seguridad personal.

En educación, una de cada cuatro niñas en el mundo no termina la escuela primaria, frente a uno de cada siete niños. Esto se debe, en parte, a que en muchos casos las escuelas no cuentan con baños y, cuando estos existen, por lo general no responden a las necesidades de las niñas, quienes se ven obligadas a ausentarse de las clases durante su menstruación. En términos del mercado laboral, las pérdidas son alarmantes: en África Subsahariana, 40.000 millones de horas se pierden cada año debido al acarreo del agua, lo que equivale a un año entero de trabajo de toda la fuerza laboral de Francia. Y cuando pensamos que en el mundo el 70% de las personas que vive en situación de pobreza son mujeres, asumiendo gran parte de las labores no remuneradas en el hogar, entendemos por qué el agua y el saneamiento son elementos clave para la sostenibilidad de las políticas de inclusión social.

En el sector de agua y saneamiento, las políticas públicas deben incorporar una perspectiva de género para asegurar su sostenibilidad. Para combatir las desigualdades, tenemos que empezar por saber medir la dimensión del problema. Aunque contamos con mucha información sobre el acceso a servicios de agua y saneamiento, muy poca está desagregada por sexo. Asimismo, es importante incorporar la perspectiva de género en nuestros proyectos, como por ejemplo a través de la capacitación y sensibilización sobre las diferencias en los roles de género o tomando en cuenta la opinión y necesidades específicas de las mujeres durante los procesos de toma de decisión ligados al diseño e implementación. Esto nos lleva a la necesidad de incrementar la participación de las mujeres en el sector: actualmente las mujeres están subrepresentadas, siendo solamente el 19,7% de los empleados del sector de agua y saneamiento (comparado con más del 60% en el sector servicios). Por tanto, es nuestra responsabilidad poner en marcha acciones que promuevan una participación igualitaria de hombres y mujeres en puestos de decisión (desde los ministerios hasta los comités de agua comunitarios), así como el desarrollo de políticas sectoriales y planificación y la administración de proyectos.

Solo me queda esperar que la próxima vez que escriba sobre las mujeres y la luna sea para narrar las aventuras de la nueva gran generación de astronautas exploradoras, en un mundo donde el acceso universal al agua y saneamiento pasó de ser un sueño de pocos a una realidad de todos.

Descarga la infografía en tres idiomas en este enlace: https://publications.iadb.org/handle/11319/7700 

Este blogpost ha sido publicado originalmente en Planeta Futuro del diario El País.

Agua y género es educación. ¡Haz clic en nuestra bio para saber más! Cuando las #escuelas no cuentan con baños y, cuando estos existen, pero no responden a las necesidades de las niñas, ellas se ven obligadas a ausentarse de las clases durante su #menstruación. Al crear acceso a #agua y #saneamiento adecuados favorecemos el acceso a la #educación de #mujeres y niñas, y a una mejor calidad de vida. #mejorandovidas #género #higiene #equidad #inclusión #igualdad #desarollosostenible #objetivosdedesarrollosostenible #poderfemenino #girlpower #womanpower #saludintima #mujeresreales #mujeresfuertes #empoweringwomen #mujer #regla #higienefemenina #higieneintima #higienemenstrual #ciclomenstrual #salud #escuela

A post shared by BID (@el_bid) on Jul 26, 2017 at 11:28am PDT


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Género

Sergio I. Campos G.

Sergio I. Campos G. es el Jefe de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Es economista con experiencia en banca de inversión y políticas públicas. Actualmente es responsable de proyectos de agua, saneamiento y residuos sólidos, cooperación técnica y producción de conocimiento sectorial, gestión del Fondo Español para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe y AquaFund, además de otras iniciativas. Antes de unirse al Banco, trabajó en áreas como financiamiento de infraestructura, adquisiciones, capital privado, ingeniería y consultoría de negocios.

Reader Interactions

Comments

  1. Bienvenido Nuñez Mirabal dice

    June 6, 2017 at 12:01 pm

    Excelente articulo, los países sub desarrollado nunca han hecho caso a la gravedad y magnitud del problema de acceso a Agua Potable y Saneamiento básico, esto es debido a la baja inversión que realizan los gobiernos.

    Reply
  2. Jesús Josefina Mata dice

    June 6, 2017 at 3:09 pm

    Excelente artículo.
    En mi opinión considero que, hemos destruido en gran medida nuestro planeta tierra y seguimos haciéndolo. Debemos tratar de solventar nuestros problemas ambientales actuales, antes de pensar llegar a otras latitudes.

    Reply
  3. Maria E. dice

    June 7, 2017 at 4:21 am

    Dr. Campos, excelente artículo. Muchas gracias.
    Saludos desde México

    Reply
  4. Elvira Borja dice

    June 7, 2017 at 4:35 am

    El Agua como un recurso escaso y vital para la vida y desenvolvimiento de la humanidad, debe ser administrado de manera eficiente y equitativa, concientizando a las personas de su buena utilizaciòn de tal manera que los beneficiarios sean todos y no exclusivamente los que tengan mayores recursos econòmicos. Los gobiernos deben priorizar el desarrollo, manejo, administraciòn y utilizaciòn de este recursos a travès de proyectos nacionales transparentes y ejecutados con una visiòn social incluyente, que lleguen a la mayor cantidad de usuarios, otorgandoles calidad y dignidad de vida.

    Reply
  5. José Alvaro R. dice

    June 9, 2017 at 1:57 pm

    El agua está relacionada directamente con la mujer y tiene un largo proceso de domestiación junto al invento de la agricultura que también es autora la mujer mientras el hombre primitivo se alejaba de la horda humana detrás de los animales para cazar y alimentar la familia. El agua tiene relación con la alimentación, sin agua, no hay alimentación y la alimentación, siempre ha sido responsabilidad de la mujer (no estamos hablando de machismo ni sumisión femenina, mas bien el machismo ha sido y es creado por la mujer por su sentido de protección y supervivencia)Muchos de los proyecto relacionados con dotación de servicios de agua para consumo humano o la producción agrícola, exige el enfoque de género y derechos humanos, como que la historia les haya negado etas opciones naturales. Lo que pasa, es que dicho pensamiento jamás tomó tiempo para investigar la etiología del uso del agua y cómo fue ese largo proceso. Hablar del agua es hablar de las formaciones sociales y culturales de la humanidad en especial de la mujer en el momento que se ocupaba el poder al que se denominaba “el matriarcado”. Además, la historia humana está en manos de la mujer (esta posición no tiene tinte feminista, sino solo es hablar de la realidad histórica). Soy Antropólogo que trabajé por de 25 años en la Cooperación internacional y siempre he leído los informes del BID por ser parte del bagaje de gestión de conocimientos. Saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Un llamado a la acción para mejorar los servicios rurales de agua, saneamiento e higiene
  • El BID en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023
  • Apoyando el reciclaje inclusivo en América Latina y el Caribe
  • Sara López: La ingeniera que lucha por un modelo comunitario de agua y saneamiento
  • Cristina Arango: La directora que lucha por la inclusión de más mujeres al agua y el saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT