Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Madre joven trabajando desde casa acompañada por su hija pequeña estudiando

¿Cuánto pagarías por trabajar desde casa?

June 7, 2024 Por Claudia Piras - Agustina Suaya - Ana María Diaz - Luz Magdalena Salas Deja un comentario


Hace unos cuatro años, la pandemia trajo consigo una transformación radical en la forma en que trabajamos. De repente, pasamos de las oficinas tradicionales a un mundo virtual de trabajo remoto. Sustituimos  los cafés y charlas de pasillo por reuniones de cumpleaños en Zoom y realizando tareas domésticas entre correos electrónicos. El teletrabajo se convirtió rápidamente en la norma, pero con la llegada de las vacunas, ¿realmente anhelábamos volver a la rutina de la oficina?

Con esta pregunta en mente, emprendimos un experimento en línea para explorar las preferencias de hombres y mujeres sobre la flexibilidad laboral en América Latina. Nos propusimos entender hasta qué punto las personas valoraban un puesto de trabajo que ofreciera flexibilidad (en comparación con un trabajo estrictamente presencial), y si existían diferencias entre ofertas laborales completamente remotas y aquellas que combinaban trabajo en la oficina con trabajo remoto. También quisimos saber si estas preferencias varían según el género, el país de residencia, el sector, la edad y las responsabilidades de cuidado en el hogar.

Nuestra investigación aborda las preocupaciones y percepciones que rodean a la flexibilidad laboral, un tema crucial en la era post-pandemia. Como han señalado estudios previos, la flexibilidad en los arreglos laborales no solo puede mejorar la productividad, también está estrechamente vinculada con la satisfacción laboral y la retención de empleados. 

A pesar de esta evidencia, persiste una renuencia por parte de algunos empleadores a adoptar estos modelos, posiblemente debido a la falta de comprensión sobre los beneficios que ofrecen. Nuestro enfoque se alinea con investigaciones anteriores, aunque pone el foco en América Latina, llenando así un vacío en la región donde escasean los estudios sobre este tema. 

La metodología del estudio “Disparidades de género en la valoración del trabajo a distancia e híbrido”

En nuestro experimento de elección discreta, medimos la disposición a recibir un salario más bajo por tener un trabajo totalmente remoto o híbrido (80 % remoto y 20 % presencial) en comparación con un empleo a tiempo completo presencial. Encuestamos a más de cinco mil participantes en cinco países de la región: Argentina, Chile, Colombia, Perú y México. Cada persona debía seleccionar un sector y una ocupación (en el sector manufacturero: operador y supervisor de operaciones; en el sector TIC: programador e ingeniero). Restringimos el estudio a sectores y ocupaciones masculinizadas porque nos interesaba entender si la diferencia en las preferencias por la flexibilidad laboral podría servir para incrementar la participación femenina en estos sectores.

Descarga el estudio completo aquí

Los participantes del estudio observaban dos anuncios de vacantes laborales hipotéticas que variaban en cuanto al nivel de flexibilidad laboral y el salario, teniendo que seleccionar una opción según su preferencia. El salario ofrecido para la oferta laboral flexible era entre un 0 y un 20% menor que el salario ofrecido para la opción presencial, siendo esta variable clave para nuestra estimación de preferencias y disposición a pagar por esta característica del puesto de trabajo. 

Los resultados: dame flexibilidad, toma mi dinero

Encontramos una fuerte preferencia por el trabajo híbrido y remoto sobre el trabajo presencial, lo cual es consistente con los estudios de otros países. Cuando transformamos esto en una medida de disposición a pagar, encontramos que los participantes están dispuestos a sacrificar un promedio de US$ 109 al mes, o el 10% del salario ofrecido, con tal de obtener un trabajo híbrido que les permita trabajar remotamente el 80% del tiempo y en la oficina el 20%. Por su parte, los participantes estaban dispuestos a sacrificar solo US$60 al mes en promedio, o el 6% del salario ofrecido, por un trabajo 100% remoto. Es decir, el trabajo híbrido es preferido sobre el trabajo totalmente remoto.

Entre las mujeres, la preferencia por la flexibilidad laboral es mayor que entre los hombres. Específicamente, las mujeres están dispuestas a renunciar al 13% del salario ofrecido por un acuerdo de trabajo híbrido y a una reducción del 10% en el salario por trabajo remoto. Los hombres también valoran la flexibilidad laboral, pero parecen estar menos interesados que las mujeres, ya que sólo renunciarían a un 8% de su salario por trabajos híbridos y no están dispuestos a recortar su salario por arreglos totalmente remotos. La mayor inclinación de las mujeres al trabajo remoto e híbrido puede derivarse de varios factores, incluido el hecho de que las mujeres suelen tener más actividades y responsabilidades relacionadas con el hogar que los hombres. 

Estos hallazgos son consistentes entre países y ocupaciones. Tampoco se ven afectados por factores sociodemográficos como la edad y el ingreso. Los resultados son los mismos aún tomando en cuenta la presencia de hijos menores de edad, lo cual sugiere que las normas de género están muy generalizadas.

Las ofertas laborales de las empresas

La siguiente pregunta que nos hicimos es si las empresas están utilizando estratégicamente las preferencias de las personas por la flexibilidad laboral para atraer a un pool más diverso de talento.  En particular, nos preguntamos qué está ocurriendo en el sector de TICs, reconocido por la baja participación de mujeres. Al analizar las ofertas de vacantes de empresas de TICs en tres portales de empleo online vemos importantes diferencias en las modalidades de trabajo entre países. Mientras que en Argentina el 68% de los empleos ofrece oportunidad de trabajo remoto o híbrido, en México sólo un 26% lo hace.

Este estudio muestra que los individuos que valoran la flexibilidad laboral están dispuestos a resignar salario por este tipo de arreglos laborales. Esto que confirma los hallazgos de un trabajo previo del Banco Interamericano de Desarrollo. Los resultados sugieren que la flexibilidad laboral es una consideración importante para los buscadores de empleo al evaluar distintas ofertas de trabajo, y que los empleadores pueden beneficiarse al ofrecer arreglos laborales flexibles para atraer y retener talento, especialmente entre las mujeres.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, liderazgo femenino, mercado laboral

Claudia Piras

Claudia Piras es Economista Líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. En este cargo lidera el diseño, ejecución y evaluación de programas para promover la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, área en la que cuenta con más de 20 años de experiencia en investigación y políticas públicas. Editó el libro "Mujeres en el trabajo: desafíos para América Latina" y ha publicado numerosos artículos en revistas académicas revisadas por pares. Antes de unirse al BID, dirigió el Departamento de Investigación de la agencia de competencia en Venezuela y enseñó microeconomía en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Central de Venezuela. Tiene una maestría en Gestión de Políticas Económicas de la Universidad de Columbia y una maestría en Administración de Empresas del IESA, Venezuela.

Agustina Suaya

Agustina Suaya es consultora de la División de Género y Diversidad del BID, colaborando en la realización de investigaciones y evaluaciones de impacto. Es politólogo de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), con maestría en políticas públicas (The George Washington University, EE.UU.) y en Administración Pública (Universidad de San Andrés, Argentina).

Ana María Diaz

Ana María Díaz es una profesora asociada del departamento de economía de la Universidad Javeriana. Realizó su doctorado en economía de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica. su maestría en economía de la universidad de Namur, en Bélgica, y maestría y pregrado en economía de la Universidad Javeriana en Colombia. Sus intereses de investigación incluyen economía laboral, economía urbana, género, y microeconometría.

Luz Magdalena Salas

Luz Magdalena Salas es Profesora Asociada de Economía en la Pontificia Universidad Javeriana. Es economista de la Universidad de los Andes con Maestría en la Universidad de Boston y doctorado en Economía del Graduate Center de la City University of New York. Sus intereses de investigación son microeconomía aplicada, economía del desarrollo, y economía conductual. Ha realizado numerosos proyectos de investigación de campo en países en desarrollo utilizando métodos experimentales y no experimentales.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Deben las pensiones compensar las desigualdades de género?
  • Los programas de aprendices no son (sólo) cosa de hombres
  • 6 acciones para promover más y mejores trabajos para las mujeres
  • Madres que trabajan: malabaristas extraordinarias
  • Sí, el sesgo racial en los servicios de intermediación del mercado laboral importa

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT