Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
personas con discapacidad

Hackeando Barreras: tecnologías para ciudades inclusivas y accesibles

May 11, 2022 Por Maria Camila Ariza 1 Comentario


Teniendo en cuenta que para el 2050 el porcentaje de la población total de personas con discapacidad en América Latina y el Caribe llegará a 20,3%, y se espera que en el mundo el 15% de las personas que vivan en centros urbanos tengan alguna discapacidad es importante que los procesos de urbanización sean accesibles e inclusivos.

El crecimiento acelerado de las ciudades es considerado uno de los principales desafíos para el desarrollo de espacios sostenibles e inclusivos. Los centros urbanos encargados de atender las necesidades básicas de más del 80% de la población mundial, aún cuentan con numerosas barreras para la inclusión de las personas con discapacidad y una proporción alta viviendo en situación de pobreza. Adicionalmente, la falta de información sobre la accesibilidad de los centros de salud, escuelas, bibliotecas, museos, y otras instalaciones, reduce las posibilidades del uso de los servicios de la ciudad por parte de personas con discapacidad.

Nada sobre nosotros sin nosotros

Que las ciudades empiecen a pensar en acciones innovadoras y costo-efectivas donde personas con discapacidad participen en su diseño y desarrollo, es una de las estrategias para lograr crear espacios para todos, avanzar en derribar las barreras de la inclusión urbana y social y conseguir que las soluciones lleguen a todos.

El año pasado se llevó a cabo el seminario virtual “Hackeando Barreras: Tecnologías para ciudades inclusivas y accesibles” en donde ciudades desde Toronto hasta Santiago de Chile mostraron como a través del uso de tecnologías innovadoras y costo efectivas, diseñadas en colaboración con personas con discapacidad, han logrado mejoran la accesibilidad y cambiar la inclusión de la discapacidad en las ciudades.

Más allá del GPS: conectando voces que orientan.

Todos sabemos que aplicaciones como GoogleMaps y Waze han logrado facilitar la navegación al aire libre mediante el sistema de GPS. Sin embargo, para lograr espacios más accesibles para las personas con discapacidad visual, las ciudades desde Toronto hasta Busan están implementando señales Bluetooth que emiten mensajes de voz en tiempo real. De esta manera movilizarse por el metro, por el centro de salud o el museo se convierte en una experiencia completamente diferente con la ayuda de mensajes de audio detallados que describen los alrededores. 

  • CNIB Frontier Accessibility Toronto presentó cómo la ciudad adopto tecnologías Bluetooth que no requieren datos ni conectividad wi-fi. Este es el caso Shop talk Toronto, programa que ayuda a las personas con baja visión a navegar con seguridad y confianza mediante el uso de beacons que se conectan con la aplicación de teléfono inteligente y proporcionar a los usuarios una descripción verbal del espacio interior y exterior, además de información relevante que los locales quieran ofrecer: productos a la venta, cajas registradoras, ubicación de mesas, escaleras, entre otros. Esta iniciativa se lanzó en el 2017 en Toronto y se ha expandido a ciudades en todo Canadá.
  • Desde 2016 en Chile y actualmente funcionando en todo el mundo y en más de 25 idiomas, la App Lazarillo fue creada por René Espinoza, diseñada e implementada con la participación de personas con discapacidad visual, tiene el objetivo de brindar un servicio a los ciudadanos con discapacidad visual a navegar la ciudad y participar activamente en la sociedad. La aplicación está disponible para Android & iOS, y cuenta con más de 220,000 usuarios en el mundo que son guiados a través de mensajes de voz y notificaciones sobre su entorno. Las personas pueden buscar destinos específicos, determinar su ruta, y tener también información y accesibilidad a edificios, tiendas, bancos, hospitales y museos, gracias a su sistema de navegación en interiores.

Aprovechando “maker space” para idear ciudades accesibles

Tikkun Olam Makers (TOM) es un movimiento global de 70 comunidades que conecta a ingenieros y diseñadores con las personas con discapacidades, para desarrollar soluciones tecnológicas de código abierto asequibles y que sean soluciones a los desafíos cotidianos. Esta iniciativa que nace en el 2014 en Israel y significa en hebreo “reparar al mundo”, busca no solo hacer uso de herramientas tecnológicas sino también unir la creatividad y diversos perfiles y habilidades de profesionales y estudiantes para encontrar una respuesta a una necesidad a través del siguiente proceso:

  • Identificar los desafíos que son desatendidos;
  • Creación de prototipos funcionales a través de una solución asequible;
  • Desarrollo de prototipos;
  • Difusión de los diseños de productos a otras comunidades TOM para que puedan beneficiar a otras personas con las mismas necesidades.

Algunas soluciones anteriores incluyen una silla de ruedas todoterreno diseñada para que un niño pueda ir de excursión con su familia o un sensor agregado a un andador para brindar información adicional a una persona con baja visión. En el 2017 TOM llegó a México y también se encuentra en Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Uruguay y Perú como parte de las más de 70 comunidades que se han formado en el Mundo y en América Latina.

Los datos son poder

En una encuesta que realizó el BID para un proyecto en desarrollo sobre el mapeo de accesibilidad de infraestructura social en las ciudades, el 64% de las personas encuestadas con discapacidad, señalaron que buscan información sobre accesibilidad, pero a menudo no la encuentran fácilmente. Y es que los datos son poder; y la tecnología es la herramienta para llegar a tener ese poder. 

Es acá donde queremos destacar la iniciativa de Vision Zero San Francisco creada en el 2014 con el objetivo de poner fin a todos los accidentes de tráfico graves y fatales para el año 2024. En ese entonces la Ciudad de San Francisco se convirtió en la primera ciudad en Estados Unidos en utilizar datos desglosados ​​por estado de discapacidad, a través del mapeo de los corredores de alto nivel de accidentes de tráfico, y los lugares donde se concentran las lesiones graves de las personas con discapacidades y personas mayores. Estos mapas, así como otras tecnologías como los cubos de flujo en las esquinas de algunas vías, están generando datos relevantes que han ayudado a mejorar las políticas públicas relacionadas a movilidad y accesibilidad.

Apps que potencian la autonomía aún en tiempos de COVID

Hemos visto como el uso de aplicaciones tecnológicas han demostrado ser particularmente transformadoras en el contexto de COVID-19 para que las personas con discapacidad tengan mayor accesibilidad. De igual forma, hemos visto cómo estas iniciativas tienen un mayor alcance al cubrir las necesidades reales de las personas con discapacidad, cuando son ellas mismas quienes participan en su diseño y desarrollo, siguiendo con el “Nada sobre nosotros sin nosotros” de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

  • En Guayaquil, Ecuador, la Dirección de Inclusión Social de la ciudad, ante la alerta que representaba la pandemia para las personas con discapacidad auditiva desarrollo con la colaboración de personas sordas y otros actores de la ciudad, la iniciativa COSORI que buscaba a través del servicio de Skype ofrecer interpretación de señas 24/7 a los ciudadanos. A través de la línea COSORI las personas podían solicitar apoyo de interpretación en las citas médicas, durante las pruebas de COVID-19, en los servicios de atención al público, y en otras actividades sencillas como comida rápida o farmacia a domicilio. Hoy en día, este sistema de mediación comunicativa es usado en otras ciudades del país, y es un ejemplo de una solución tecnológica costo-efectiva que mejora la calidad de vida, accesibilidad y autonomía de más de más de 70.000 personas con discapacidad auditiva en Ecuador.
  • En Colombia, hace 20 años nació el Centro de Relevo. Actualmente, uno de sus programas insignias es SIEL, una aplicación tecnológica que permite que a través del celular las personas con discapacidad auditiva puedan solicitar gratuitamente interpretación cuando requieran apoyo para comunicarse con una persona oyente. SIEL se convirtió en una herramienta indispensable para que la comunidad sorda pudiera mantener cierta autonomía a la hora de enfrentarse a la realidad creada por la pandemia. Situaciones como el teletrabajo y las clases virtuales dejaron de ser una barrera para que las personas pudieran comunicarse con sus compañeros y el Centro de Relevo pudo dar apoyo interpretando reuniones de trabajo, sesiones de estudio, e incluso desarrolló un servicio de interpretación de las notas de voz de WhatsApp.

En resumen, las tecnologías de mapeo de accesibilidad y la recolección de datos se ha convertido en una solución para todos. A través de aplicaciones participativas de mapeo y el uso de teléfonos móviles, las personas con discapacidad pueden mejorar su autonomía a través del conocimiento de la información en tiempo real y la mayor flexibilidad para movilizarse y obtener acceso a los servicios de la ciudad.


Archivado Bajo:Diversidad

Maria Camila Ariza

María Camila Ariza es economista con más de 15 años de experiencia en organismos multilaterales, en la gestión de programas y estrategias que promueven la construcción de ciudades inclusivas y accesibles, y sistemas de participación ciudadana. Cuenta con una sólida experiencia en la gestión de carteras operativas, el seguimiento de cooperaciones técnicas, productos de conocimiento y en la coordinación en el diálogo a nivel nacional y local con donantes, socios estratégicos, e instituciones públicas y privadas. Maria Camila trabaja en la agenda estratégica para promover la inclusión de las personas con discapacidad en la División de Genero y Diversidad del BID, y anteriormente trabajó en la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles y en la coordinación de la Red de Ciudades del BID. María Camila tiene una Maestría en Gerencia de Sostenibilidad de American University, una Maestría en Igualdad y Equidad en el Desarrollo de la Universidad Central de Catalunya, y un posgrado en Inclusión social y derechos de las personas con discapacidad de la Universidad de Barcelona.

Reader Interactions

Comments

  1. Maria del Rosario Rojas Dice

    May 16, 2022 at 10:16 pm

    Interesante publicación. Muchas gracias!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Accesibilidad a través de la tecnología
  • Ciudades para todos: ¿Cómo crear accesibilidad para las personas con discapacidad?
  • Tecnologías digitales: pieza clave para la inclusión de personas con discapacidad
  • Cuatro claves para promover la accesibilidad en América Latina y el Caribe
  • Arman-Dillo: el nuevo superhéroe de la inclusión

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT