Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Si me quieres, dame la clave de tu cuenta deTwitter

October 16, 2014 Por Nidia Hidalgo 4 Comentarios


De las nuevas formas de violencia contra las mujeres en las TIC al cuarto propio conectado

Post

Seguir a @nidiahidalgo

En el presente habitamos dos mundos que se entrelazan: el real y el virtual. Desde la aparición del internet y la expansión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), importantes tensiones se han gestado entre los anhelos de democratización, desjerarquización y ampliación de oportunidades por un lado y, por el otro, la continuidad y reproducción de las desigualdades sociales y la brecha tecnológica que conduce a nuevas formas de exclusión social.

Pero las TIC también han afectado a las relaciones de género, así como a las estrategias para la igualdad, haciendo que coexistan nuevas formas de discriminación y violencia contra las mujeres con también nuevas oportunidades para su empoderamiento.

Recientemente, el Programa de Atención a mujeres menores de edad víctimas de violencia de género del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), España, reportaba cómo las jóvenes están experimentando conductas controladoras y violencia de sus parejas a través de distintos medios tecnológicos, el más habitual el teléfono celular. Entre las expresiones más comunes de control que sufren las adolescentes, según el IAM, se encuentran: “Si me quieres, dame las claves del Twitter”,  “¿Con quién estás? Mándame una foto por Whatsapp” o “Conecta el geolocalizador” (para saber dónde está todo el tiempo).

A esto se unen las distintas expresiones de violencia simbólica -mensajes, representaciones o símbolos que reproducen la desigualdad y discriminación contra las mujeres- en los videojuegos y en distintos espacios del ciberespacio, donde los jóvenes adquieren y/o refuerzan sus actitudes violentas.

El papel de las mujeres en los videojuegos

Uno de los primeros estudios experimentales sobre el efecto de los videojuegos en las actitudes hacia las mujeres, publicado en 2012, demostró que los videojuegos que usan representaciones relativas a la cosificación sexual de las mujeres y la violencia contra ellas producía entre los hombres un incremento estadísticamente significativo de la aceptación de los mitos sobre la violación, no así entre las mujeres. Lamentablemente, son pocos los estudios que analizan el efectos de las TIC en la igualdad de género, y aún menor la preocupación que la industria informática tiene sobre estos aspectos.

En contraste, algunas voces se unen para reclamar el espacio cibernético como un espacio de empoderamiento de las mujeres. Una de ellas es la de Remedios Zafra, de la Universidad de Sevilla (España), quien ha publicado distintos ensayos sobre las TIC y que se niega a pensar que las mujeres han “nacido con una predisposición tecnofóbica”, aunque admite que la industria informática sigue siendo un territorio eminentemente masculino.

Zafra plantea que para que las mujeres puedan beneficiarse de las incontables oportunidades que abre el campo de las TIC estas necesitan un cuarto propio conectado, parafraseando a Virginia Wolf cuando proponía que un cuarto propio era un elemento necesario (además de dinero) para que las mujeres pudiesen apropiarse de la escritura de forma profesional, terreno en aquella época masculino.

Una mayor participación de mujeres en la producción (y no sólo en el consumo) de las TIC podría suponer el contrapeso a los aspectos sexista de las mismas. Es imperativo para la igualdad de género y para atajar las nuevas formas de violencia contra las mujeres en las TIC proporcionar a más mujeres su propio cuarto propio conectado, modelos a seguir en estos campos y espacios de formación.

¿Y tú qué opinas? ¿Le das Like a la igualdad?


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:violencia contra la mujer

Nidia Hidalgo

Nidia Hidalgo es Especialista Líder en la División de Género y Diversidad del BID en la Representación de El Salvador. Cuenta con una Maestría en Ciencias del Desarrollo Rural en la especialidad de género y un Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales en la Especialidad en Mercados Financieros Rurales y Género por la Universidad Autónoma Chapingo (México). Antes de trabajar en el BID fue Coordinadora del Área de Género del PNUD para El Salvador. Además, ha trabajado como consultora en género para diversas organizaciones internacionales, ha sido ponente en seminarios y congresos y es autora o coautora de numerosos libros y artículos.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Rafael Urquilla Dice

    October 21, 2014 at 10:51 pm

    Pueden cambiar las tecnologías de comunicación, aparecer nuevas incluso, y el problema no cambiará, mientras no se modifique la conceptualización sobre las relaciones. Subyace, en la noción de relación de pareja, la idea de propiedad y pertenencia. Mientras dos personas no mantienen una relación de pareja este tipo de abusos no se presentan; pero tan pronto como la relación inicia, generalmente el hombre considera que la mujer pasa a ser parte de sus activos, y por tanto, tiene sobre ellos un derecho a disponer y controlar. Creo que hay que trabajar muy duramente en el cambio de actitudes a partir de las redes escolares, comprendiendo que en una relación, lo más beneficioso, es la coexistencia equitativa, con dignidad y derechos, de dos personas que proyectan crecer como resultado de la interacción que generan, y no como un contrato de sacrificio de libertad.

    Reply
  2. Rabail Dice

    October 9, 2023 at 10:43 am

    This blog is an amazing one, the contents here are always very educative and useful, the reason I make it my regular blog of visit so as to widen my knowledge every day, thanks for always sharing useful and interesting information, you can checkout this I’ve always wondered about this! Loved your advice!! Thanks so much for sharing your expertise 🙂
    Regards :
    Looking for the best Coaching in Sydney to help you succeed on your PTE exam? This guide will best place to find qualified and experienced.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • En el Mundial, si tu selección pierde ¿lo paga tu mujer?
  • 2021: hablamos de igualdad de género
  • Los posts más leídos del año
  • ¿Qué es la violencia basada en género?: Llamemos a la violencia por su nombre
  • ¿Cuánto le cuesta la violencia contra las mujeres a las empresas?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT