Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Hombre afrolatino trabajando

Sí, el sesgo racial en los servicios de intermediación del mercado laboral importa

July 25, 2024 Por Suzanne Duryea - Judith Morrison Deja un comentario


A pesar de la preocupante persistencia de brechas raciales en los resultados del mercado laboral durante los últimos 15 años en América Latina, el papel jugado por la discriminación no ha recibido mucha atención. Sabemos sorprendentemente poco sobre el sesgo de contratación contra los afrodescendientes en la región. Un estudio publicado recientemente contribuye a un amplio conjunto de pruebas sobre el sesgo racial contra los afrodescendientes por parte de los empleadores en los países de ingresos altos.

Existen algunos estudios importantes sobre Brasil, pero no tanto sobre el resto de la región. Por ejemplo, un estudio reciente realizado en Brasil concluyó que las preferencias de los empresarios por los trabajadores blancos explican aproximadamente el 7% de la brecha salarial racial.  Otro estudio, que utiliza datos de empresas brasileñas del sector formal, encuentra fuertes patrones raciales de contratación. Las nuevas empresas que están desproporcionadamente compuestas por empleados blancos tenderán inicialmente a contratar trabajadores blancos, aunque con el crecimiento de la empresa la contratación se hace más diversa. 

En términos generales, los estudios sobre este tema pueden asociarse a los tres actores clave del modelo de Becker de discriminación en los mercados laborales: empleadores, compañeros de trabajo y clientes. Nuestro nuevo documento de trabajo va más allá de estas esferas tradicionales para explorar el sesgo racial en los servicios de intermediación del mercado laboral, es decir, en los servicios de asesoramiento y derivación laboral.

Documento de trabajo: Measuring Racial Bias in Employment Services in Colombia
Descarga en inglés

Información de primera mano sobre los prejuicios raciales en el mercado laboral

Aunque existe una literatura emergente que utiliza viñetas o experimentos tipo laboratorio para medir el sesgo contra diferentes grupos, nada se compara con la oportunidad de observar e interactuar directamente con trabajadores.

En Colombia, el Servicio Público de Empleo (SPE) tiene agencias de gestión y colocación de empleo. Entre ellas se destacan las agencias de las Cajas de Compensación Familiar que son reconocidas como proveedoras de servicios de intermediación laboral de alta calidad.

Las CCF en el marco del SPE se han comprometido a eliminar los prejuicios contra grupos diversos en sus servicios y han puesto en marcha una serie de políticas para mejorar las competencias y la sensibilización del personal encargado de la intermediación laboral.

 Su colaboración en el estudio de investigación no fue un ejercicio académico, sino más bien una oportunidad para explorar cómo mejorar la prestación de servicios.  El Centro Navarra para el Desarrollo Internacional y Econometría Consultores también colaboraron en el estudio.

CV reales, puestos de trabajo reales y orientadores laborales reales

Trabajando con CV reales, ofertas de empleo reales y orientadores laborales reales dentro del servicio público de intermediación laboral en Colombia, documentamos tres tipos diferentes de discriminación racial.  

  • Explícita: prejuicio reconocido voluntariamente ante los demás.
  • De facto: sesgo revelado por lo que hace la gente
  • Implícita: sesgo inconsciente revelado mediante la prueba de asociación implícita. 

Tal vez no resulte sorprendente que los orientadores laborales no expresen libremente a un entrevistador su incomodidad ante la situación de tener vecinos afrodescendientes o su preferencia por trabajar con un trabajador no afrodescendiente.  Sin embargo, en sus responsabilidades laborales cotidianas de emparejar talentos con vacantes de empleo, los orientadores laborales eran un 15% menos propensos a remitir candidatos afrodescendientes que candidatos no afrodescendientes. 

Además, utilizando una prueba de asociación implícita (IAT), medimos un alto nivel de sesgo implícito, descubriendo que 2/3 de los orientadores laborales revelaron preferencias inconscientes por los no afrodescendientes frente a los afrodescendientes. Si bien esto no sugiere un nivel más alto de sesgo racial que en otros lugares, según un estudio global estos resultados están en el promedio para Colombia, país en el punto medio de los 146 países.

El sesgo implícito de los asesores está relacionado con sus responsabilidades laborales. Encontramos que cuando la puntuación mediana del IAT dentro de un centro de empleo aumenta (lo que significa un mayor sesgo implícito contra los afrodescendientes en ese centro), la probabilidad de remitirr un CV afrodescendiente disminuye con respecto a un CV no afrodescendiente (ver figura abajo).  La correlación del sesgo inconsciente con las tasas de remisión sugiere que el sesgo racial en los servicios de intermediación puede ser un importante contribuyente a las brechas raciales en el mercado laboral.

Probabilidad diferencial de remitir un CV afrodescendiente frente a un CV no afrodescendiente según la mediana de la puntuación IAT del centro de empleo

Probabilidad de referir a afrodescendiente

Hubo otros hallazgos importantes.  Los asesores afrodescendientes, aunque en una muestra mucho más pequeña, no mostraron el mismo sesgo hacia los blancos, lo que implica que los esfuerzos por tener un personal más diverso pueden cambiar los patrones de remisiones  en los  centros. Los asesores con más experiencia y formación tenían menos probabilidades de ser parciales, lo que sugiere que la formación puede estar dando sus frutos. A partir de estos resultados iniciales, en una nueva fase de colaboración se estudiarán intervenciones para reducir el sesgo en el proceso de toma de decisiones.

Sólo comprendiendo los prejuicios y evaluando rigurosamente los efectos de las estrategias e intervenciones podremos saber cómo avanzar en la eliminación de algunas de las brechas más persistentes de la región.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:afrodescendientes, mercado laboral

Suzanne Duryea

Suzanne Duryea es Economista Principal en la División de Género y Diversidad (GDI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera el programa de conocimiento sobre género y diversidad y coordina la agenda estratégica del BID para promover la inclusión de la discapacidad en el región. La Sra. Duryea tiene más de 20 años de experiencia en el diseño y evaluación de programas para promover la inclusión social y económica de mujeres, jóvenes y grupos diversos en América Latina y el Caribe. Sus publicaciones incluyen PLOS One, Journal of Economics, Race, and Policy, American Economic Journal: AE y Prevention Science. Su trabajo ha sido reseñado en The Economist, El País y The Washington Post. La Sra. Duryea tiene un Ph.D. en Economía de la Universidad de Michigan y ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA).

Judith Morrison

Asesora Principal de Operaciones en la Oficina de la Asesora Especial de Género y Diversidad del BID. Con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, ha sido Directora del Diálogo Interamericano, Directora Regional de la Fundación Interamericana y Directora Ejecutiva de la Consulta Interagencial sobre Raza en América Latina. Su trabajo se ha centrado en los mejores enfoques de orientación a las comunidades pobres y vulnerables de Latinoamérica, con énfasis en el desarrollo económico de los pueblos indígenas y los afrodescendientes. Tiene una amplia experiencia como intermediaria en inversiones entre el sector privado y las comunidades en toda Latinoamérica y desarrolló el primer fondo de eco-desarrollo del sector privado en Brasil. Cuenta con un Máster en mitigación de la pobreza y la distribución de los ingresos del MIT, donde recibió el Premio de investigación internacional Carroll Wilson y la Beca Woodrow Wilson.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • La desigualdad racial que persiste en Brazil
  • Figuras ocultas
  • Riqueza afrodescendiente: una inversión en talento
  • El derecho a llevar MI PELO como quiera
  • ¿Cómo invertir en un negocio innovador y con impacto social? Apuesta por los afro emprendedores

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT