Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Barreras de acceso servicios violencia contra la mujer

Salir de la violencia de género: un triple salto para las mujeres

October 29, 2020 Por Nidia Hidalgo 12 Comentarios


“Se trató de algo sin importancia”, “no lo creyó necesario”, “miedo a su pareja o las consecuencias” o “por vergüenza” son las principales razones que reportan las mujeres que sufren violencia de género para no buscar ayuda frente a esta situación.

Según los datos de varias encuestas en los países de América Latina y el Caribe, entre el 50% y el 80% de ellas no busca ayuda de ningún tipo. Cuando la buscan, lo hacen principalmente en familiares y amistades, y un porcentaje reducido lo hace en las instituciones públicas. Por ejemplo, en El Salvador, solo 10% busca apoyo institucional y únicamente 6% interpone una denuncia. De los distintos grupos de edad, las que menos buscan apoyo, son las adolescentes (15-19 años).  Por lo que esto constituye uno de los principales desafíos para dar una respuesta efectiva a la violencia contra las mujeres.

Búsqueda de ayuda por parte de las mujeres que sufren violencia de género

¿Cuáles son las dificultades que enfrentan las mujeres al tomar la decisión de buscar apoyo? Las Ciencias del Comportamiento nos aportan una explicación de las barreras sociales y psicológicas que deben vencer y que se asocian con las razones mencionadas por ellas para no emprender esta búsqueda. Exponemos a continuación algunas de estas barreras.

Se trató de algo sin importancia o no era necesario

Muchas mujeres no le dan importancia a la búsqueda de apoyo, porque la violencia de género se percibe como una conducta “normal” a nivel de la sociedad. Las normas sociales de tolerancia a la violencia hacen que las personas y las instituciones, en la mayoría de los casos, no actúen y no sancionen a los agresores. Por otro lado, las mujeres que viven violencia ven que otras que pasan por lo mismo no buscan ayuda. Estas dos situaciones refuerzan la idea de que no es necesario o carece de importancia solicitar el apoyo correspondiente.

De igual manera, no piden asistencia porque no logran identificar que están experimentando violencia, ya que nuestro comportamiento es guiado por las imágenes que más fácilmente recordamos. Las Ciencias del Comportamiento definen a este fenómeno como el sesgo de la disponibilidad. Así, las imágenes que se han posicionado a través de narrativas y campañas de comunicación que usan principalmente imágenes de mujeres adultas, tienen como consecuencia que las adolescentes o adultas mayores piensen que esta problemática no tiene nada que ver con ellas; o si estas imágenes ilustran formas de violencia extrema (en buena medida violencia física o femicidios/feminicidios), las mujeres no creen necesario buscar apoyo al experimentar actos de violencia menos extremos, sutiles o no tangibles, como por ejemplo, la violencia emocional y la económica.

Por vergüenza

A nivel social, existe un estigma arraigado que coloca la carga de vergüenza y la culpa en las mujeres que sufren violencia de género. Dicho estigma se sustenta en las respuestas que ellas reciben de personas cercanas e instituciones al revelar su historia de violencia. En muchas ocasiones, centran la responsabilidad en las víctimas y no en los agresores, en su falta de autoestima, su situación de salud mental (es histérica o está loca) y en su comportamiento (forma de vestirse, hora de estar en la calle, forma de responderle a la pareja, entre otras). Esto conlleva que las mujeres eviten visitar centros de atención de la violencia por miedo a sentirse cuestionadas, juzgadas o ser culpabilizadas.

Miedo al agresor o las consecuencias

Las Ciencias del Comportamiento establecen que sentimos tremenda incomodidad por la incertidumbre, y que preferimos riesgos conocidos a los desconocidos. Entre otras palabras, “preferimos lo malo conocido a lo bueno por conocer”.

¿Qué implica esto para la búsqueda de apoyo por parte de las mujeres maltratadas? Desde su vivencia, el miedo a las consecuencias y a las represalias asociadas a esta búsqueda podría ser mayor al que experimentan de forma cotidiana por los abusos de sus agresores. No saber exactamente lo que sucederá, el grado de confidencialidad, los costos económicos, el tiempo que deberán invertir, la afectación que tendrán sus hijos e hijas, los riesgos a su integridad física y el nivel de control que tendrán una vez que hayan contactado a una institución solicitando apoyo, son aspectos que les impide emprender acciones encaminadas a buscar los servicios de atención.

Emprender estrategias diferentes para tener resultados distintos

¿Cómo podemos mejorar las respuestas a la violencia de género para fomentar que más mujeres se acerquen a los servicios correspondientes? Existen múltiples estrategias, entre ellas se pueden destacar las siguientes:

  • Mejores campañas de comunicación. Las campañas deben tener mensajes concretos basados en las realidades de las mujeres que de manera cotidiana sobreviven a las diversos tipos y modalidades de violencia. Sus objetivos tendrían que enfocarse en erradicar las normas sociales y el estigma que impiden a las mujeres tomar la decisión de buscar apoyo, y a su vez, usar imágenes que representen la diversidad de mujeres y las diferentes expresiones de violencia, sobre todo haciendo énfasis en aquellas que son más comunes y difíciles de identificar.
  • Mejor promoción de los servicios. La promoción de los servicios de atención existentes debe tener indicaciones de dónde y cuándo acudir, y qué pasos involucra el proceso, así como un llamado claro a la acción. En este caso, buscar apoyo.
  • Mejor calidad en la atención. Deconstruir el estigma que cargan las mujeres por sufrir violencia también pasa por mejorar la calidad de los servicios. Las personas que están en la primera línea de contacto deben tener la capacitación y contar con protocolos claros, para evitar enfoques arriesgados de atención que coloquen la vergüenza y la responsabilidad de la violencia en quienes la sufren. Elementos fundamentales son la calidez en el trato y la información clara, veraz y oportuna que se les proporcione a las mujeres.

Es importante tener presente que, cuando una mujer llega a un centro de atención o toma contacto por otras vías para pedir apoyo, ella ha tenido que vencer muchas barreras, y las personas y funcionariado de las instituciones a las que acude deben mostrar empatía y flexibilidad. Eliminemos los obstáculos, los juicios y prejuicios para que no desista de seguir su camino para salir de la violencia, y respetemos sus decisiones en este proceso, porque llegar allí, más que un primer paso, ha sido un triple salto.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Acceso a información, Asistencia a mujeres, datos, violencia contra la mujer, Violencia de género, Violencia de Pareja Íntima

Nidia Hidalgo

Nidia Hidalgo es Especialista Líder en la División de Género y Diversidad del BID en la Representación de El Salvador. Cuenta con una Maestría en Ciencias del Desarrollo Rural en la especialidad de género y un Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales en la Especialidad en Mercados Financieros Rurales y Género por la Universidad Autónoma Chapingo (México). Antes de trabajar en el BID fue Coordinadora del Área de Género del PNUD para El Salvador. Además, ha trabajado como consultora en género para diversas organizaciones internacionales, ha sido ponente en seminarios y congresos y es autora o coautora de numerosos libros y artículos.

Reader Interactions

Comments

  1. Karla Regina Alfaro Dice

    November 3, 2020 at 2:13 am

    Me encanta la conclusión y de tener la empatia como regla cuando una mujer que sufre violencia busca apoyo.

    Reply
  2. Carla algeri Dice

    November 14, 2020 at 4:22 pm

    Excelente. Quisiera participar en las actividades vinculadas en estas áreas. Saludos cordiales. Carla Algeri

    Reply
  3. Raquel Murcia Gomariz Dice

    November 27, 2020 at 5:23 pm

    Hola! He elegido su articulo para un trabajo de la universidad por el gran mensaje que lleva detrás de este. Por no decir lo muy de acuerdo que estoy con respecto a lo comentado, muchas mujeres se habrán visto mucho más afectadas a raíz de la pandemia mundial que sufrimos, ya que la mayoría habrán tenido que conllevar estas situaciones de una forma peor que la que sufrían anterior al confinamiento.
    Por ello es muy importante que inicialmente, las escuelas eduquen a los alumnos en un entorno de no violencia, para que, como a día de hoy, no se eduquen a las mujeres en defensa y protección. Si todos ponemos de nuestra parte, escuelas y familias, es posible educar en un entorno de igualdad y sin violencia.
    Por lo que sería maravilloso que futuramente, todo tipo de violencia, ya no se diera en sociedad ni en el entorno familiar, pero mientras esto siga, debemos generar un entorno cómodo y de confianza a todas las víctimas que sufren cualquier tipo de violencia, y darles un mensaje de comprensión y ayuda para todas estas, independientemente de su edad o género.

    Reply
    • Avatar photoMariangela Mendoza Dice

      November 30, 2020 at 4:25 pm

      ¡Que bueno Raquel! Cualquier otra información que necesites estamos a la orden.

      Reply
  4. Ariana Dice

    December 7, 2020 at 10:00 pm

    Hola a todos , me gustaría contar mi historia a lo mejor será útil para alguien .tengo 38 años , después de muchos intentos fallidos de quedarme embarazada decidí hacer una FIV , pero por desgracia tuve el aborto espontáneo y no hay nada peor que perder el bebé que está dentro de tu cuerpo. Durante mucho tiempo mi marido y yo teníamos el estado de depresión …nuestros amigos nos han recomendado el centro de reproduccion asistida de Feskov en Ucrania para hacer gestación subrogada ..en España es illegal , pero ahí no . El banco de semen ha mandado nuestras muestras a Ucrania y ellos han confirmado que podemos empezar el proceso de subrogación ! Gracias a todo equipo médico de España e Ucrania , a los abogados y nuestra gestante ! Nos han ayudado muchísimo lograr nuestro sueño !! Tenemos hija sana de 2 años ! Y somos más felices del mundo !

    Reply
  5. Sara Dice

    December 12, 2020 at 6:50 pm

    Hola, Ariamna..estas hablando de este centro https://maternidad-subrogada-centro.es?

    Reply
  6. Gisele Dice

    December 21, 2020 at 1:09 am

    Hola a todas, soy Gisele de argentina. Me gustaría que armemos una red de asistencia y empoderamiento femenino para la erradicación de la violencia machista.
    Estaría bueno que se pueda armar un programa de viviendas sociales con trabajo en diferentes ciudades así las mujeres que salen del círculo vicioso de la violencia tengan la opción y oportunidad de tener una vida mejor lejos de su agresor y familiares que actúan en complicidad de dicha violencia.
    Gracias y a seguir concientizando.

    Reply
  7. Florencia M Dice

    January 23, 2021 at 9:50 pm

    Muy interesante.

    Como tema aparte, me pongo a pensar en la importancia de los movimientos sociales como sostén. El artículo destaca que las mujeres ante la situación de violencia, acuden a familiares y amigues. En Argentina, por ejemplo, no todo el apoyo es dado por el sistema, pero muchas mujeres se sostienen mutuamente a través del movimiento feminista. Movimientos como tal suelen dar el sostén emocional, ideológico, y hasta iniciativas empoderadoras que el sistema fracasa en proveer.

    Me pregunto cual sería el impacto de movimientos más radicales en estos países de Latinoamérica en los que dichos movimientos sociales no son aún una voz común.

    Me encantaría poder tener conversaciones de este tipo para crear impacto a largo plazo, inclusivo y sostenible.

    Florencia

    Reply
  8. Mayra Perla Ruiz Flores Dice

    June 10, 2021 at 11:36 pm

    Anualmente mueren miles de mujeres en el mundo, muchas veces se dice (pero si hay más muertes de hombre que de mujeres) pero lo que aún no terminan de entender es que los causantes de muchas de esas muertes en la mayoría de los casos son conocidos de las victimas ya sean amigos o familiares es por esto que surge una gran preocupación ante estos fallecimientos, y se cree erróneamente que todo este problema se va a solucionar con una simple denuncia porque eso es lo que es algo simple y muchas veces el dinero o la falta de pruebas ya no le dan seguimiento a este tipo de casos creo que no es malo tener miedo pero si es malo tener que desconfiar de las personas que te rodean.
    Cuántas mujeres acaban con su vida por el simple hecho de tener miedo, cuantas de nosotras no ha tenido que sufrir de algún tipo de agresión no solo física si no también verbal y tener que soportar que la gente diga que fue culpa nuestra lo que sucedió por que la ropa era indebida o muy reveladora, cuántas mujeres tienen que morir para que las autoridades hagan algo y que entiendan que esto no es algo insignificante pero hasta que no vivimos en carne propia ese terrible hecho de perder a una amiga o familiar es cuando nos damos cuenta de lo terrible de esta situación y lo mucho que está afectando ni siquiera puedo imaginar el dolor de todas esas personas a las que la justicia simplemente ignoro las mujeres queremos un cambio y hablamos por todas aquellas a las que silenciaron

    Reply
  9. Valeria Dice

    July 9, 2021 at 3:31 am

    Hola me sirve mucho esta portada porq estoy haciendo un trabajo de práctico de violencia de género .estoy en la parte de desarrollo y la perspectiva de género y me está complicado

    Reply
  10. Fabiola Ortiz Martinez Dice

    August 21, 2021 at 2:39 am

    Hola. El contenido sobre los sesgos que tienen las mujeres para buscar apoyo cuando han pasado episodios de violencia, es de gran ayuda y apoyo para mi trabajo, en materia de prevención de la violencia contra la mujer. El miedo o la incertidumbre por el futuro, es paralizadora. Muchas gracias y agradeceré compartir información sobre el impacto de las intervenciones utilizando este conocimiento.
    Saludos desde Guatemala

    Reply
  11. Steve Dice

    February 7, 2023 at 11:49 pm

    Porque en casos de violencia de género solo se toma en cuenta a las Mujeres maltratadas, porque no se toma en cuenta a los Hombres maltratados allí no se está discriminando ando al hombre.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Mejorar la calidad de vida de las mujeres sobrevivientes de violencia
  • ¿Hogar dulce hogar?
  • Violencia contra la mujer: Echemos un vistazo
  • No hay lugar de reposo para las mujeres desplazadas en Colombia
  • Aplicando las ciencias del comportamiento para combatir la violencia contra la mujer

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT