Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
violencia intrafamiliar

¿Rompemos el molde o repetimos patrones de violencia intrafamilar?

December 13, 2017 Por Suzanne Duryea 3 Comentarios


La probabilidad de que quien es testigo de violencia parental durante la niñez repita la historia como adulto es alta. Se cree que las generaciones de mujeres más jóvenes, con niveles de educación más alta y acceso a información, tienen más probabilidades de romper este ciclo. Pero en la práctica, ¿sucede eso? El más reciente Pulso Social en América Latina y el Caribe 2017, una nueva publicación del Banco Interamericano de Desarrollo, responde a esta interrogante.

Con base en el módulo sobre violencia doméstica cuidadosamente recopilado por las Encuestas Demográficas y de Salud (DHS, por sus siglas en inglés), estimamos la probabilidad de repetir la violencia física en la pareja entre generaciones (conocida en la literatura económica como P-IPV, acrónimo en inglés) en seis países con datos disponibles: Colombia, Guatemala, Haití, Honduras, Perú y República Dominicana. Nuestro análisis se centra en las mujeres porque el módulo de violencia doméstica solo aplica a mujeres. En pocas palabras, analizamos la probabilidad de que una niña que vio a su padre golpear a su madre, sea agredida físicamente por su pareja al convertirse en adulta.

¿Qué encontramos?

La posibilidad de que una mujer adulta experimente violencia física por parte de su pareja es, en promedio, 12 puntos porcentuales más alta si fue testigo de violencia física perpetrada hacia su madre. Es más, actualmente es probable que las mujeres repitan patrones de violencia familiar tal y como lo repitieron las mujeres que nacieron décadas atrás. Sea que haya nacido en 1990 o 1970, presenciar P-IPV en la familia durante la niñez predice el mismo riesgo de experimentarla posteriormente. En otras palabras, el efecto que tiene la violencia intrafamiliar durante la niñez por generaciones prácticamente permanece sin cambios.

¿La educación de las niñas puede romper ese patrón?

Estudios como el de Bassi, Busso y Muñoz (2017) destacan cambios positivos en la educación de las mujeres en las últimas décadas, incluyendo un mayor número de años de escolarización que en los hombres. Pero la evidencia sugiere que, si bien la educación importa, no es la panacea si hay un legado de violencia familiar. Aunque haber completado la educación secundaria reduce la probabilidad de una mujer de experimentar P-IPV entre 5 y 10 puntos porcentuales, la educación superior en general no cambia la probabilidad de repetir patrones dentro de la familia. En Haití, Honduras, Guatemala y Perú, la posibilidad de repetir la experiencia de las madres es relativamente igual, independientemente de si la hija completó la educación secundaria o no.

Para Colombia y Perú, además, pudimos extender nuestro análisis a la repetición (persistencia) del castigo corporal severo por parte de las mujeres. Las encuestadas que declararon haber sido golpeadas por sus padres o haber golpeado a sus hijos como un método de disciplina fueron clasificadas como personas que aplican castigo físico severo. El análisis permitió calcular que, si uno de sus padres usó ese método con ellas durante la infancia, la probabilidad de implementar ese mismo método disciplinario durante la adultez aumenta en 20 puntos porcentuales en Perú y 25 en Colombia. Es decir, al igual que en el caso de la violencia infligida por la pareja, no encontramos una reducción en la probabilidad de replicar el castigo físico severo en las generaciones más jóvenes de mujeres en comparación con las generaciones nacidas décadas atrás.

Proteger mejor a las niñas (y niños) de la violencia doméstica es urgente

La inercia documentada en los patrones de violencia doméstica intergeneracional sugiere que las amplias mejoras sociales probablemente no serán suficientes para cambiar estos patrones, y por tanto representa un llamado a la acción urgente. Tradicionalmente, gran parte de la discusión sobre las formas de eliminar la violencia contra las mujeres, fecha que se conmemora cada año en el mes de noviembre, tiende a girar en torno a los adultos, pero es claro que el combate a la violencia contra las mujeres comienza desde la infancia.

Los efectos negativos de la exposición a la violencia durante la niñez, que resultan posteriormente en consecuencias como comportamiento antisocial y afectaciones en la salud, han sido ampliamente documentados. Es hora de enfocarse en políticas efectivas dirigidas a familias vulnerables, como son los programas de visitas domiciliarias y los programas de crianza para padres, que ayuden a romper el ciclo.

¿Conoces prácticas en tu país que sirvan de ejemplo para la región? Cuéntanos en la sección de comentarios al final de este blog post o sigue la conversación sobre el #PulsoSocial en @BID_Igualdad en Twitter. Descarga el Pulso Social 2017 aquí

Legado familiar: ¿rompemos el molde o repetimos patrones?

El documento analiza la repetición de comportamientos sociales y condiciones económicas entre padres e hijos y describe las tendencias de un conjunto de indicadores sociales clave a lo largo del ciclo de vida en América Latina y el Caribe.

 

Este post fue previamente publicado en Primeros Pasos


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:violencia contra la mujer

Suzanne Duryea

Suzanne Duryea es Economista Principal en la División de Género y Diversidad (GDI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera el programa de conocimiento sobre género y diversidad y coordina la agenda estratégica del BID para promover la inclusión de la discapacidad en el región. La Sra. Duryea tiene más de 20 años de experiencia en el diseño y evaluación de programas para promover la inclusión social y económica de mujeres, jóvenes y grupos diversos en América Latina y el Caribe. Sus publicaciones incluyen PLOS One, Journal of Economics, Race, and Policy, American Economic Journal: AE y Prevention Science. Su trabajo ha sido reseñado en The Economist, El País y The Washington Post. La Sra. Duryea tiene un Ph.D. en Economía de la Universidad de Michigan y ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • 4 enfoques para abordar la violencia contra la mujer
  • Violencia que engendra violencia: paremos el ciclo
  • En el Mundial, si tu selección pierde ¿lo paga tu mujer?
  • La violencia no discrimina, ¿o sí?
  • ¿Pueden $20 reducir a la mitad el riesgo de que una mujer sufra violencia de pareja?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT