Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
A woman holding her daughter

Integrados es mejor: repensar los servicios para el empoderamiento de las mujeres

June 13, 2023 Por Nidia Hidalgo 1 Comentario


Hace 11 años tuve la oportunidad de entrar en contacto y brindar asistencia técnica al programa Ciudad Mujer, apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Esta iniciativa ofrece servicios integrados bajo un mismo techo. Se trata de centros integrales orientados a promover el empoderamiento de las mujeres a través de la atención y prevención de la violencia de género, la salud sexual y reproductiva y, la autonomía económica. Son comunes, también, actividades de educación comunitaria para promover la igualdad de género, impartidas en las áreas aledañas al centro.  Las usuarias del programa pueden solicitar cuidado de niños y niñas en el centro, mientras reciben los distintos servicios. Así mismo, todos los servicios son brindados por funcionarias debidamente capacitadas. Se busca así propiciar un ambiente más protegido y de confianza para las usuarias.

Ciudad Mujer ha generado gran interés en América Latina y el Caribe. Primero, por la calidad y calidez de sus servicios. También por unir a diferentes instancias públicas que proporcionan una respuesta coordinada a las necesidades y problemáticas que se presentan a las mujeres. Una evaluación de impacto de corto plazo realizada a esta iniciativa reportó resultados positivos, ya que las mujeres que visitaron los centros reportaron una mayor utilización de los servicios públicos (43% más) y una mayor proporción de ellas se sentía satisfecha con su vida que las que no los visitaron.

Este programa ya ha sido adaptado a cuatro países de nuestra región.

Foto panorámica de uno de los centros de Ciudad Mujer

Servicios integrados en un solo lugar: ¿Por qué y para qué?

Ciudad Mujer surgió para dar respuestas a la diversidad de situaciones y problemáticas que enfrentan las mujeres. La iniciativa busca aumentar y mejorar los servicios ya existentes, pero se enfoca en tres desafíos:

Atender integralmente las múltiples problemáticas que enfrentan las mujeres.

Las problemáticas a las que se enfrentan las mujeres pueden estar relacionadas entre sí. En consecuencia, una sola institución no siempre puede brindar las alternativas que cada caso en particular requiere. Un ejemplo sería el de una mujer sometida a control y violencia por parte de su pareja que no cuenta con un empleo o fuente de ingresos propios, por lo que depende económicamente de su agresor. Ella puede acudir a Ciudad Mujer, plantear la situación que atraviesa y, dicho programa puede brindarle el apoyo que requiere tanto para salir de la violencia como para obtener una fuente de ingresos que le permita alcanzar su autonomía económica.

cuatro mujeres frente a una pizarra con notas sobre desarrollo profesional

Otro ejemplo puede ser el de una mujer que presenta padecimientos de salud tanto físicos como emocionales, asociados a la violencia de género que experimenta en su vida. Este caso puede ser atendido en Ciudad Mujer, dado que se tiene la cobertura especializada tanto a nivel médico como psicológico para responder de manera pronta y efectiva a su situación. En este punto, algunas personas pudiesen pensar que ambas situaciones se pueden resolver con el establecimiento de un sistema de referencias y contrarreferencia que facilite el tránsito de estas mujeres de una institución a otra. Aquí cobra relevancia el segundo desafío:

El dinero y el tiempo son recursos son más escasos para las mujeres que para los hombres

Esta falta de recursos constituye una barrera de acceso a los servicios. Es frecuente que las mujeres no cuenten con recursos propios o vivan en hogares empobrecidos. En América Latina, 27.8% de las mujeres no cuentan con ingresos propios en comparación con solo el 12% de hombres y, por cada 100 hombres viviendo en hogares pobre, 113 mujeres habitan en las mismas condiciones. Asimismo, en la región, las mujeres suelen dedicar más horas al trabajo doméstico y otras tareas de cuidados no remuneradas. Estas llegan incluso a promediar el triple de tiempo que los hombres dedican a estas labores.Por lo anterior, es probable que no tengan el dinero, ni el tiempo, ni las fuerzas para trasladarse a las diferentes instituciones destinadas a la resolución de sus múltiples problemáticas.

La fragmentación y dispersión de los servicios puede producir revictimización en las mujeres

Bajo un esquema de múltiples instituciones, las sobrevivientes de violencia basada en género deben repetir procesos y contar una y otra vez sus casos con el consecuente sufrimiento que eso conlleva. Además, la gestión y seguimiento de casos se torna más difícil.

Foto de Ciudad Mujer Honduras

¿Los servicios integrados son un esquema viable para impulsar el empoderamiento de las mujeres?

Programas como Ciudad Mujer ofrecen múltiples oportunidades y ventajas encaminadas al impulso y promoción tanto de los derechos como del empoderamiento femenino. Lo he podido comprobar en primera persona. Al concentrar en un mismo lugar servicios tendentes a satisfacer necesidades de las mujeres, contribuyen a la eliminación de barreras que, por su dispersión, pueden estar impidiendo u obstaculizando el acceso a servicios que pueden salvar o mejorar su calidad de vida.  Adicionalmente, este modelo facilita la coordinación y el trabajo conjunto entre instancias y con ello, hacen posible la implementación de mayores estándares de calidad en los servicios. Es por ello por lo que servicios integrados para las mujeres pueden ser modelos exitosos que se pueden adaptar y escalar según las necesidades de cada país o territorio. Además, las usuarias, que son el componente fundamental de la estrategia, parecen valorar estas iniciativas en los contextos donde estos programas están operando.

Si bien la gestión de este modelo no es tarea sencilla, conforme se logre conjuntar voluntades y superar los obstáculos para ofrecer servicios pensados (o repensados) para el empoderamiento de las mujeres, rendirá sus frutos.     


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, violencia contra la mujer

Nidia Hidalgo

Nidia Hidalgo es Especialista Líder en la División de Género y Diversidad del BID en la Representación de El Salvador. Cuenta con una Maestría en Ciencias del Desarrollo Rural en la especialidad de género y un Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales en la Especialidad en Mercados Financieros Rurales y Género por la Universidad Autónoma Chapingo (México). Antes de trabajar en el BID fue Coordinadora del Área de Género del PNUD para El Salvador. Además, ha trabajado como consultora en género para diversas organizaciones internacionales, ha sido ponente en seminarios y congresos y es autora o coautora de numerosos libros y artículos.

Reader Interactions

Comments

  1. Mayra Rodriguez Dice

    September 23, 2024 at 5:39 pm

    Buena tarde en guatemala estamos con la iniciativa de poder implemnetar el programa Ciudad Mujer Guatemala..

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Imaginas una ciudad por y para las mujeres? Existe
  • Mejorar la calidad de vida de las mujeres sobrevivientes de violencia
  • Un entorno seguro para las mujeres empresarias
  • ¿Qué es la violencia basada en género?: Llamemos a la violencia por su nombre
  • Tres áreas de trabajo para la eliminación de la violencia basada en género 

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT