Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
IDAHOTB 2021

Centrando la recuperación económica del COVID-19 en las personas LGBTQ+

May 17, 2021 Por Anne-Marie Urban - Diana Ortiz - Phil Crehan 1 Comentario


La pandemia de COVID-19 ha causado las mayores perdidas de trabajo e ingresos alrededor del mundo que jamás hemos visto en nuestras vidas. Los datos recolectados por el Observatorio Laboral COVID-19 del BID indican que se perdieron más de 30 millones de trabajos en América Latina y el Caribe. ¿Pero cómo afectó esto a la inclusión laboral de personas LGBTQ+?

Aunque los efectos de la pandemia en grupos específicos de la población aún no se han documentado completamente, estamos descubriendo gradualmente el vínculo innegable entre el impacto de la crisis, género, y diversidad. Para la comunidad LGBTQ+, la disponibilidad de datos públicos aún es escaza en la región, aunque existen algunas iniciativas de investigación en curso que podrían publicar resultados este año.

Hasta que haya más información disponible, podemos prestar atención a las inequidades y desafíos que ya conocíamos prepandemia para guiar nuestros esfuerzos hacia una recuperación económica inclusiva:

  • Las personas LGBTQ+ tienen menos probabilidad de ser llamados a una entrevista de trabajo luego de revelar su orientación sexual o su identidad de género (SOGI): Investigaciones en EEUU encontraron que los postulantes heterosexuales y cisgénero son llamados un 40% más que a personas LGB con las mismas calificaciones (con 11,5% y 7,2%, respectivamente)
  • Tienden a ganar menos. En México, las personas LGBTQ+ reportaron menores salarios que aquellos de sus contrapartes heterosexuales con la misma educación, siendo las mujeres transgénero quienes tienen las menores ganancias.
  • Las personas LGBTQ+ se enfrentan a discriminación y violencia en sus espacios de trabajo: En Costa Rica, 34,5% de los trabajadores LGBT reportaron haber sufrido discriminación; en Perú, 11,5% experimentaron discriminación o violencia; y en Ecuador, 22% experimentaron violencia.
  • Muchas personas transgénero terminan en el trabajo sexual por las barreras a las que se enfrentan en el sector formal: Un estudio en Uruguay reveló que 67% de las personas transgénero habían trabajado o aún trabaja en la industria sexual. En México, las mujeres y hombres transgénero reportaron tener los niveles más altos de trabajo sexual entre todos los grupos investigados (25% y 8,9%, respectivamente, comparado al menos del 1% de los participantes cisgénero)
  • Las personas LGBTQ+ también tienden a estar concentrados en los sectores de servicio: Las personas LGBTQ+ en los Estados Unidos, por ejemplo, tienen mayor probabilidad de trabajar en el sector informal y en los sectores de servicios (servicios alimentarios, hospitales, educación, y ventas), donde los efectos adversos del COVID-19 se han sentido más.

¿Qué podemos hacer al respecto?

Afortunadamente, en varios países de América Latina y el Caribe han surgido algunas políticas y programas como respuesta a la exclusión económica de las personas LGBTQ+. Aunque aún son modestas, ofrecen un punto de partida valioso:

  • Programas para intermediación laboral y desarrollo de habilidades orientados a personas LGBTQ+: Al principio del confinamiento de COVID-19, el gobierno de Argentina ya había incorporado a 3,536 personas trans al programa Potenciar Trabajo, que ofrece cursos que facilitan completar la educación primaria y secundaria, entrenamiento vocacional y certificaciones, y subsidios y créditos para empezar iniciativas productivas.
  • Trabajar con el sector privado para incrementar el empleo para personas LGBTQ+: En varios países de la región, se están formando alianzas innovadoras entre organizaciones civiles LGBTQ+ y el sector privado para fomentar espacios de trabajo inclusivo y la contratación de talento LGBTQ+. En México, Chile, y Perú, muchas empresas se han sometido a evaluaciones por parte de ONGs socias para comparar sus políticas LGBTQ+ con las de sus competidores, y ser listadas públicamente como espacios laborales inclusivos. Además, las Cámaras de Comercio LGBT en México y República Dominicana han desarrollado numerosos programas con el sector privado, incluyendo formas de conectar personas LGBTQ+ talentosas con potenciales oportunidades laborales.
  • Incluir a trabajadores LGBTQ+ en programas de transferencias de ingresos: La mayor parte de los programas de gobiernos aún no incluyen explícitamente a personas LGBTQ+, quienes suelen estar sobrerrepresentadas en la economía informal. Esto ayudaría a mejorar su cobertura en programas de transferencia monetarias, programas de pensiones y programas de seguro de desempleo. Una excepción positiva es la Tarjeta Uruguay Social, que provee a la comunidad trans de tarjetas prepagas para comprar comida y otras necesidades básicas en 2,500 establecimientos comerciales. Durante el 2020, el programa incrementó temporalmente la cantidad de fondos transferidos a los beneficiarios trans y les otorgó una canasta básica de emergencia que podía ser redimidamediante sus celulares.
  • Fortalecer organizaciones de la sociedad civil enfocadas en las personas LGBTQ+ que proveen comida, servicios financieros y soporte general a la comunidad, y proveen servicios no provistos por el sector público. Este apoyo es particularmente importante para las personas LGBTQ+ más afectadas, que son pobres o están en el sector informal y que muchas veces son excluidas de las redes de contención social y programas de salud pública. La Alianza del Caribe Oriental para la Diversidad y la Igualdad (ECADE, por sus siglas en inglés) y la  Red Trans Caribe Unido (UCTRANS, por sus siglas en inglés)  son dos organizaciones regionales que han provisto de servicios de emergencia y soporte financiero durante la crisis de COVID-19.

Al conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (IDAHOTB, por sus siglas en inglés), debemos recordar que el acceso a empleos, soporte financiero, y espacios de trabajo seguros e inclusivos están entre las necesidades más urgentes de la comunidad LGBTQ+ en América Latina y el Caribe.

Los planes económicos que están siendo diseñados e implementados en toda la región ofrecen oportunidades únicas para promover un desarrollo económico inclusivo. Esto, siempre que podamos ayudar a mover a las personas LGBTQ+, junto con otras poblaciones diversas, de la periferia al centro de la agenda de políticas públicas de la región.

Te invitamos a unirte al webinar Trabajo, recuperación económica e inclusión LGBTQ+ en Latinoamérica y el Caribe para seguir con esta conversación. Nos acompañarán Kathryn Dovey de Open For Business, Jimmy Gonzalez de las Cámaras de Comercio LGBT en México y República Dominicana, y David Alonso, de la Dirección de Diversidad Sexual de la Secretaría de Planeación de Bogotá, para explorar prácticas prometedoras que promuevan la inclusión de la comunidad LGBTQ+ y sus empresas en el proceso de recuperación post COVID-19.

Fotografía por jcomp – www.freepik.com

Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:Diversidad, Empleo, IDAHOTB, LGTBQ+, OSIG, recuperación economíca

Anne-Marie Urban

Anne-Marie Urban é especialista líder em Desenvolvimento Social na Divisão de Gênero e Diversidade do BID. Ela trabalhou em vários setores, apoiando projetos relacionados ao desenvolvimento rural, investimento social, prevenção da violência, infraestrutura, saúde reprodutiva e desenvolvimento municipal. Também liderou a preparação e implementação dos Planos de Ação de Gênero do BID. Tem mestrado em Desenvolvimento Internacional, Planejamento Local e Meio Ambiente pela Universidade Clark e bacharelado em Ciência Política e Alemão pela Universidade Vanderbilt. Antes de entrar para o BID, ela trabalhou no Escritório de Mulheres no Desenvolvimento da Agência dos Estados Unidos para o Desenvolvimento Internacional (USAID) e em um projeto de pesquisa financiado pela USAID.

Diana Ortiz

Diana Ortiz ha trabajado en organizaciones del sector privado y público, así como en organismos multilaterales. Tiene experiencia en proyectos de investigación, evaluación y monitoreo en administración pública y en trabajo comunitario con poblaciones afroperuanas. Es Bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico (Perú) y Magíster en Administración Pública en Desarrollo Internacional por Harvard (EE.UU.).

Phil Crehan

Phil Crehan es un consultor e investigador independiente que promueve los derechos humanos y el empoderamiento socioeconómico de los grupos excluidos, centrándose en las personas LGBTI y en cuestiones relacionadas con el género, la discapacidad, la migración y la seguridad alimentaria. Ha estado a la vanguardia de la articulación de los problemas internacionales LGBTI como una cuestión de desarrollo económico y alivio de la pobreza, siendo parte de la primera investigación que midió el “costo” económico de excluir a las personas LGBT. Además de su trabajo con el BID, trabajó con el Banco Mundial y fue premiado por su presidente, vicepresidente y directores senior. Ha colaborado con diversas instituciones, entre ellas el Banco Mundial, el BID, el PNUD y la OEA, y ha escrito para el Foro Económico Mundial, la Revista de Investigación en Estudios de Género, el Center for American Progress, el Atlantic Council y Slate.

Reader Interactions

Comments

  1. Martín Harismendy Dice

    May 21, 2021 at 2:29 am

    Muy agradecido de participar y con muchas iniciativas para mejorar América Latina y el Mundo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Más inclusión para las personas LGBTQ+ en América Latina y el Caribe
  • #LGBTQtoo: visibilizando lo invisible
  • No es el “gran igualador”
  • Tres acciones para apoyar la inclusión LGBTQ+ desde una organización internacional 
  • De la hetero-normatividad al desarrollo incluyente

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT