Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Pongámonos a prueba: ¿tenemos prejuicios inconscientes sobre género y trabajo?

June 2, 2016 Por Andrew Morrison 5 Comentarios


Franja_ESP

“Su resultado es descrito como una ligera asociación automática del hombre con la carrera profesional y la mujer con la familia”. Para un hombre que se autodefine como feminista y que ha trabajado la mayor parte de su vida profesional el tema de la igualdad de género, mi resultado en el Test de asociación implícita sobre género y carrera profesional (en inglés, y que te invito a tomar -se necesita teclado-) fue devastador y muy revelador. Y no soy el único: el 75% de las personas que lo han hecho muestra, en un grado u otro, estos mismos prejuicios.

Lo cierto es que los estereotipos y las normas de género nos influyen más de lo que pensamos, y esto es especialmente cierto cuando hablamos de mercados laborales y carreras profesionales.

Las mujeres siguen teniendo más probabilidades de trabajar en sectores y ocupaciones con una menor remuneración, y esta segregación ocupacional explica en parte la brecha salarial que se observa entre hombres y mujeres. Algunos estudios pioneros realizados en Estados Unidos sugieren que las diferencias de género en ocupaciones y sectores son, de hecho, el factor medible más importante para explicar la brecha de género salarial, pero queda mucha investigación que hacer sobre este tema en los países en vías de desarrollo.

Buscando respuestas

¿En qué medida las elecciones que hacen las mujeres sobre ocupaciones y sectores laborales son el resultado de una decisión consciente de trabajar allí donde existe más flexibilidad para combinar carrera profesional y responsabilidades domésticas? ¿En qué forma las brechas salariales o gananciales se deben a prejuicios inconscientes contra las mujeres a la hora de contratar o promocionar? ¿Y en qué grado las mujeres, ya sea consciente o inconscientemente, se autolimitan a ocupaciones más femeninas? Las respuestas a estas preguntas son esenciales para formular respuestas políticas inteligentes.

¿Pueden los incentivos económicos combatir prejuicios inconscientes al alentar a las mujeres a examinar de forma más consciente sus opciones profesionales, evitar opciones predeterminadas que se ajustan a las normas sociales y elegir trabajos mejor pagados? Un experimento realizado en Kenia encontró que informar a las jóvenes sobre los rendimientos futuros de formarse en diferentes áreas -complementado con vídeos inspiracionales sobre mujeres exitosas en ocupaciones tradicionalmente masculinas- las llevaba a elegir formación en ocupaciones masculinas mejor pagadas. El BID está llevando a cabo una intervención similar en colaboración con la Secretaría de Educación Pública de México.

Conseguir que las mujeres participen en cursos de formación para realizar trabajos con mayores salarios es, por supuesto, sólo el primer paso. Necesitan además completar dichos cursos y no abandonarlos debido a un entorno hostil o a la falta de modelos femeninos. Y después tienen que dar el salto a un empleo bien remunerado y a una carrera exitosa.

Para algunas mujeres, el problema es la productividad y las ganancias. Pero para otras la cuestión es más básica: la participación per se.

Aunque la tasa de participación femenina en América Latina y el Caribe ha aumentado del 45,5% en 1995 al 53,8% en 2014, el mayor aumento de cualquier región del mundo, lo cierto es que sigue estando 26 puntos por debajo de la tasa de participación masculina. Y desde 2012 se ha producido una desaceleración en la tasa de actividad de las mujeres en la región.

Parece que hemos alcanzado las ganancias fáciles, y que los incrementos adicionales requerirán abordar las limitaciones estructurales que siguen limitando la participación de las mujeres, así como el acceso a cuidados para niños y ancianos.

El empoderamiento económico de las mujeres sigue siendo un reto en América Latina y en todo el mundo, y esta es precisamente la razón por la que más de 200 expertos de los sectores público y privado, los gobiernos, la sociedad civil y los bancos multilaterales de desarrollo se reúnen los días 7 y 8 de junio en Washington DC para asistir a la Cumbre Global de Género 2016 sobre empoderamiento económico femenino. Este evento nos permitirá compartir los nuevos avances, lecciones aprendidas, desafíos emergentes y mejores prácticas en la promoción de la autonomía económica de las mujeres en todo el mundo.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género

Andrew Morrison

Andrew Morrison es un experto en temas de género en países en desarrollo. Es consultor especializado en temas de violencia basada en género, y fue Jefe de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano. Antes de incorporarse al BID, tuvo el cargo de Economista Principal del Grupo de Género y Desarrollo del Banco Mundial y se desempeñó también como Coordinador Regional en Género para América Latina y el Caribe dentro de la misma institución. Ha sido Profesor Asociado de Economía en la Universidad de Tulane y en la Universidad de Nuevo México, y actualmente es un visistante de residencia distinguido del Carleton Collegue. Ha publicado libros y artículos en temas de igualdad de género, migración internacional, mercados laborales y prevención de violencia. Obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Vanderbilt.

Reader Interactions

Comments

  1. Carol Dice

    June 5, 2016 at 6:20 am

    El empoderamiento de la mujer es un reto de proporciones históricas. Que requiere valentía política, acciones valientes y mucha formación. Sólo de esta forma conseguiremos una igualdad efectiva entre el hombre y la mujer, igualdad que pasa por una equiparación salarial. Ya que solo desde la igualdad económica estaremos realmente acabando con las desigualdades de género.

    Reply
  2. Oralia Ramírez Banzer Dice

    June 7, 2016 at 11:38 pm

    Un artículo muy importante para las mujeres profesionales, que nos anima a mantenernos vigentes y como profesionales séniors, deberíamos orientar a las nuevas generaciones a mantener el equilibrio entre la profesión y la responsabilidad como mujer y familia. Este consejo lo hice a las alumnas de Ing civil, en ocasión de una invitación a la Facultad de Rene Moreno. Me gustaría compartir estas opiniones con profesionales mujeres de otros países.

    Reply
  3. Javier Dice

    March 12, 2018 at 7:00 am

    Me ha parecido un artículo muy acertado y que suscribo al 100%, ya que es algo que las nuevas generaciones deben tener muy en cuenta para el futuro.

    Reply
  4. Abogado en Linea Dice

    December 2, 2019 at 2:53 pm

    Yo rondo los 30 años y se me hace muy dificil imaginarme que una mujer pudiese cobrar menos que yo por desempeñar el mismo trabajo. De hecho, en mi entorno mas cercano, nunca ha sido motivo de queja de ninguna de las mujeres. Pero sí, es una realidad que está ahí, que poco a poco irá desapareciendo y sobre con educación

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Quién dice que la construcción y el transporte es cosa de hombres?
  • Mujeres en las fuerzas armadas: una batalla pendiente
  • ¿Qué son 20 años? Del nada de Gardel al mucho de Beijing
  • Mayor crecimiento económico, menor participación laboral femenina
  • La promoción de la igualdad de género desde los lugares menos esperados

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT