Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Equipo de trabajo conversando. Una mujer trans está a la computadora acompañada de gráficos.

Políticas para población LGBTI+ basadas en evidencia

March 21, 2024 Por Juanita Ardila Hidalgo - Robert Pantzer - Patricia Proaño-Cuenca - Wladimir Zanoni Lopez Deja un comentario


En las últimas décadas, algunos países de Latinoamérica y el Caribe han tenido grandes avances en la protección legal de los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans y otras (LGBTI+). Ecuador y Bolivia, por ejemplo, han integrado en sus constituciones medidas de protección de derechos de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Países como Brasil, Honduras, Colombia y México han establecido protecciones legales contra la discriminación. Sin embargo, en la región el prejuicio en contra de esta población persiste, y aún hay mucho por hacer para que ellas no encuentren barreras para acceder a la salud, la educación, el mercado laboral y a la participación social.

La exclusión de un grupo por su orientación sexual o identidad de género además de ser un problema para la garantía de sus derechos humanos es también una barrera para el desarrollo económico de los países. De acuerdo con la OCDE, la discriminación en contra de las personas LGBTI+ es una problemática que obstaculiza la capacidad de crecimiento productivo de los países debido a las barreras de esta población para insertarse en el mercado laboral (y en otros mercados como el financiero y el inmobiliario, así como en el acceso a servicios públicos). Sobre esto, un estudio de Williams Institute también sugirió que las limitaciones a los derechos de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas pueden estar asociadas a pérdidas en tiempo de trabajo, la productividad y la asignación ineficiente de recursos humanos.

Este video disponible en inglés ofrece una perspectiva de las repercusiones emocionales, sociales y económicas de la discriminación y exclusión de las personas LGBTI+.

Ecuador: un ejemplo a seguir en la recopilación de datos sobre población LGBTI+

Desde hace más de 10 años, diversas instituciones públicas en Ecuador han avanzado en torno a la generación de evidencia rigurosa que refleje la situación de vida de las personas LGBTI+. Algunos ejemplos son los siguientes:

  • El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en 2013 tomó la iniciativa de investigar la situación de las personas LGBTI+ en Ecuador. Este estudio, que recogió información de 2,805 personas, reveló que el 70.9% de los encuestados había experimentado discriminación, el 65.9% rechazo y el 61.4% había sufrido violencia principalmente por parte de sus propias familias. Además, el 27.3% informó haber sufrido violencia de parte de agentes de seguridad, con un 94.1% siendo víctimas de abuso verbal y un 45.8% de detenciones arbitrarias. Estos datos, recogidos hace diez años, fueron muy relevantes para el diseño de políticas, pero ahora se hace necesario hacer nuevos ejercicios de levantamiento de información que permitan disponer de información reciente y de calidad para diseñar intervenciones adecuadas y con mayor impacto.
  • En 2022, se realizó el Censo Penitenciario de Ecuador en colaboración estrecha con el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. Uno de los logros más significativos de este proceso fue que se logró incorporar una sección específica destinada a la orientación sexual e identidad de género. El propósito de incorporar esta sección fue recopilar información esencial sobre las características, la situación legal de la población, y su percepción sobre el acceso a bienes y servicios e infraestructura en los Centros Penitenciarios.
  • Además, en el marco del Censo de Población y Vivienda, el INEC en cooperación con la Subsecretaría de Diversidades del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos impulsó, por primera vez en la región, la inclusión de una sección en el cuestionario para la recolección de datos sobre la orientación sexual e identidad de género de las personas en los núcleos familiares encuestados. Este esfuerzo permitirá conocer mejor las múltiples dimensiones demográficas, geográficas y laborales que caracterizan a las personas que se autodenominan como parte de la población LGBTI+ en el país.
  • Otro estudio de gran relevancia sobre orientaciones sexuales e identidades de género diversas en Ecuador es: Violencia y Restricciones en la Expresión de su Orientación Sexual e Identidad de Género. En 2022, UNICEF, en colaboración con la Subsecretaría de Diversidades del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos de Ecuador, llevó a cabo un estudio a través de su iniciativa U-Report. En este estudio, que contó con la participación de 29.225 personas con edades de entre 13 y 18 años, se reveló que el 53% de los participantes no se sentía seguro en su entorno educativo para expresar libremente su orientación sexual. Además, el 21% informó haber experimentado presión, tanto de su familia como de la sociedad, para “reconsiderar” su orientación sexual o identidad de género.

Hitos institucionales para garantizar el bienestar de las personas LGBTI+ en Ecuador

Los datos recopilados en los múltiples estudios no solo han contribuido a caracterizar con mayor rigurosidad a la población LGBTI+. Gracias a la evidencia, se ha dado pie a reformas institucionales que transforman los datos en iniciativas específicas.

En el año 2021, Ecuador alcanzó un importante hito al institucionalizar la Subsecretaría de Diversidades, cuya misión fundamental es la “promoción de los derechos de la población LGBTI+ mediante la prevención y erradicación de la violencia y discriminación relacionada con la orientación sexual y la diversidad sexo-genérica”. Bajo el liderazgo de la Subsecretaría, se ha desarrollado el Plan de Acción de Diversidades (PAD) LGBTI+ 2022-2025, el cual se sustenta en cuatro componentes esenciales: 1) Prevención de la Violencia y Discriminación, 2) Garantía del Derecho a Bienes y Servicios Institucionales, 3) Promoción de la Restitución de Derechos, 4) Fortalecimiento de Capacidades Institucionales.

Adicionalmente, en un esfuerzo por estandarizar los conceptos y terminología utilizados, se creó un Glosario de Términos que recoge las definiciones usadas más frecuentemente a nivel internacional sobre orientación sexual, identidad y expresión de género. Su propósito es proporcionar una comprensión clara de la diversidad sexual y de género, contribuyendo así a la promoción y protección de los derechos de esta población.

¿Cómo se apoya desde el BID a la inclusión de las personas LGBTI+?

1. Generación de evidencia sobre discriminación a la población LGBTI+

El BID ha respaldado investigaciones recientes que han arrojado una nueva perspectiva sobre la discriminación que enfrentan las personas gais y lesbianas en dos sectores cruciales:

  • Investigaciones sobre personas LGBTI+ en el mercado laboral: En un estudio realizado en Quito-Ecuador se reclutaron 394 profesionales de recursos humanos que completaron al menos una prueba y 150 personas participaron en el ejercicio mediante una metodología experimental de campo para evaluar las diferencias en el trato hacia personas gais y lesbianas en el ámbito laboral. Esta metodología permite obtener resultados más cercanos a las situaciones reales al simular escenarios cotidianos del mercado laboral. Los resultados del estudio confirmaron la existencia de discriminación por razón de orientación sexual. Llama la atención que se encontró evidencia de que a las candidatas lesbianas se las consideraba más aptas para los empleos, aunque se les ofrecían salarios menores a los de sus pares heterosexuales. Por su parte, los hombres gais fueron objeto de otra forma de discriminación al ser seleccionados en menor medida para los empleos y ser percibidos como menos cualificados. Estos hallazgos subrayan las disparidades en la percepción y tratamiento de individuos LGBT+ en el ámbito laboral.
  • Investigaciones sobre personas LGBTI+ en el mercado inmobiliario: El BID apoyó dos investigaciones en Ecuador que estudiaron, a través de la aplicación de experimentos de campo, la discriminación en el mercado inmobiliario hacia las parejas de personas gais, parejas heterosexuales conformadas por una persona transgénero, y parejas de personas LGTB+ (en desarrollo). Los estudios revelaron que las parejas conformadas por una persona transgénero enfrentaban barreras al buscar vivienda en comparación con las parejas heterosexuales cisgénero: se encontró que las parejas con una persona trans tuvieron 19% menos respuestas de los agentes inmobiliarios, 27% menos respuestas positivas y 23% menos invitaciones a conocer los inmuebles.

2. Fortalecimiento de alianzas interinstitucionales

Para mejorar la inclusión de las personas LGBTI+ en América Latina, el BID colabora activamente con varios países de la región. En Ecuador, se coordina con el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos; en Costa Rica, con el Ministerio de Justicia y Paz; y en Argentina, con el Ministerio Público Fiscal. El propósito de estas colaboraciones es mejorar la forma en que los sectores de seguridad y justicia brindan atención y servicios a la población LGBTI+. El proyecto tiene dos componentes principales:

  1. Encuestas a entidades públicas y organizaciones civiles para explorar sobre las interacciones de las personas LGBTI+ con los servicios de seguridad y justicia.
  2. Guía regional de recomendaciones para la atención y trato adecuado a las personas LGBTI+ por parte de las instituciones de los sectores de seguridad y justicia.

Además, resaltan actividades como el evento “Orgullo de ser quienes somos”, en el cual representantes de los gobiernos de Ecuador, Costa Rica y Argentina discutieron en torno a las mejores prácticas para mejorar los servicios de seguridad y justicia dirigidos a las personas LGBTI+. A este evento también asistieron representantes de las principales organizaciones de la sociedad civil y la academia quienes también compartieron sus recomendaciones.

Políticas públicas LGBTI+: de la información a la acción

En conclusión, la investigación y la recopilación de datos sólidos para diagnosticar la situación actual de la población LGBTI+, deben ser una prioridad. El BID refuerza su compromiso con la inclusión social y económica de la población con orientaciones sexuales e identidades de género diversas con ejemplos como el de Ecuador.

Continuaremos trabajando para lograr este objetivo, fomentando una cultura de colaboración activa entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil. A través de estas alianzas, sumado al fortalecimiento de las estructuras institucionales, podremos construir sociedades más inclusivas no solo hacia los grupos LGBTI+, sino para todas las personas que habitan la región.  


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:lgbtq, lgbtq+

Juanita Ardila Hidalgo

Juanita é consultora da Divisão de Gênero e Diversidade do BID e está encarregada de apoiar o desenvolvimento de iniciativas para a igualdade de gênero e inclusão social das pessoas LGBTQ+. Antes de ingressar no BID, ela trabalhou no setor público colombiano em questões de construção da paz e na implementação de projetos para mulheres rurais. Juanita é advogada da Universidad del Rosario, mestre em Estudos Interdisciplinares do Desenvolvimento pela Universidad de los Andes na Colômbia e mestre em Estudos Latino-Americanos pela Universidade de Oxford.

Robert Pantzer

Robert Pantzer é Especialista em Modernização do Estado (IFD/ICS). É economista da Universidade de Friburgo, Suíça. Atualmente é especialista na Divisão de Inovação para Serviços ao Cidadão (ICS) do BID. Anteriormente, foi especialista nas Bahamas, Colômbia e Honduras, onde liderou os projetos da Divisão ICS nas áreas de administração pública, reforma judicial e segurança cidadã. Trabalhou como Conselheiro na Embaixada da Suíça em Washington DC e na Missão Permanente da Suíça junto às Nações Unidas em Nova York. Foi Conselheiro Suíço no Conselho de Administração do BID e funcionário da Secretaria de Estado da Economia da Suíça (SECO).

Patricia Proaño-Cuenca

Patricia Proaño-Cuenca es Ingeniera en Comercio Exterior y Negocios Internacionales de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, con una maestría en gestión de proyectos de desarrollo de la Universidad RUHR en Bochum, Alemania. Actualmente trabaja como consultora del Clúster de Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sede Ecuador. Cuenta con certificaciones en: Design Thinking, Innovation Management, Competencias para el teletrabajo. Es miembro de la comunidad de Global Shaper Quito- Ecuador, en la cual lidera y acompaña los diversos proyectos vigentes de la comunidad (#5). Cuenta con más de 5 años de experiencia en el desarrollo de proyectos que han contribuido a la mejora de los medios de vida a través de la conservación de la biodiversidad y la inclusión económica mediante el emprendimiento de la comunidad local (población ecuatoriana) y comunidades de migrantes y refugiados en Ecuador. Además, ha realizado procesos de mentoría para emprendedores en áreas como: finanzas, propuestas de valor y marketing básico.

Wladimir Zanoni Lopez

Wladimir Zanoni is a Senior Country Economist for Ecuador at IDB. Before joining the Bank in 2018, Zanoni worked at Chapin Hall Center for Children at the University of Chicago on the design, evaluation, and implementation of public policies in the USA in the education, early childhood, health, and social protection sectors. Zanoni has been a Fellow at the Harris School of Public Policy at the University of Chicago (where he obtained an MPP and a PhD in public policy) and has taught in the Economics and Public Policy departments in Carleton and McGill Universities in Canada

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • El poder de construir o destruir de los medios de comunicación
  • De la hetero-normatividad al desarrollo incluyente
  • ¿Cuánto cuesta la homofobia?
  • Más inclusión para las personas LGBTQ+ en América Latina y el Caribe
  • Diccionario de Diversidad: ¿Qué significa LGBTQ+?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT