Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Usuaria de silla de ruedas sonriendo a la cámara mientras usa una tableta electrónica.

Políticas para la inclusión de personas con discapacidad: qué sabemos y qué falta por saber

December 2, 2024 Por Suzanne Duryea - María Antonella Pereira - Claudia Martinez A. Deja un comentario


Como todos los años, en el contexto del Día Internacional de las Personas con Discapacidad se difundirán estadísticas desactualizadas e información limitada sobre las personas con discapacidad. Aunque con buenas intenciones, cuando los datos que más se comparten ya no reflejan la realidad actual, los recursos y la atención pueden acabar desviándose de los retos más apremiantes en materia de políticas de discapacidad. En el mejor de los casos, estos datos captan nuestra atención; en el peor, nos llevan por un camino equivocado en el diseño de políticas efectivas para la inclusión de personas con discapacidad.

Nuestra nueva publicación, “Sembrar inclusión: qué sabemos y qué falta por saber sobre políticas de discapacidad”, se centra en la efectividad de las políticas de inclusión de personas con discapacidad en el contexto de América Latina y el Caribe.  Para abordar lo que sabemos y lo que nos falta por saber, nuestro análisis se centra en la evidencia causal existente sobre intervenciones en educación, salud, mercados laborales y protección social.  

Descarga el informe completo

Si bien los estudios cualitativos y correlacionales pueden aportar ideas importantes sobre políticas prometedoras, los estudios de identificación causal aportan pruebas de que fue una intervención realizada, y no otro factor, lo que tuvo un efecto.  La buena noticia es que este tipo de base empírica se está construyendo constantemente en lo que respecta a las políticas sobre discapacidad. 

Una imagen actualizada de las personas con discapacidad

Las políticas más efectivas no aportarán mucho valor si no responden a los principales retos.  Con el objetivo de asegurar la relevancia y precisión de la evidencia generada en nuestro análisis, utilizamos datos provenientes de las encuestas de hogares más recientes que proporcionan información de alta calidad sobre las personas con discapacidad en distintos países de la región. Además, en lugar de comparar los resultados de manera general entre todas las personas con y sin discapacidad, optamos por un análisis más detallado, con distintos niveles de desagregación. En particular, la desagregación por rangos etarios es especialmente relevante, ya que la distribución etaria de la población con discapacidad suele ser mayor que aquella de la población sin discapacidad. De hecho, en 7 de los 8 países incluidos en el estudio, la mayoría de las personas con discapacidad son mayores de 55 años.

  • Las personas con discapacidad en el sistema educativo: estudiar cohortes recientes nos permite conocer la situación de exclusión en el contexto de las políticas educativas contemporáneas, en lugar de hacerlo sobre individuos que pueden haber sufrido exclusión en entornos escolares hace décadas. Descubrimos que la mayoría de los niños con discapacidad asisten a la escuela primaria y la terminan, aunque las diferencias en los niveles de escolarización superiores persisten. La educación inclusiva sigue siendo difícil de alcanzar en la mayoría de los países. Aunque existe una diferencia promedio de 15 puntos porcentuales en las tasas de finalización de la educación secundaria entre estudiantes con y sin discapacidad, cada vez hay más estudiantes con discapacidad preparados para acceder a la educación postsecundaria. En promedio, en los 8 países el 63% de los jóvenes de 20 a 24 años con discapacidad han terminado la escuela secundaria.

Tasas de matriculación (%), niños con discapacidad de 6 a 11 años

Fuente: Cálculos del personal del BID basados en datos de encuestas de hogares de alrededor de 2022.

  • Las personas con discapacidad en el mercado laboral: el panorama de exclusión en el mercado laboral en la región es igualmente complejo.  La mayoría de los adultos con discapacidad en edad laboral están empleados (56-68%). Sin embargo, son mucho más propensos a tener empleos informales o por cuenta propia, lo que contribuye a que las personas con discapacidad obtengan menores ingresos. Específicamente, las personas con discapacidad ganan 88 centavos por cada dólar que ganan sus pares sin discapacidad con la misma experiencia y formación.

Nuestro análisis revela un panorama matizado de la inclusión en los ámbitos de la educación, la salud, el mercado laboral y la protección social, con pequeñas brechas en el acceso básico a la educación y al empleo, pero con grandes desafíos pendientes en relación a la retención escolar, la calidad del empleo y los servicios inclusivos.

Un recuento de la evidencia

La publicación destaca políticas basadas en evidencia que se están implementando en la región, como la capacitación vocacional para promover el empleo y las intervenciones que apoyan la inclusión en la educación, como las aulas de recursos y las subvenciones para financiar dispositivos de asistencia.  Al mismo tiempo, hay políticas efectivas que se han implementado en otras regiones, pero aún no se han adoptado en América Latina y el Caribe.  La evidencia causal disponible para otras regiones, incluido Estados Unidos, sugiere que políticas como la provisión de auxiliares docentes pueden facilitar el aprendizaje de los alumnos con y sin discapacidad en las aulas convencionales.  Estas prácticas se destacan como posibles proyectos piloto en la región.

El informe identifica grandes brechas de conocimiento que dificultan la formulación de políticas efectivas. En nuestra región habitualmente se llevan a cabo diversas intervenciones basadas en teorías del cambio sólidas, pero carecen de pruebas rigurosas de su impacto.  Estas intervenciones abarcan desde programas de mejora de habilidades laborales y programas de formación de empleadores, hasta programas de asistencia personal e intervenciones de accesibilidad en materia de salud y protección social. Aunque estas políticas se consideran prometedoras, se necesita evidencia rigurosa que evalúe sus efectos y permita una mejor orientación a quienes formulan las políticas y toman decisiones.

Nada sobre nosotros sin nosotros: definiendo la agenda de investigación sobre discapacidad

Tal vez te preguntes si sería posible volcar toda esta información en alguna inteligencia artificial para que defina de manera instantánea una agenda de investigación que aborde las brechas identificadas. Por supuesto que no.  Para honrar el importante principio de «nada sobre nosotros sin nosotros», consagrado en la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, las personas con discapacidad han estado en el centro de todas las etapas de este proyecto.  

Nuestro evento de lanzamiento contó con la presentación de investigaciones llevadas a cabo por personas con discapacidad y el equipo central de investigación y coordinación de la publicación estuvo también formado por personas con y sin discapacidad. Dadas las brechas de conocimiento identificadas en la publicación y la necesidad de conformar una agenda de investigación de cara al futuro, es fundamental contar con las perspectivas y opiniones de las personas con discapacidad. 

Con el fin de conocer las prioridades de las organizaciones de personas con discapacidad y de la sociedad civil, en marzo de 2024 lanzamos una encuesta accesible en línea. Te invitamos a enviar ideas y perspectivas a la encuesta antes del 30 de enero de 2025.

Mira el lanzamiento del informe microeconómico “Sembrar inclusión: qué sabemos y qué falta por saber sobre políticas de discapacidad”.

Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:inclusión, personas con discapacidad

Suzanne Duryea

Suzanne Duryea es Economista Principal en la División de Género y Diversidad (GDI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera el programa de conocimiento sobre género y diversidad y coordina la agenda estratégica del BID para promover la inclusión de la discapacidad en el región. La Sra. Duryea tiene más de 20 años de experiencia en el diseño y evaluación de programas para promover la inclusión social y económica de mujeres, jóvenes y grupos diversos en América Latina y el Caribe. Sus publicaciones incluyen PLOS One, Journal of Economics, Race, and Policy, American Economic Journal: AE y Prevention Science. Su trabajo ha sido reseñado en The Economist, El País y The Washington Post. La Sra. Duryea tiene un Ph.D. en Economía de la Universidad de Michigan y ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA).

María Antonella Pereira

María Antonella Pereira es una profesional en desarrollo internacional inclusivo. Es consultora en análisis de datos, apoyando operaciones e investigación en discapacidad e inclusión desde la división de Género y Diversidad. Antes de trabajar en el BID, María Antonella trabajó tanto en Ecuador como Estados Unidos en organizaciones gubernamentales y civiles de personas con discapacidad, enfocándose en inserción laboral, educación inclusiva y alivio accesible de desastres naturales. Tiene una licenciatura en Economía de Barnard College, Columbia University en Nueva York y cuenta con especializaciones en Estudios Latinoamericanos y Liderazgo de la Mujer.

Claudia Martinez A.

Claudia Martínez A. es Lead Economist del Banco Interamericano de Desarrollo. Realizó su PhD en economía en la Universidad de Michigan y es economista de la Universidad de Chile. Sus áreas de especialización son el desarrollo económico y las finanzas públicas. Su investigación se enfoca discapacidad, participación laboral femenina, emprendimiento y educación en América Latina. Su investigación ha sido publicada en The Review of Economics and Statistics, American Economic Journal- Applied, Journal of Human Resources y Journal of Development Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Investigación: aliada clave para la inclusión de las personas con discapacidad
  • Discapacidad en el Caribe: ¿Qué sabemos y cómo promover la inclusión?
  • Tecnologías digitales: pieza clave para la inclusión de personas con discapacidad
  • Un llamado para cerrar las brechas étnico-raciales
  • El envejecimiento poblacional puede elevar la prevalencia de la discapacidad hasta el 20% en 2050 en ALC

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT