Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Plataformas digitales para el sector de cuidados: una oportunidad para la equidad

March 17, 2023 Por Cristina Lopez - Ana Castillo Leska Deja un comentario


Francisca, de 24 años, como muchas más mujeres de la región, dejó todo atrás buscando mejores oportunidades económicas en otro país. Luego de muchas búsquedas laborales durante el último año en Argentina, su nuevo país, ha decidido emplearse como trabajadora doméstica.

Sin embargo, en vez de acudir a una agencia como hicieron otras amigas suyas al llegar a Buenos Aires, Francisca dio en internet con una plataforma digital. Esta plataforma la puso en contacto con familias que buscaban ayuda para su hogar.  Para su sorpresa, no sólo le ofreció la oportunidad de conectarse con un buen empleador, sino que la apoyó para formalizar su relación laboral y abrir su primera cuenta bancaria en Argentina. Incluso le dio opciones para capacitarse. 

Plataformas digitales para el trabajo doméstico y de cuidados

Esta es una de las plataformas que están emergiendo en la región en el contexto de una creciente digitalización de la economía y de los hábitos de consumo. Estas plataformas ejercen como nuevas intermediarias entre las familias y la fuerza de trabajo en el sector doméstico y de cuidados.   

Las implicaciones que puede tener su desarrollo motivaron a que en BID Lab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quisiéramos conocer el estado de esta cuestión en nuestra región. Por eso, en alianza con Digital Society, realizamos un primer mapeo de este sector en ALC, ofreciendo una base para futuros estudios sobre la economía de los cuidados y las plataformas digitales y servicios workertech.  

¡Descarga el estudio aquí!

¿Por qué necesitamos mejores condiciones para el trabajo doméstico?

El 91% de las personas que se dedican al trabajo doméstico remunerado son mujeres. Es el empleo, en promedio, de alrededor del 11% de las mujeres en la región. Esto lo convierte en una de sus fuentes de ingresos más importantes, sobre todo para las mujeres indígenas urbanas, las afrodescendientes y las migrantes, todas ellas sobrerrepresentadas en este sector.  

Históricamente, el trabajo doméstico remunerado ha estado desvalorizado socialmente y caracterizado por la precariedad, los altísimos niveles de informalidad y la mala calidad de empleo. A pesar de esto, estas trabajadoras cumplen un rol fundamental en la sociedad. Esto se debe a que se encargan no sólo de las tareas del hogar, sino en gran medida del cuidado infantil y, cada vez más, también de las personas mayores.  

La crisis de las tareas de cuidados

La llamada crisis social de los cuidados empezó años antes de la pandemia y se debe a una confluencia de factores:

  • el mayor número de mujeres en el mercado laboral
  • la distribución desigual  en las tareas del hogar y de cuidados con los hombres
  • los cambios demográficos y en la estructura familiar tradicional (más divorcios y más personas viviendo en familias pequeñas o monoparentales)
  • la creciente urbanización
  • los movimientos migratorios

Todo ello se traduce en una menor capacidad para organizar los cuidados dentro del grupo familiar y sus redes. Las mujeres son todavía las principales responsables de estas tareas, ya que en la región ellas siguen dedicando más del triple de tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los hombres (ONU Mujeres, 2020). Paralelamente, América Latina y el Caribe tiene una de las tasas de envejecimiento más veloces del mundo. El aumento de las enfermedades crónicas en las personas mayores no hace sino incrementar la necesidad de cuidados en el futuro. Sin embargo, los recursos públicos existentes no llegan a cubrir toda la demanda real y potencial.

La manera en que las familias resuelven esta crisis social depende en gran medida de su capacidad económica. En muchos casos, las mujeres acaban haciendo una doble jornada. Es decir, están presentes en el mercado laboral a la vez que se hacen cargo del cuidado del hogar y sus integrantes. En el caso de las familias que disponen de los ingresos suficientes, con frecuencia contratan a empleadas domésticas. Hasta ahora, lo hacían directamente, a través del boca a boca, o, de manera menos frecuente, a través de agentes privados como, por ejemplo, las agencias de contratación.

¿Qué rol juegan entonces las plataformas digitales?

El análisis realizado confirma que la digitalización del sector del trabajo doméstico y de cuidados a domicilio está todavía en una etapa incipiente, pero de gran potencial. Estamos en un momento óptimo para aprender de las experiencias de plataformas en otros sectores. También para incidir para que éstas prioricen las condiciones laborales de unas trabajadoras que históricamente han estado invisibilizadas e infravaloradas.

Es una gran oportunidad para profesionalizar el trabajo de cuidados. Cuidar a niños no es lo mismo que cuidar a una persona adulta mayor, ni ambos cuidados requieren los mismos conocimientos que los de una persona con discapacidad.  Así mismo, es una oportunidad para formalizar a su personal, y para fortalecer con otros servicios esta mano de obra tan esencial.  Finalmente,  las familias que demandan estos servicios se benefician, ya que acuden a un lugar seguro para cubrir las crecientes necesidades de cuidados.

El estudio de BID Lab nos lleva a pensar que las plataformas workertech en el sector cuidados pueden ser una herramienta clave para el bienestar social y el crecimiento económico equitativo. ¿Qué piensas tú?


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:cuidado, igualdad de género, mercado laboral

Cristina Lopez

Cristina López Mayher cuenta con más de 12 años de experiencia profesional trabajando en cooperación internacional. Tiene una Maestría en Gestión del Desarrollo (American University, DC), y logró un puesto como Técnico Comercial y Economista del Estado en España, donde nació. Actualmente tiene su sede en Argentina, donde ha supervisado la implementación de los dos primeros planes nacionales sobre igualdad de género. También ha trabajado con el BID en la inclusión financiera de PyMEs de y dirigidas por mujeres asesorando a los Bancos Nacionales de Desarrollo sobre cómo incluir la perspectiva de género en sus productos y servicios. Con BID Lab, está coordinando y administrando dos proyectos regionales, financiados junto con WeFi, para fortalecer a las MIPYMES de mujeres en las cadenas de valor.

Ana Castillo Leska

Ana Castillo Leska es Ingeniera Agrónoma y MBA en Agribusiness. Su experiencia profesional ha estado centrada en el área de innovación, tanto en el sector público como privado. Actualmente es especialista senior de BID Lab – laboratorio de innovación del grupo BID – donde ha podido desarrollar su pasión por aprender, innovar, articular esfuerzos público-privados y buscar soluciones que hagan la diferencia. Dentro de BID Lab su área de actuación está focalizada en emprendimientos, innovación en el sector agrícola, Agtech y empoderamiento económico de la mujer.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • En este Día de las Mujeres, hablemos de cuidados
  • ¿Por qué es fundamental una agenda de cuidados en México?
  • Datos de uso del tiempo: una herramienta importante para la igualdad en América Latina y el Caribe
  • Mejores habilidades para cerrar brechas de género: la apuesta de Emprender Conectadas
  • Redefiniendo la vida laboral y familiar: el impacto del teletrabajo en la brecha de género

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT