Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
mas mujeres mas salud

¿Más mujeres médicas = más mujeres sanas?

May 25, 2021 Por María Caridad Araujo Deja un comentario


Durante el último año, cuando hablamos de salud, nos enfocamos casi exclusivamente en el COVID-19. Por supuesto que hay buenas razones para hacerlo: hemos vivido una crisis sanitaria y económica de magnitudes incomparables a ninguna de las décadas recientes.

Una historia del corazón

Hoy quisiera hablar de salud, pero me gustaría empezar contando una historia diferente. Hacia finales de los años 80, gracias a mejoras en los sistemas de diagnóstico y tratamiento, en los Estados Unidos se vio una reducción importante entre los hombres en la prevalencia de las enfermedades del corazón. Sorprendentemente, esta tendencia no se observó entre las mujeres. Recién en los 90, la profesión médica reconoció que los estudios que habían ayudado a prevenir las enfermedades cardíacas habían sido realizados en pacientes hombres y blancos. Curiosamente, los síntomas de estas enfermedades se manifiestan de maneras diferentes entre hombres y mujeres. El problema fue que se había excluido a las mujeres de la investigación médica de las enfermedades cardíacas.

Un problema del sistema

La historia de las enfermedades cardíacas es un pedazo de un problema más grande y complejo: se conoce que los síntomas de las enfermedades que sufren las mujeres, con frecuencia, no se toman en serio o se diagnostican de manera errónea. Algunos argumentan que esto se debe, en parte, a sesgos inconscientes y sistémicos de la medicina y de lo que las facultades de medicina enseñan a los futuros médicos (hombres y mujeres).

Aunque hoy en día la mayoría de los estudios clínicos incluyen a mujeres, no siempre el análisis se realiza de manera desagregada según el sexo. Existen muchas razones por las cuales es importante hacerlo. Por ejemplo, la reacción a un medicamento puede ser diferente en nosotras por factores fisiológicos como el porcentaje de grasa en nuestros cuerpos o la masa corporal –que son distintos entre hombres y mujeres.

Un grupo aún más excluido

Las mujeres embarazadas son un grupo poblacional que se encuentra aún menos representado en la investigación médica. El origen de este problema data de un estudio llevado a cabo en los años 50, en el cual se probó un medicamento para aliviar los mareos en mujeres embarazadas que produjo defectos de nacimiento en sus niños. Cuando sucedió esta tragedia, los protocolos de prueba de medicamentos eran menos rigurosos de los que tenemos hoy en día. Resultado de este incidente, la regulación se endureció para evitar la participación en estudios clínicos primero de mujeres en edad fértil y más adelante únicamente de las embarazadas. En el largo plazo, este precedente explica por qué 3 de cada 4 medicamentos aprobados en los Estados Unidos desde el año 2000 no cuentan con datos sobre su uso en mujeres embarazadas. Las vacunas contra la COVID-19 son un ejemplo más de esta lista. Esto, a pesar de que el coronavirus afecta de manera aún más fuerte a las embarazadas.

La salud: una oportunidad para la recuperación del empleo femenino

En los Estados unidos, las mujeres constituimos aproximadamente un tercio de los médicos y 88% de los enfermeros. En América Latina, más de la mitad de los médicos son mujeres, como lo son 90% de los enfermeros. Como parte de su serie de estudios sobre El Futuro del Trabajo, en 2019 el BID investigó la evolución del empleo de los profesionales de la salud en la región. Esta investigación produjo datos reveladores. Tres de cada cuatro trabajadores de la salud en la región son mujeres. Esto es relevante porque los empleos en salud son empleos de buena calidad (son formales, pagan bien, permiten un crecimiento de carrera). Además, aunque existe una brecha salarial de género en estos sectores, es menor en la salud que en otras ocupaciones. Lo interesante es que, dada la estructura demográfica de la región, se estima que necesitaremos 2,4 millones de médicos y 6,2 millones de enfermeros en los próximos 15 años. Esto quiere decir que el empleo en este sector casi se duplicará.

Las tendencias observadas sugieren que en las próximas décadas la profesión médica tendrá una participación aún mayor de las mujeres en América Latina. Con más mujeres doctoras, enfermeras e investigadoras, quiero creer que también la profesión médica dedicará un mayor esfuerzo a entender y atender la salud de las mujeres con efectividad. La innovación científica ocurre a pasos acelerados hoy en día y esto permite cerrar las brechas del pasado aún más rápidamente. Por ejemplo, tal vez una científica desarrolle una tecnología menos incómoda que la que existe hoy para realizar las mamografías, esenciales en la prevención del cáncer de mama. Este es un deseo que viene a mi mente cada vez que concluyo mi chequeo médico anual. Y seguramente ustedes, al igual que yo, adivinaron correctamente que en la historia de esa tecnología tampoco aparecen muchos nombres de mujeres….

Fotografía por drobotdean – www.freepik.com

Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Brecha laboral, COVID-19

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Datos del COVID-19: ¿neutrales en cuanto a género?
  • Educación y salud: ¿trabajos del futuro para las mujeres?
  • Por favor, señoras, no se embaracen en los próximos dos años
  • ¿Tienen las mujeres la clave de la felicidad?
  • Los programas de aprendices no son (sólo) cosa de hombres

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT