Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Leyes para la equidad de género: un paso hacia el crecimiento económico 

July 5, 2023 Por Arnoldo López-Marmolejo - Marta Ruiz-Arranz Deja un comentario


Las mujeres en Centroamérica, Panamá y República Dominicana participan menos en el mercado laboral que los hombres, que el promedio de mujeres en América Latina y el Caribe y la OCDE:

Esto impacta directamente el crecimiento de los países e incluso afecta el PIB per cápita de la región. Uno de los factores que influyen en esta situación es el conjunto de normas sociales y leyes. Estas no siempre se aplican por igual a mujeres y hombres. ¿Qué pasaría si en estos países se implementaran leyes para la equidad de género? ¿Cómo se verían los países si las normas de género procuraran la inclusión de las mujeres en los mismos roles que los hombres?  

El potencial de las leyes para la equidad de género en Centroamérica, Panamá y República Dominicana

Los cambios legales para aumentar la igualdad de género en materia laboral aumentarían no solo la participación laboral femenina, sino también el PIB per cápita de la región. Así lo muestra el estudio “Evaluando el efecto de reformas legales relacionadas con el género sobre la participación laboral femenina y el PIB per cápita en la región de Centroamérica”. Por ejemplo, si en Centroamérica, Panamá y República Dominicana se hicieran cambios legales como:

  • Establecimiento de un igual salario por igual trabajo
  • Licencias de parentalidad remunerada
  • Promoción de participación de las mujeres en todos trabajos de la misma forma que los hombres.

Se estima que su tasa de participación laboral femenina aumentaría 6 puntos porcentuales y su PIB per cápita cerca de 1.5 puntos porcentuales.

Existen regulaciones específicas que excluyen a las mujeres de trabajos considerados riesgosos y aumentan el costo relativo para las empresas de contratarlas. Un ejemplo son los costos que surgen de la licencia de parentalidad solo para mujeres o edades de jubilación más tempranas. Y, por otra parte, se presenta una ausencia de reglas para mitigar conductas discriminatorias de género. 

El rol de las normas sociales

En un enfoque más amplio, el estudio “Brechas de género en ocupaciones STEM en Costa Rica, El Salvador y México” sugiere que si se eliminaran las normas sociales que llevan a una mayor carga de obligaciones del hogar, y las legales y culturales que resultan en menos salarios por el mismo trabajo y menor acumulación de capital humano, el PIB real habría sido 14% mayor en un país como México en 2018, y 3% si esto ocurriera en las ocupaciones de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés). 

Entre estas normas sociales suele existir la idea de que las mujeres tienen mejores habilidades en actividades relacionadas con los servicios y el cuidado humano. Los hombres son considerados más capaces en la industria y las actividades manuales, y mejores ejecutivos de negocios.

La encuesta mundial de valores muestra que, en Guatemala, México y Nicaragua, en promedio 19% de la población aun señala que los hombres son mejores ejecutivos de empresas que las mujeres.

Esto es similar al promedio de 20% registrado en Argentina y Brasil, y la cifra llega a 16% cuando quien responde es mujer. 

El camino por recorrer hacia la equidad de género 

A pesar de los extraordinarios avances logrados en Centroamérica, Panamá y República Dominicana en las leyes para asegurar la inclusión económica de las mujeres, su alcance aún es limitado. Primero, porque aplica principalmente a las mujeres del sector formal y por lo tanto deja desprotegidas a las mujeres del sector informal. Este punto es clave, ya que dos de cada tres empleos en la región se encuentran en el sector informal. Es decir, empleados que no cotizan a la seguridad social.  

En segundo lugar, porque el marco legal para promover la igualdad de derechos aún está incompleto. Por ejemplo, ningún país ofrece licencia de parentalidad remunerada. Esta aplica cuando ambos padres tienen derecho legal a algún tipo de permiso parental a tiempo completo, ya sea compartido entre la madre y el padre o como un derecho individual. 

A su vez, tampoco existen mandatos que garanticen varias de las medidas mencionadas a nivel legal. Por ejemplo, en algunos casos el gobierno no es responsable de administrar el 100% de los beneficios de la licencia de maternidad, y en algunos países de la región, las licencias remuneradas de al menos 14 semanas no están disponibles para las mujeres.  

Es importante reconocer que cambiar las leyes o las normas sociales no es un proceso automático. Cambiar leyes puede convertirse en un proceso complejo dependiendo del espacio fiscal y las condiciones políticas. Mientras que las normas sociales son un constructo que se fabrica de manera paulatina por una diversidad de factores, como la educación, el entorno, y las propias leyes. Sin embargo, identificar cambios legales que reducen la inequidad y nos favorecen a todas las personas, es un primer paso para avanzar en ambos procesos.  


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, liderazgo femenino, mercado laboral

Arnoldo López-Marmolejo

Arnoldo López Marmolejo es economista principal en la oficina del BID para México y Centroamérica. Anteriormente trabajó en una serie de puestos bancarios y macroeconómicos en BBVA en México, incluido el de director del Departamento de Análisis de Mercados Económicos y Financieros. Antes de eso, fue especialista financiero en el Banco Central de México. Es licenciado en Economía y Derecho por el Sistema Tecnológico de Monterrey y tiene un doctorado en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona. También ha realizado investigaciones de doctorado en la Universidad de Pennsylvania y la Universidad de Minnesota. Es autor de varios artículos sobre economía publicados en revistas y libros revisados ​​por pares, y también es el editor del informe macroeconómico anual del BID sobre Centroamérica.

Marta Ruiz-Arranz

Marta Ruiz-Arranz es asesora económica principal en el Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana del BID y anteriormente se desempeñó como asesora económica para la región andina. Antes de unirse al BID en 2015, Marta trabajó durante 12 años en el Fondo Monetario Internacional, donde fue jefa adjunta de división en el Departamento de Asuntos Fiscales. Marta Ruiz-Arranz recibió su doctorado en economía por la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Nuevos datos sobre el empleo femenino en Centroamérica y México
  • 25 años después de Beijing: ¿qué están haciendo los países de ALC para cerrar las brechas económicas de género?
  • ¿El futuro del liderazgo en la región? Las mujeres están listas
  • Redefiniendo la vida laboral y familiar: el impacto del teletrabajo en la brecha de género
  • Claudia Goldin: tres claves que aprendimos de su investigación sobre la brecha de género

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT