Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
women affairs

¿Por qué necesitamos Ministerios de la Mujer?

July 8, 2022 Por Monserrat Bustelo - Agustina Suaya - Karen Martinez 5 Comentarios


Casi la mitad de los países de Latinoamérica y el Caribe tienen un Ministerio de la Mujer. Pero ¿realmente los necesitamos? La respuesta corta es: sí. Pero la realidad es más compleja. Aunque la misión de estos ministerios es esencial para el desarrollo de los países, muchas veces se enfrentan a grandes obstáculos para cumplir sus funciones.

Un nuevo resumen de políticas del GDLab, la Iniciativa de Conocimiento sobre Género y Diversidad del BID, hace una radiografía de estos organismos en la región. El resumen aborda cuál es su situación actual, por qué son importantes, y cómo lograr que cumplan mejor su objetivo.

Institucionalidad de los Ministerios de la Mujer: coordinando los esfuerzos para aumentar el impacto

Ministerios de la Mujer: verdaderos impulsores del cambio social

Los Ministerios de la Mujer tienen como principal misión la promoción e implementación de políticas transversales de género. Estas estructuras gubernamentales tienen dos focos de acción:

  • Coordinar las acciones dentro del gobierno
  • Promover el cambio cultural en articulación con la sociedad civil.

Los Ministerios de la Mujer tienen un rol fundamental en la construcción de capacidades al interior del Gobierno, en la creación de redes con actores no gubernamentales, y en la generación de evidencia sobre el estado de las brechas de género y la efectividad de los programas implementados.

Radiografía de nuestra región

El 44% de los países de la región cuentan con un Ministerio de la Mujer, mientras que en los restantes países existen otras estructuras institucionales de menor rango según datos del 2021. Es necesario aclarar que en 2022, hemos visto algunos nuevos desarrollos en el tema, como al creación de un Ministerio de la Mujer en Panamá.

Un análisis longitudinal sobre estas oficinas en la región muestra que, entre 1990 y 2016, la gran mayoría de los países mantuvo o aumentó la jerarquía de la oficina dedicada a este tema.

Mapa del estado de situación a mayo 2021
Fuente: Elaboración propia en base a datos de ONU Mujeres (2021)
Fuente: Elaboración propia en base a datos de ONU Mujeres (2021)

Aún con estos avances, en general los ministerios de la región cuentan con estructuras débiles que ponen en riesgo la concreción de sus funciones. Datos presupuestarios de 2022 para cuatro países de la región indican que los Ministerios de la Mujer representan solo un 0,18% de total del presupuesto nacional para el Poder Ejecutivo. Además de contar con un presupuesto limitado, estos ministerios suelen tener una planta de trabajo reducida.

4 acciones para fortalecer un Ministerio de la Mujer

El resumen del GDLab identifica 4 acciones basadas en evidencia empírica que, de implementarse de forma conjunta, apoyan a fortalecer las capacidades de estas oficinas. Estas acciones son importantes para que los ministerios sean catalizadores del cambio social, coordinando horizontal y verticalmente las acciones de Gobierno para promover el cierre de brechas de género.

  1. Contar con un buen diseño de estrategia de transversalización. Los países con mayor trayectoria en el desarrollo de instituciones que trabajan para alcanzar la equidad de género suelen contar con planes estratégicos fuertes. Estos guían las acciones de transversalización y las políticas priorizadas para alcanzar objetivos medibles.
    Los planes contienen detalles sobre la lógica de trabajo, los planes de acción, prioridades, tiempos, objetivos y resultados esperados o metas que le dan una estructura clara y medible al proceso de transversalización.
  2. Garantizar el empoderamiento político. El empoderamiento político desde el centro del Gobierno (Presidencia) es crítico para que el área de género pueda influir en las acciones que se deben hacer en otros sectores. Además, es necesario para monitorear el avance del cumplimiento de los compromisos asumidos y destrabar posibles problemas de implementación o conflictos de interés entre las áreas que tienen un rol en la cadena de cumplimiento.
  3. Alinear procesos de gobierno. Las estrategias de transversalización resultan ser efectivas si se encuentran integradas en las rutinas y los mecanismos de rendición de cuentas que ya existen dentro del Gobierno. Esta coordinación debe reflejarse en instancias de planificación y presupuestación.
    Por ejemplo, los presupuestos con perspectiva de género (PPG) constituyen una herramienta para lograr la integración de la perspectiva de género en el accionar de todo el Gobierno. Los PPG desagregan los presupuestos públicos estableciendo sus impactos diferenciales de género y garantizando que los compromisos gubernamentales de igualdad de género se traduzcan en compromisos presupuestarios. Desde finales de la década de los noventa se identifican diferentes experiencias de PPG en la región entre las que destacan las de Argentina y México por sus esfuerzos para incorporar e institucionalizar la presupuestación con perspectiva de género.
  4. Mejorar la información disponible. Contar con sistemas de información integrados contribuye a construir una mirada multisectorial de las necesidades de las mujeres y sus familias. Esta información es clave para mejorar la definición de políticas con enfoque de género y el diseño de programas específicos.

Una pieza clave para el desarrollo

Si seguimos con estas 4 acciones, los Ministerios de la Mujer de la región tienen el potencial de volverse grandes actores en la búsqueda por la equidad. Desde el BID, consideramos que promover y apoyar el fortalecimiento de estas instituciones es necesario para impulsar el desarrollo de América Latina y el Caribe. Para promover la recuperación postpandemia, la equidad de género es un eje clave de trabajo. Con instituciones más fuertes, este objetivo se vuelve más cercano.

¿Quieres saber más sobre el tema? Lee nuestra nueva publicación Institucionalidad de los Ministerios de la Mujer: coordinando los esfuerzos para aumentar el impacto

Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Equidad de género, Gobierno, igualdad de género, Mujer

Monserrat Bustelo

Monserrat Bustelo es economista líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde su ingreso al Banco en 2011, Monserrat ha liderado proyectos de investigación en el área de empoderamiento económico de las mujeres, relacionados con la prestación de servicios integrados, la paternidad activa, la transmisión de la violencia intergeneracional, la participación femenina en el trabajo y el futuro del trabajo (entre otros). ). Antes de unirse al BID, trabajó para el Banco Mundial en proyectos relacionados con la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Monserrat tiene un doctorado en Economía Aplicada de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y una maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Agustina Suaya

Agustina Suaya es consultora de la División de Género y Diversidad del BID, colaborando en la realización de investigaciones y evaluaciones de impacto. Es politólogo de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), con maestría en políticas públicas (The George Washington University, EE.UU.) y en Administración Pública (Universidad de San Andrés, Argentina).

Karen Martinez

Karen Martinez es economista especializada en desarrollo internacional y gestión de proyectos. Forma parte del equipo de coordinación de la Iniciativa de Conocimiento sobre Género y Diversidad del BID, promoviendo investigaciones de alto impacto orientadas a construir sociedades más inclusivas y equitativas. Cuenta con una Maestría en Economía con concentración en métodos cuantitativos por la Universidad de Ginebra, así como una certificación en evaluación de impacto de proyectos de desarrollo y análisis de datos. Antes de unirse al BID, trabajó como investigadora en diversos centros y think tanks en Bolivia, colaboró con Innovations for Poverty Action en Sierra Leona y fue profesora en la Universidad Andina Simón Bolívar.

Reader Interactions

Comments

  1. Saskia Noriega Dice

    August 27, 2022 at 12:46 pm

    En Panama se creo el 31 de marzo 2022 Resolucion de Gabinete 39-22 el Ministerio de la Mujer https://www.presidencia.gob.pa/Noticias/Consejo-de-Gabinete-autoriza-al-MIDES-a-presentar-ante-la-Asamblea-proyecto-de-ley-que-crea-el-Ministerio-de-la-Mujer

    Mgrt. Saskia Larissa Noriega
    Panama
    50764874376

    Reply
  2. Saskia Noriega Dice

    August 27, 2022 at 12:49 pm

    Ministerio de la Mujer en Panama Resolucion de Gabinete 39 -22 31 de marzo 2022

    https://www.presidencia.gob.pa/Noticias/Consejo-de-Gabinete-autoriza-al-MIDES-a-presentar-ante-la-Asamblea-proyecto-de-ley-que-crea-el-Ministerio-de-la-Mujer

    Mgrt. Saskia Larissa Noriega
    Panama
    [email protected]
    Cel 50764874376

    Reply
    • Lucía Rios Bellagamba Dice

      August 29, 2022 at 5:06 pm

      Saskia,

      ¡Muchas gracias por tu aporte! El estudio sobre el que se basó el blog utiliza datos del 2021. Aún así, sumamos una frase para hacer referencia a este nuevo avance.

      Reply
  3. Silvina Molina Dice

    December 15, 2023 at 3:15 pm

    Hola, hay una versión actualizada de este informe tan necesario? Gracias

    Reply
  4. Saskia Noriega Dice

    January 10, 2024 at 1:15 pm

    Bueno el Ministerio de la Mujer en Panama se le aprobo un presupuesto de $ 17.5 millones de dolares.

    Me toco trabajar en la elaboracion y planificacion deceste presupuesto aprobado.

    Saludos.

    Mgrt. Saskia Larissa Noriega
    cel 6245-5477

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Claves para fortalecer la igualdad de género desde las instituciones 
  • ¿Qué es la transversalización de género y diversidad? 
  • ¿Dónde encontrar datos e indicadores sociales sobre América Latina y el Caribe?
  • Reconociendo el valor de la diversidad en la región
  • Lactancia es desarrollo: por qué impulsar la lactancia materna en el trabajo

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT