Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Etnoingeniería: diseñar obras desde la diversidad étnica

April 28, 2023 Por Ana Grigera - Livia Minoja - Jimena Sánchez - Manuel Rodríguez Porcel - Cazú Zegers Deja un comentario


Los pueblos indígenas en áreas rurales de América Latina enfrentan brechas marcadas en el acceso a servicios de energía, agua y saneamiento, transporte, y servicios de salud o educación, entre otros. En doce países de nuestra región:

  • el acceso de los pueblos indígenas a servicios de saneamiento es 18% menor que el de no indígenas
  • 41% de indígenas rurales no tienen acceso a electricidad
  • 35% de los hogares indígenas rurales se encuentran hacinados

¿Cómo construir soluciones?

Para responder a estas brechas y atender a poblaciones diversas, no es posible diseñar y construir infraestructura mediante soluciones convencionales; hacen falta políticas públicas diferenciadas, que incorporen soluciones específicas, que respondan a las realidades y aspiraciones del pueblo y territorio indígena en cuestión. 

Cuando los proyectos en comunidades indígenas no contemplan la realidad local, constatan muchas debilidades. El reporte,  Trabajando con pueblos indígenas en agua y saneamiento rural: Recomendaciones para un enfoque intercultural del Stockholm International Water Institute (SIWI) , por ejemplo, señala que la falta de adaptación de proyectos de agua y saneamiento al contexto local de poblaciones indígenas y minorías étnicas ha sido un factor que contribuye al fracaso de los proyectos. A su vez, destaca la importancia de incorporar el conocimiento tradicional, la cultura y las formas de gobernanza propia para mejorar la sostenibilidad y efectividad de proyectos en comunidades indígenas.

En este contexto, la etnoingeniería puede tomar un papel muy relevante para proponer soluciones de desarrollo equitativas, sostenibles y sustentables, a partir del concepto del “buen vivir” de los pueblos indígenas. 

¿Qué es la etnoingeniería?

La etnoingeniería es una disciplina que valora el conocimiento tradicional indígena como una fuente de inspiración para la realización de prácticas ingenieriles sustentables con el medio ambiente.  Es una propuesta metodológica sobre cómo aterrizar infraestructuras y servicios a problemáticas y potencialidades locales. Esto se logra tomando como punto de partida la identidad étnica local y procesos participativos metódicos e integrales. 

La adaptación de proyectos de infraestructura se hace de manera participativa y su implementación, mediante acuerdos comunitarios.  

Tres enfoques que guían los procesos de etnoingeniería

1. Engranaje social: apropiación colectiva de la obra

La participación es un principio rector a todas las etapas de un proyecto de infraestructura que incluya etnoingeniería. Las colaboraciones horizontales promueven la reflexión, discusión y acuerdos a través de co-aprendizaje, co-enseñanza, y co-creación entre actores comunitarios y no comunitarios en todo el ciclo de proyecto. Adicionalmente, se incorporan los mecanismos de gobernanza propios de los pueblos indígenas en los procesos participativos para avanzar unsentido de pertenencia, apropiación, mantenimiento y sostenibilidad de las obras a largo plazo.  



2. Riqueza cultural: rescate y revalorización del patrimonio propio


La etnoingenieria plasma la identidad del pueblo indígena o étnico beneficiario en la gobernanza, diseño, construcción, y operación de la infraestructura. Esto implica priorizar los conocimientos y habilidades propias. Así, la cultura local – desde su cosmovisión hasta su cultura constructiva- informa dimensiones del proyecto como la morfología, los insumos de construcción, las adecuaciones al clima local, la simbología y lenguaje propio, los servicios esenciales que presta, entre otros aspectos.  

3. Conservación ambiental: valoración y uso sostenible de materiales locales


La etnoingeniería prioriza el uso de materiales locales, y el manejo sostenible de sus fuentes en el territorio. Esto implica una investigación en profundidad de los materiales a ser utilizados y disponibles en cada región, así como sus características físicas y estéticas y cómo asegurar su uso sostenible, tanto para la construcción como para el mantenimiento.

Esta propuesta también procura entender la forma de habitar la geografía del lugar, los vínculos en relación con el territorio para poder respetar los patrones de vida existentes (formas de asentamiento, de movilidad, de usos culturales de la tierra) que existen, y contribuir a la forma de vida sostenible en el territorio. 

¿Quieres aprender más sobre etnoingeniería?

Participa de nuestro webinar, Etnoingeniería: Buenas prácticas para su incorporación en proyectos de salud, educación y transporte, el 9 de mayo a las 2:00pm EST.

¡Inscríbete aquí al webinar!

También puedes descargar la guía de etnoingeniería del BID. Esta guía busca implementar la etnoingeniería en proyectos de infraestructura desarrollados con y para pueblos indígenas y otros grupos étnicos de la región. Incluye lecciones aprendidas, reflexiones y recomendaciones, a fin de proporcionar conceptos clave que permitan a los equipos de proyecto incluir la etnoingeniería en los proyectos, desde la formulación y diseño, ejecución, operación y mantenimiento.

¡Descárgala aquí!

*Fotografía de portada de Ivan Dario Quiñones Sanchez, 2013.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:pueblos indígenas

Ana Grigera

Ana I. Grigera es antropóloga formada en la Universidad de Nueva York (New York University) y la Universidad de Panthéon-Sorbonne (Université Paris 1 Panthéon Sorbonne). Ha dedicado sus estudios y trayectoria laboral a la integración práctica de la interculturalidad en programas y políticas públicas dirigidas a la salud, la resolución de conflictos, la migración, la educación y el desarrollo económico. Es especialista de la División de Género y Diversidad en las oficinas del BID en Panamá. Apoya de manera transversal a diversos sectores del BID (infraestructura vial, salud, educación, desarrollo económico, entre otros) para fortalecer la participación de los pueblos indígenas en la formulación, diseño y ejecución de operaciones y políticas públicas.

Livia Minoja

Livia es Especialista en Infraestructura Social en el BID, donde trabaja en la preparación y ejecución de programas que incluyen el diseño y construcción de proyectos de infraestructura social, en varios países de la región, como Belice, Costa Rica, Perú, República Dominicana, Surinam, entre otros. Se interesa en temas de innovación, sostenibilidad y eficiencia energética en los diseños, y en la sistematización de buenas prácticas en la mejora de los procesos de ejecución de los programas. Anteriormente, Livia trabajó en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID, centrándose en la revitalización de los centros históricos; en ONU-Hábitat en México, como consultora para el desarrollo de lineamientos de diseño para refugios para mujeres víctimas de violencia; en la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA), como arquitecta en programa de desarrollo urbano para los campos de refugiados de Cisjordania. También se desempeñó en estudios de arquitectura y departamentos de investigación en Brasil e Italia, centrándose principalmente en proyectos de desarrollo urbano en zonas marginadas. Adicionalmente, ha sido Profesora en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y en la Facultad de Estudios Urbanos de la Universidad de Al-Quds de Jerusalén. Livia tiene un Maestría en Arquitectura por el Politécnico de Milán.

Jimena Sánchez

Jimena es Analista de Operaciones de la oficina del BID en Bolivia. Desde abril de 2020 está asignada en la Unidad de Infraestructura Social del Sector de Infraestructura y Energía del Banco, donde apoya en la preparación y ejecución de operaciones del Sector Social y del Sector de Instituciones para el Desarrollo en varios países de la región, como Nicaragua, Perú, Argentina, entre otros. Jimena es Ingeniera Civil con una amplia experiencia en el diseño, ejecución y operación de proyectos de infraestructura lineal y vertical. También trabajó en el sector público de su país en la gestión de proyectos de desarrollo con diferentes multilaterales.

Manuel Rodríguez Porcel

Manuel Rodríguez Porcel es Especialista en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en República Dominicana. Sus áreas de especialización son concesiones, gestión y financiamiento de infraestructura, planificación de transporte urbano y logística. Actualmente, lidera el área transversal de Sistemas Inteligentes de Transporte y Diversidad e Inclusión en la División de Transporte del BID. Manuel es ingeniero civil del "Institut des Sciences Apliquees" de Rennes, Francia, y posee un Máster en Gestión Integrada de Proyectos, un MBA Ejecutivo en Gestión de Proyectos Multilaterales, así como varias especializaciones en PPP. En su experiencia previa, Manuel se desempeñó como Director de Proyectos Internacionales, tanto de diseño como supervisión de obras de infraestructura en países como Gabón, Argelia o Guatemala.

Cazú Zegers

Artista y Arquitecta Nacional (PUCV) fundadora y directora del Estudio Cazú Zegers. En 2019 fue incluida en la prestigiosa Architecture A-List de ELLE Decor y un año después, fue reconocida como una de las arquitectas latinoamericanas que derriban barreras por Forbes Magazine. Embajadora de Marca Chile, fundadora del Observatorio Lastarria, hoy Fundación +1000 y co-creadora de la plataforma colaborativa y educativa Andes Workshop, junto a Grupo Talca. Zegers también se ha desempeñado como Visiting Professor en YSoA (Yale School of Architecture) y es una destacada charlista internacional en diversas materias. Zegers y su práctica arquitectónica tiene un sólido enfoque social y sustentable, con un fuerte arraigo al lugar, sus procesos y materiales locales, sobre todo con la madera. Sus proyectos cubren un amplio rango de investigación multidisciplinaria, transitando por las diferentes escalas, desde el territorio al objeto y del objeto al territorio, en un proceso creativo que nace de la geopoesía. Sus obras han sido acreedoras de diversos premios, tales como el Grand Prix de Versalles, Premio National Geographic Unique Lodge of the World y el Gran premio Latinoamericano de Arquitectura (1993), entre otros. También ha sido finalista del premio ArcVisión (2016) y en 2021 fue premiada por la innovación en arquitectura al recibir la Distinción Dora Riedel. Durante 2022 fue finalista del Premio Nacional de Arquitectura, junto a Smiljan Radic y Fernando Pérez Oyarzún. Hoy lidera como experta en etnoarquitectura y etnoingeniería en América Latina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Cinco formas de integrar la identidad indígena a proyectos de desarrollo
  • Pandemia 2020: Respuestas urgentes y diferenciadas para pueblos indígenas
  • La nueva normalidad rural
  • 6 conceptos sobre Género y Diversidad que aprendimos en 2023
  • Úsala o piérdela: la difícil decisión de los pueblos indígenas sobre sus tierras

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT