Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Algo más que firmar cheques: voluntariado y pueblos indígenas

August 7, 2014 Por Autor invitado 2 Comentarios


Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Por Hans Shulz*

To read in English click here

El 9 de agosto es el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, una fecha para conmemorar la contribución de las aproximadamente 370 millones de culturas indígenas que existen en el mundo. En mi caso, quiero hacerlo compartiendo una experiencia que permitió a mi equipo trabajar con una comunidad indígena gracias al interés compartido en un voluntariado basado en habilidades y en un modelo de negocio sostenible.

Nuestro viaje para conocer a las mujeres Ngäbe-Buglé comenzó en 2010, cuando mi departamento copatrocinó una carrera de 5 kilómetros en Washington D.C. en apoyo de la Asociación de Mujeres Ngäbe-Buglé (ASMUNG). El objetivo de ASMUNG: mejorar sus condiciones laborales y de vida a través de la puesta en valor de su cultura, la búsqueda de oportunidades para generar ingresos y el empoderamiento económico. ¡La carrera fue un éxito!

Un motivado grupo de empleados del BID salimos una fría y húmeda mañana de sábado a correr. Recaudamos 10.000 dólares. Y durante 5 kilómetros caminé y conversé con dos de las líderes de ASMUNG, Doris y Emily. Me hablaron de la provincia de Chiriquí, de sus esfuerzos por preservar los pocos hitos culturales que aún existen, del restaurante que no consigue dar beneficios y de un negocio de artesanía con más productores que compradores.

Y me llamó la atención los muchos puntos en común que teníamos. Ellas querían poner en marcha pequeñas pero rentables empresas centradas en el ecoturismo y la producción sostenible y un equipo de profesionales estaba especializado en identificar y desarrollar proyectos con valor social y ambiental en el sector privado.

Teníamos que mantener nuestro compromiso con ellas, representantes del mayor y más pobre grupo indígena de Panamá. Y teníamos dos formas de hacerlo, donando dinero o donando tiempo. Donar dinero parecía demasiado fácil. Además quería incluir un elemento de solidaridad, que mi equipo pudiera vivir y sentir lo que es el día a día de estas mujeres, porque la experiencia me ha enseñado que los procesos de inmersión pueden cambiar percepciones y lograr un desarrollo auténtico.

Aprender a hacer preguntas de forma respetuosa

Así que en 2012 recibimos capacitación sobre los retos sociales y económicos que enfrenta la comunidad Ngäbe-Buglé. Con una tasa de pobreza extrema del 90%, las tasas de natalidad y desnutrición infantil son las más altas del país y la falta de educación y recursos hace difícil romper ese ciclo. También recibimos capacitación sobre sensibilidad cultural, sus costumbres e incluso la forma de hacer preguntas de forma respetuosa.

La formación fue vital y, sin embargo, quizá lo más importante fue el enfoque en un voluntariado basado en habilidades: complementar las necesidades de la comunidad con las capacidades técnicas del personal del BID. Según la ONG Point of Light, aunque sólo el 12% de voluntariado corporativo une competencias con actividades, el voluntariado basado en habilidades generalmente resulta más gratificante para los voluntarios, las organizaciones y las comunidades.

La experiencia final fue descrita por algunos como “un baño de humildad”, “revigorizante”, “algo que ocurre una vez en la vida”. Y los negocios mejoraron. Junto a las lideresas de ASMUNG creamos un plan de marketing. Se marcaron rutas de senderismo. Inventarios, cuentas por pagar y flujos de caja se revisaron meticulosamente. El restaurante y la tienda de artesanía fueron renovados para atraer a los ansiados turistas y compartir con ellos la historia y la cultura de los Ngäbe-Buglé.

Queda mucho por hacer. Estamos buscando cómo llevar tecnología de energía eficiente como los paneles solares para reducir costos, o nuevas maneras de publicitar el ecoturismo, y es necesario desarrollar un programa comunal de gestión de residuos.

Gracias al Día de los Pueblos Indígenas, hoy reafirmamos nuestro compromiso con ASMUNG y con las hermosas y fuertes mujeres líderes que mantienen sus pequeñas empresas en marcha. Aprovechemos este Día para reconocer la riqueza cultural indígena que existe en la región y comparte qué comunidades indígenas conoces en tu país.

photo-1scf-16481*Hans Schulz es vicepresidente interino del Sector Privado y Operaciones sin Garantía Soberana en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es responsable de la supervisión del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF) y el Sector de Oportunidades para la Mayoría (OMJ), así como la coordinación del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) y de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII)


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:pueblos indígenas

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Jaior Dice

    August 10, 2014 at 12:13 am

    Por Dios, ¿Cuándo van a dejar de meterse en la vida de los otros pueblos para “salvarlos”? Cada vez que llegan cual Superman, roban, aniquilan empobrecen más. Incluso aquellos que llegan con buenas intenciones. Créanlo: ELLOS NO NOS NECESITAN. Llevan más de 500 años resistiendo, y no crean que es por tontos. Es porque NO NOS NECESITAN.
    Detrás de los misioneros bienintencionados, llega Cocacola, Adidas, Nike, Texaco, la CIA, los marines.
    POR FAVOR, No corrompan más a nuestros pueblos indígenas con su mentalidad capitalista, destructora de pueblos y ecosistemas.

    Reply
  2. Maria Gutierrez Dice

    August 10, 2014 at 5:51 am

    Hans, completamente de acuerdo con el carácter emprendedor de estas mujeres Ngabe Buglé. Tuve la suerte de acompañar el Programa Conjunto ODM de Governanza económica para la provisión de sistemas de agua y saneamiento,}en Nicaragua, Panamá y Paraguay, todas en poblaciones indígenas y rurales dispersas.

    Una actividad de intercambio permitió llevar a una de las lideres integrante de una de las Juntas de Agua y Saneamiento Ngabe Buglé a que transmita su fuerza y experiencia a sus pares Guaraníes del Chaco Paraguayo. Si conoces ambos pueblos percibirás la diferencia en términos de empoderamiento, pero ambos con mucha riqueza cultural. Saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Hablar un idioma indígena: ¿orgullo o vergüenza?
  • Úsala o piérdela: la difícil decisión de los pueblos indígenas sobre sus tierras
  • Cinco formas de integrar la identidad indígena a proyectos de desarrollo
  • Mujeres Indígenas Conectadas: Cerrando brechas en habilidades digitales con identidad cultural 
  • ¿Por qué las mujeres Guna paren sin dolor?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT