Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Violencia que engendra violencia: paremos el ciclo

November 19, 2015 Por Clara Alemann 8 Comentarios


25-N: Día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer.

Sabemos que la violencia contra la mujer es un problema de salud pública de proporciones epidémicas a nivel mundial y en nuestra región. De lo que no se habla con tanta frecuencia es de cómo esta violencia afecta a los niños y de que además a menudo ambas coexisten. La exposición de los niños a la violencia es el predictor más fuerte y consistente de su transmisión intergeneracional.

En el caso de los varones, vivir violencia en el hogar durante la infancia hace 2,5 veces más probable que agredan a su pareja de adultos, ya que han aprendido que el que tiene más poder en una relación puede usar la violencia para imponer su autoridad. Las mujeres que de niñas vivieron violencia en el hogar también tienen mayor probabilidad de ser agredidas en sus relaciones de pareja.

A medida que el conocimiento sobre estos tipos de violencia aumenta, hemos aprendido que sus diferentes manifestaciones están interconectadas y que comparten factores de riesgo. Por ejemplo, sabemos que tanto la violencia de pareja contra la mujer como la violencia contra los niños tienden a darse en familias donde hay normas rígidas de género, relaciones distantes e inseguras entre padres e hijos, incapacidad para resolver conflictos sin agresión y legitimación del uso de agresión por quienes tienen mayor poder para sancionar a quienes desobedecen.

La violencia durante la infancia se mete bajo la piel y puede perjudicar el desarrollo físico, socioemocional y cognitivo de niños y niñas de por vida, aumentando sus probabilidades de tener dificultades en el desempeño escolar, tener problemas psicológicos como depresión o ansiedad, mostrar comportamientos agresivos y establecer relaciones saludables.

A pesar de sus consecuencias perniciosas y duraderas, el uso de violencia física o psicológica contra los niños es extremadamente común en la región: entre el 45% y el 85% de los niños sufre alguna forma de disciplina violenta en sus hogares por parte de progenitores o cuidadores. Los castigos físicos o psicológicos son una forma social y, en algunos países, legalmente aceptada de violencia a pesar de vulnerar derechos fundamentales de los menores. Dichos como “la letra con sangre entra” reflejan una creencia generalizada sustentada por encuestas que muestran que muchos adultos -en algunos países más del 80%- consideran natural recurrir al castigo violento para imponer disciplina.

Sólo 8 países en la región cuentan con legislación que penaliza explícitamente el uso de violencia contra los niños de tipo corporal. En el otro extremo, la situación más alarmante se encuentra en el Caribe, donde algunos países legitiman su uso en escuelas u hogares. Lo cierto es que contar con legislación que proteja a los niños es un prerrequisito, pero prevenirla requiere de esfuerzos importantes para modificar pautas de crianza arraigadas en la cultura.

Detener la violencia en los primeros años, un factor clave

Y aquí tenemos una gran oportunidad. Históricamente la investigación, políticas y programas de prevención y respuesta a la violencia contra la mujer y a la violencia contra los niños han seguido trayectorias paralelas. Sin embargo, la creciente evidencia sobre su intersección y las oportunidades de un abordaje integrado exponen claramente la necesidad de un trabajo coordinado en estas dos áreas.

Recientes revisiones de evidencia sobre cómo prevenir la violencia contra la mujer señalan como muy prometedoras, intervenciones que cuestionan normas que sustentan la desigualdad de género, promueven la comunicación asertiva y la resolución no violenta de conflictos, así como los programas que buscan fortalecer competencias parentales, mejorar las relaciones entre padres e hijos y promover el uso de disciplina positiva. Detener la violencia antes de que ocurra, durante los primeros años de vida, es una de las áreas críticas tanto para frenar su transmisión intergeneracional como para evitar consecuencias negativas en el desarrollo de los niños.

Por eso, las intervenciones de desarrollo infantil temprano presentan una oportunidad privilegiada para integrar el cuestionamiento de los roles y expectativas estereotipados de género, promover la participación de los hombres en la crianza, modelar relaciones familiares equitativas y respetuosas, identificar situaciones de violencia y referirlas a las autoridades competentes.

El objetivo en ambos casos es el mismo: promover entornos familiares seguros y estables donde mujeres y niños vivan libres de violencia y que las próximas generaciones aprendan a establecer relaciones basadas en la igualdad, el respeto mutuo y la resolución pacífica de conflictos.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:violencia contra la mujer

Clara Alemann

Clara Alemann es consultora de la División de Género y Diversidad del BID. Es especialista en diseño y gestión de programas de desarrollo social y político con una perspectiva de género. Su trabajo se centra en la integración de un enfoque de género en el diseño y ejecución de operaciones de protección social y salud en las áreas de salud sexual y reproductiva, programas de transferencias condicionadas, desarrollo infantil temprano, juventud en riesgo y violencia contra la mujer. Cuenta con una Licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de Buenos Aires y una maestría en políticas públicas de la Universidad de Columbia.

Reader Interactions

Comments

  1. Esther Dice

    November 19, 2015 at 9:57 am

    Estoy totalmente de acuerdo con el artículo. La eliminación de la violencia de género parte de la cuna. Hay que educar a nuestros menores en la igualdad, el respeto y la no violencia.
    De eso hablamos esta semana en Equigualdad
    Saludos!

    Reply
  2. Clara Alemann Dice

    November 19, 2015 at 9:41 pm

    ¡Gracias Esther! Consultaré la discusión en Equigualdad!

    Reply
  3. Josefina Martell B. Dice

    January 13, 2016 at 10:38 pm

    Definitivamente la violencia de genero es un ciclo que debemos frenar. Empezando desde nuestra familia, con nuevas y mejores formas de relacionarnos, con respeto, tolerancia y asertividad. Es necesario iniciar este cambio dentro de nuestras familias para poder ser el inicio del cambio que queremos ver en nuestra comunidad, ciudad, país y mundo entero. Dejar de ver la violencia de genero como algo normal y natural.

    Reply
  4. Rocío Gómez Dice

    March 28, 2017 at 10:24 am

    Estimada Clara, nos gustaría invitarte a participar como profesora en el curso sobre Defensa Internacional de los Derechos Humanos de las Mujeres. Por favor contáctate conmigo a fin de poder dialogar más en profundidad.
    Rocío Gómez
    [email protected]

    Saludos!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Mujer indígena: la doble maldición del género y la piel
  • Violencia en las relaciones adolescentes
  • ¿Puede el esmalte de uñas evitar una violación?
  • El primer amor nunca se olvida. Y menos si es violento
  • ¿Qué es la violencia basada en género?: Llamemos a la violencia por su nombre

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT