Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Mujer indígena: la doble maldición del género y la piel

February 12, 2015 Por María Olga Peña - Verónica Tejerina 5 Comentarios


Las cifras de la violencia de género, aquella que sufren las mujeres por el simple hecho de serlo, son apabullantes: el 70% de las mujeres del mundo la sufre. En América Latina y el Caribe, una de cada tres ha sido agredida por su pareja y cerca del 30% de las asesinadas lo son a manos de un familiar o de su pareja. En estadísticas tan alarmantes, sin embargo, hay generalmente un hueco: la etnicidad. Si esto pasa en la población general, ¿cómo será la situación de las mujeres indígenas?

Sabemos que son doblemente victimizadas. Por una parte, son discriminadas y violentadas por su condición de mujeres dentro de sus comunidades pero, además, reciben un trato discriminatorio por la sociedad en general por ser indígenas. Y los pocos datos existentes de violencia contra la mujer desagregados por etnicidad reflejan esa doble maldición.

En Ecuador, 6 de cada 10 mujeres ha sufrido violencia de género y el 59% de las víctimas son indígenas. En Colombia, el periódico El Tiempo denunciaba recientemente la difícil situación que las indígenas colombianas enfrentan cada día. En México la mayor prevalencia de violencia de pareja se da entre mujeres indígenas que no hablan español (28%). En Guatemala, el 88% de las mujeres violadas y torturadas durante la guerra civil fueron indígenas. Bolivia, donde el 40% de la poblacion es indígena, es el país latinoamericano con más altos indices de violencia contra la mujer (7 de cada 10 mujeres).

Existen varios factores que pueden explicar por qué estas altas tasas de violencia:

  • Aislamiento: Las comunidades indígenas tienden a vivir en lugares remotos y rurales, por lo que las mujeres tienen un menor acceso a servicios judiciales que les permitan denunciar y, por ende, acusar y procesar a los culpables. Además, el proceso jurídico puede ser difícil de comprender, ya que muchas no tienen altos niveles de educación y no hablan español, o no lo hacen de manera fluida. Los sistemas de justicia indígena, por su parte, en ocasiones no son lo suficientemente fuertes para ejercer castigos o no reconocen la violencia contra la mujer como delito punible.
  • Cultura: Relaciones de poder patriarcales y una baja participación femenina en el gobierno comunitario pueden hacer que las mujeres no se sientan capaces de tomar acción frente al acto violento. Además, en muchas comunidades existe la visión de que los problemas de pareja no es algo en lo que la comunidad deba interferir. Por último, algunas de las estrategias que se han desarrollado contra este tipo de violencia, como animar a las sobrevivientes a abandonar a las parejas abusivas, no encajan con la realidad indígena, donde medidas como esta puede resultar en la expulsión de la comunidad.
  • Conflictos armados: Su ubicación en áreas rurales hace que las comunidades indígenas estén más expuestas al desplazamiento forzado y a conflictos armados internos. En estos casos, las mujeres y los niños son los más vulnerables. El caso de Guatemala durante la guerra civil es un ejemplo, así como Colombia, donde si bien no existen estadísticas oficiales de violencia contra la mujer por grupos armados el Registro Nacional de Victimas ha reconocido a cerca de 3 millones de mujeres, y donde las mujeres representan el 85% de las víctimas de violencia sexual.

¿Cómo disminuir la violencia hacia la mujer indígena?

Una buena estrategia es enfrentar los comportamientos violentos a través de programas culturalmente adecuados en los que sean los miembros de la comunidad los que promuevan temas de derechos y no violencia, de forma que sea la comunidad la que cree un entorno seguro.

Un ejemplo es el programa de liderazgo femenino Wangki Tangni en Nicaragua, que aborda la violencia contra la mujer y promueve la participación política y la igualdad de género, al tiempo que trabaja para preservar la cultura de la comunidad y fortalecer el estatus social de las mujeres. Otro es el programa Sumaq Warmi en Perú, donde los Bancos Comunales de Finca ofrecen educación a mujeres indígenas sobre cómo prevenir la violencia. O la implementación del proyecto Ciudad Mujer en Tlapa de Comonfort, población mexicana mayoritariamente indígena, o la realización de estudios para incorporar un fuerte componente intercultural al Sistema integral de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra la Mujer en Bolivia.

Estos son algunos de los caminos que pueden permitir a nuestra región avanzar hacia un desarrollo con identidad y basado en la igualdad de género, ¿conoces más? 


Archivado Bajo:Diversidad, Género Etiquetado con:pueblos indígenas, violencia contra la mujer

María Olga Peña

Verónica Tejerina

Verónica Tejerina es boliviana, es Especialista en Desarrollo Social de la División de Género y Diversidad del BID, tiene un Doctorado en Economía y Desarrollo Internacional de la Universidad de Manchester en Inglaterra. Su trabajo, investigaciones y proyectos se centran en diversos temas de pueblos indígenas y género. Amplio conocimiento en diseño y ejecución de proyectos sociales colaborando con gobiernos, organizaciones sociales, ONGs y empresas. Apasionada en el trabajo para promover la inclusión social, la igualdad, diversidad y la tecnología para el desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Nestor E. Peña B.. Dice

    February 12, 2015 at 8:08 pm

    Buen análisis de esta problemática, creo que habría que añadir la pobreza ancestral que ha aquejado a estas comunidades desde la conquista por parte de los españoles y de otro lado, habrá influido el carácter machista del español en esta situación?

    Reply
  2. humberto Dice

    February 18, 2015 at 12:09 am

    Miles de asistentes sociales deberian actuar permanentemente y siendo cultural….. dificil de erradicar, saludos.-

    Reply
    • Carmincha Dice

      February 18, 2015 at 4:30 pm

      La violencia NO es un razón cultural de ninguna cultura. Sin embargo puede ser naturalizada y justificada con pretextos culturales. Los pueblos indígenas han sido sometidos a la violencia estructural desde hace 5 siglos. Por ello no es raro aunque no justificable que individuos machos de esos pueblos reproduzcan la violencia hacía con mujeres y niñ@s. O las mujeres hacia con niñ@s.

      Reply
  3. Elizabeth Dice

    February 18, 2015 at 3:50 pm

    Los puntos que generan violencia en las mujeres indígenas a solucionarse son:
    a) Promover la (educacion formal) y cultural(educacion ancestral) como indígenas y como ciudadanas
    b) Control de la sexualidad y natalidad precautelando una infancia y adolescencia plena sin riesgos
    c) Independencia económica y autosuficiencia femenina creando microempresas artesanales y posteriormente grupos economicos cohesionados comunales desarrollados
    d) Implementacion de fuertes castigos contra el femicidio
    e) Conseguir el apoyo gubernamental y de ongs
    f) Desarrollo psicologico de la personalidad positiva, deshaciendo el resentimiento social agresivo que impide la cohesion a una sociedad moderna pluricultural y productiva

    Reply
  4. Francisco de Alencar Dice

    February 21, 2015 at 2:43 pm

    MUJER INDIGENA
    Es la Face Viva de la Denúncia Milenária contra la Discriminación y el Dominio del Opresor. Ayer y Hoy.
    Francisco de Alencar Brasil

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Estados y municipios innovadores en temas de género: ¡los estamos buscando!
  • 4 enfoques para abordar la violencia contra la mujer
  • Hablamos de diversidad en 2020
  • Balance de la naturaleza, balance del poder
  • En el Mundial, si tu selección pierde ¿lo paga tu mujer?

ETIQUETAS

afrocaribeña afrodescendientes afrolatina Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT