Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Un viajero, una viajera: las dos caras del transporte público

September 24, 2015 Por Andrew Morrison - Andrea Monje 3 Comentarios


La pasada semana asistimos, como especialistas de género, al seminario sobre Género y transporte en México del BID. En parte por los debates, en parte en las conversaciones de café que suscitaron, nos dimos cuenta de que nuestras experiencias en el transporte público son muy distintas:

Andrew: He viajado en transporte público por todo el mundo: en Washington D.C. donde resido, Cairo, Lima y hasta Myanmar. En general, siempre me he sentido muy cómodo y cuando no ha sido así  se ha debido al hacinamiento y no a mi seguridad personal. Mi máxima preocupación es tropezarme con un carterista y, como viajero experimentado, sé cómo minimizar este riesgo (mi truco: tener un billetera vieja con algún billete de poco valor en un bolsillo de fácil acceso y el resto en un sitio más seguro).

Andrea: Después de oír miles de historias sobre acoso sexual en el transporte público y de haber estado en una situación muy incómoda en el tranvía de Estambul, cada viaje que hago -tanto en Washington DC, donde vivo, como en América Latina- viene acompañado de una estrategia. De día, busco un asiento o un puesto cerca de otras mujeres para evitar ser tocada inapropiadamente. De noche, analizo qué calle está más iluminada y qué estación es más frecuentada y trato de ir acompañada.

¿Qué explica estas diferencias? Nuestro sexo. Las mujeres viajan con el temor permanente de sufrir tocamientos y otras formas de acoso sexual, los hombres no. Los datos de nuestra región en ese sentido son altamente preocupantes. En Bogotá y Lima el 64% y 60% de las mujeres, respectivamente, temen sufrir una agresión sexual en el transporte público. De hecho, un estudio de 15 ciudades a nivel mundial reveló que las tres con sistemas de transporte más peligrosos para ellas son Bogotá, México D.F. y Lima.

Inseguridad y sistemas pensados más para ellos

¿Qué hacer para reducir estos niveles de inseguridad? Algunas de las propuestas que especialistas de transporte y género exploramos en México fueron estas:

  • Espacios exclusivos para mujeres: México D.F. o Rio de Janeiro han puesto en marcha los vagones rosas, que mejoran la seguridad de las mujeres pero que han sido muy criticados por no afrontar el problema de fondo: las conductas de los hombres que generan esta necesidad. Lo cierto es que los vagones rosas pueden ser eficaces en el corto plazo, pero siempre y cuando vayan acompañados por acciones complementarias.
  • Campañas de educación para cambiar normas y conductas (como la de los Supercívicos).
  • Más seguridad: Instalación de cámaras, agentes de seguridad y mejor iluminación en estaciones, trenes y buses.
  • Nuevas tecnologías: Adaptar apps existentes a la realidad latinoamericana para que las mujeres puedan acceder a información actualizada sobre zonas de riesgo o georreferenciar su localización.

Pero además de la seguridad, hay otras maneras en que el transporte público no responde a las necesidades de las mujeres, ya que por décadas éste ha sido concebido para responder a las necesidades de los hombres, que suelen limitar sus viajes del hogar al trabajo. Mientras, las mujeres suelen hacer viajes más cortos y en cadena, acompañadas de niños o adultos mayores y no se limitan a la hora punta. Por eso es preciso:

  • Desagregar datos por sexo e incluir preguntas específicas en las encuestas de movilidad para recolectar mayor información sobre cómo viajan las mujeres.
  • Analizar los costos que supone para las mujeres realizar viajes en cadena y/o acompañadas, para poner en marcha tarifas integradas y subvenciones que ayuden a reducirlos.
  • Adaptar los diseños a la fisionomía de las mujeres y a sus necesidades como cuidadoras de otros, como lo ha venido haciendo Transport for London.

El objetivo final es que, te llames Andrew o Andrea, la mayor aventura que puedas contar de tu próximo viaje en metro o bus sea que te saltaste una parada o, mejor aún, fuiste testigo de un flashmob.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, violencia contra la mujer

Andrew Morrison

Andrew Morrison es un experto en temas de género en países en desarrollo. Es consultor especializado en temas de violencia basada en género, y fue Jefe de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano. Antes de incorporarse al BID, tuvo el cargo de Economista Principal del Grupo de Género y Desarrollo del Banco Mundial y se desempeñó también como Coordinador Regional en Género para América Latina y el Caribe dentro de la misma institución. Ha sido Profesor Asociado de Economía en la Universidad de Tulane y en la Universidad de Nuevo México, y actualmente es un visistante de residencia distinguido del Carleton Collegue. Ha publicado libros y artículos en temas de igualdad de género, migración internacional, mercados laborales y prevención de violencia. Obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Vanderbilt.

Andrea Monje

Andrea Monje Silva es especialista de la División de Género y Diversidad (GDI) en Washington DC desde donde diseña, implementa y supervisa programas de género y diversidad. Fue especialista de GDI en Argentina durante 5 años. Previamente, trabajó en la transversalización de género en infraestructura en el BID; en la inclusión de género en transporte en el Banco Mundial; y en participación política y empoderamiento de las mujeres en el BID. Tiene una licenciatura en Ciencias Políticas y una maestría en Desarrollo Internacional de Sciences Po Paris, Francia, y una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland (EE.UU.).

Reader Interactions

Comments

  1. Anhelo Victoria Dice

    September 24, 2015 at 5:45 pm

    Interesante, aunque en Venezuela por ejemplo, las mujeres estamos pendientes de que no nos roben en los autobuses y eso nos permite estar alertas a cualquier comportamiento extraño de otro usuario sea hombre o mujer

    Reply
    • Andrea Monje Dice

      September 24, 2015 at 6:12 pm

      Hola Anhelo,

      Muchas gracias por tu interés en el post y por tus comentarios. Definitivamente pienso que Venezuela es un caso interesante porque los niveles de violencia son tan elevados que la gente, sean hombres o mujeres, tienen que ser muy cuidadoso y estar alerta en todos lados, lo cual ayuda a evitar ciertos tipos de acoso . Sin embargo, la violencia no solo se expresa con tocamientos inapropiados, sino también con miradas lascivas, fotografías sin autorización o incluso con “piropos” que muchas veces son vistos por los hombres como cumplidos, pero que para las mujeres representan más una amenaza ya que muchos son comentarios vulgares e irrespectuosos contra ellas. Y lastimosamente esto es muy común en toda América Latina, incluyendo Venezuela.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • La promoción de la igualdad de género desde los lugares menos esperados
  • Mujeres y movilidad: una parada pendiente
  • ¡Estoy harta de que me toquen en el bus!
  • Tres ingredientes claves para la igualdad de género y el crecimiento
  • La violencia del día a día #SíTodasLasMujeres #YesAllWomen

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT