Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Mujer lidera equipo de trabajo paritario en género

Un compromiso con el cierre de brechas económicas entre hombres y mujeres 

December 9, 2024 Por María Teresa Villanueva - Nicole Peña Sánchez Deja un comentario


Las Iniciativas de Paridad de Género (IPG) han impulsado y visibilizado programas y políticas públicas para acelerar el cierre de las brechas y la eliminación de las barreras que impiden que mujeres y hombres trabajen y emprendan en igualdad de condiciones en América Latina. En ocho años, diez países ya son miembros: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y República Dominicana. 

Las IPG se destacan como una plataforma que conecta a líderes de los sectores público y privado, creando alianzas estratégicas que fomentan la empleabilidad y empresarialidad de las mujeres. Además, trasladan el desafío de cerrar brechas entre hombres y mujeres en el mercado laboral desde la arena social hacia la productiva y económica.  

Así, permiten a los países aprovechar el talento del 50% de sus poblaciones, impulsando tanto su crecimiento económico, como la rentabilidad de las empresas. Además, el enfoque intenta no solo enmarcar su beneficio en las mujeres, sino también en el efecto multiplicador que tienen en toda la sociedad. De esta forma, se potencia el talento de los hombres y se generan soluciones, como las de cuidado de calidad que repercuten directamente en el bienestar de las comunidades. 

¿Cómo funcionan las IPG?

La metodología de las IPG ofrece una hoja de ruta robusta pero flexible, adaptada a la realidad de cada país. A partir de un diagnóstico detallado de las brechas identificadas en el mercado laboral, se desarrollan planes de acción específicos y basados en evidencia para cerrarlas. Estos planes establecen entre 3 y 5 líneas de acción prioritarias. Su objetivo es aumentar la participación laboral y empresarial de las mujeres, reducir la brecha salarial de género y promover a más mujeres en posiciones de liderazgo. 

Promovidas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en colaboración con el Foro Económico Mundial (Foro) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), cada vez más líderes de la región se suman a las IPG atraídos por su enfoque innovador. El grupo de liderazgo de las IPG se conforma cuidadosamente para garantizar la representatividad de sectores, opiniones y diversidad de género. Está integrado por vicepresidentes/as, ministros/as y gerentes del sector privado, quienes se comprometen a implementar y monitorear el plan de acción. 

El camino recorrido e incidencia de las Iniciativas de Paridad de Género 

Las IPG han logrado influir en reformas políticas y legislativas, incrementado la participación de mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados. Gracias a ellas, también se ha promovido a más mujeres hacia posiciones de liderazgo.  

Según el Índice Global de Brechas de Género del Foro Económico Mundial, la región ha mostrado el mayor avance en la reducción de las brechas de género desde 2007. Saadia Zahidi, directora general del Foro, destaca que la región cuenta con “la tercera tasa más alta de paridad de género a nivel mundial”.  

La expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, fue la primera mandataria en respaldar esta plataforma. Durante su segundo mandato en 2015, tras la creación del Ministerio de la Mujer, reconoció que “había aspectos de la paridad de género que necesitábamos fortalecer”. Bachelet vio la propuesta de que su país se uniera a la IPG como “una tremenda oportunidad” para abordar los obstáculos que enfrentan las mujeres al ingresar al mercado laboral, incluso cuando poseen un alto nivel educativo.  

Honduras y Ecuador también han seguido este camino. Con el respaldo de la vicepresidenta de Honduras y el presidente de Ecuador, ambos países lanzaron sus respectivas IPG en 2024.

Lo público con lo privado: la receta óptima

Sergio Kaufman, director ejecutivo senior de Accenture

Según Sergio Kaufman, uno de los elementos distintivos de las Iniciativas de Paridad de Género es su capacidad para articular el trabajo entre los sectores público y privado. La empresa Accenture emplea a 14 mil personas en Argentina. Algunos ejemplos de cómo implementó medidas en sus oficinas incluyen desde la instalación de baños sin distinción de género hasta la promoción de mujeres durante su licencia de maternidad. Gracias a estas políticas, la participación femenina en la empresa aumentó del 49% al 53% en los últimos cinco años. Así mismo, el porcentaje de mujeres en los niveles gerenciales subió al 55%. 

En Panamá, la aerolínea Copa tomó la iniciativa de sumar a más mujeres no solo en áreas administrativas, sino también en roles tradicionalmente ocupados por hombres. Hoy, el 7% de sus mecánicos y el 10% de sus pilotos son mujeres. Stanley Motta, presidente de la Junta Directiva de Copa Holdings, señaló: “Hoy en día nadie cuestiona que una mujer sea la capitana o la copilota de un avión”. 

El trabajo pendiente

A pesar de estos logros, las disparidades entre hombres y mujeres en el mercado laboral y de emprendimientos continúan siendo un obstáculo para el incremento de la productividad y el desarrollo económico inclusivo en la región. 

Después de ocho años de implementación en nueve países, la necesidad de seguir impulsando acciones intencionales para cerrar estas brechas sigue vigente. En este contexto, en los próximos años las IPG priorizarán acciones más específicas, centradas en promover alianzas público-privadas en sectores económicos y productivos. El objetivo es derribar las barreras que impiden a las mujeres acceder y permanecer en empleos y emprendimientos de calidad. Con ello se podría continuar con el compromiso, no solo de impulsar un desarrollo inclusivo, sino también un crecimiento económico sostenido.  


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, IPG, liderazgo femenino, mercado laboral

María Teresa Villanueva

María Teresa Villanueva es Especialista Principal de Género y Diversidad del BID. Cuenta con experiencia profesional en el desarrollo de alianzas público-privadas para promover la equidad de género a nivel regional, promoción de políticas públicas y programas para una participación más efectiva de la mujer en la fuerza laboral y en el liderazgo a nivel público y privado. Obtuvo una maestría en Gerencia para el Desarrollo de American University en la ciudad de Washington, D.C y un doble pregrado en Economía y Administración de Negocios de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.

Nicole Peña Sánchez

Nicole Peña es economista especializada en Administración Pública y Desarrollo Internacional. Forma parte del equipo de coordinación regional de las Iniciativas de Paridad de Género (IPG) en América Latina, que buscan promover la inclusión de más mujeres en empleos y emprendimientos de calidad, y se implementan en colaboración con gobiernos y el sector privado. Nicole tiene experiencia en el diseño de políticas públicas y actualmente brinda asesoría técnica a gobiernos de la región para apoyar la implementación de las IPG.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Qué pistas nos da el Global Gender Gap Report sobre las brechas de género?
  • 3 escenarios para entender la importancia de la Iniciativa de Paridad de Género de Chile
  • Iniciativas de Paridad de Género en América Latina: potenciadoras de oportunidades ​​para ​las mujeres ​​
  • 25 años después de Beijing: ¿qué están haciendo los países de ALC para cerrar las brechas económicas de género?
  • Rompiendo barreras: resultados destacados de las Iniciativas de Paridad de Género en América Latina

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT