Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Rompiendo barreras: resultados destacados de las Iniciativas de Paridad de Género en América Latina

November 21, 2023 Por Carina Lupica Deja un comentario


En el año 2016, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) se aliaron para desarrollar las Iniciativas de Paridad de Género (IPG) en América Latina. La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) se sumó a esta colaboración en 2019.

¡Haz clic para leer la publicación!

Las IPG convocan a actores clave del sector público y privado e involucran en el proceso a una amplia gama de compañías y actores de Gobierno y de la sociedad civil. Las mismas trabajan de la mano para promover la igualdad de género en el mercado laboral. El principal valor agregado de las IPG es generar un diálogo fluido entre actores clave, estimular acciones conjuntas y compartir las mejores prácticas para avanzar hacia la paridad.

Al cumplir los siete primeros años de implementación de las IPG en la región de América Latina, el BID publicó el documento “Iniciativas de paridad de género en América Latina 2016-2022: una alianza público-privada para acelerar la igualdad”. Este analiza el camino recorrido por las IPG y propone medidas para fortalecer el modelo. En un blog anterior, se destacaron algunas de las lecciones obtenidas por las IPG en la región. A continuación, puedes leer acerca de algunos de los resultados destacados de estas iniciativas.

Resultados destacados de las IPG

A través de las IPG se han logrado avances significativos en la promoción de la igualdad de género en el mercado de trabajo. Algunos de ellos son:

1. Cambios en políticas

En Colombia, un estudio realizado en el contexto de la IPG, influyó en la decisión del gobierno de ampliar los permisos de paternidad de ocho días a dos semanas en julio de 2021. Este tipo de reformas contribuye a una mayor participación de los padres en las actividades de cuidado de sus hijos y de las madres en el mercado laboral. En Panamá, la IPG contribuyó al diseño de la Política Empleabilidad e Inserción Laboral de las Mujeres en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica (PEIM), aprobada en 2021 con el objetivo de promover la recuperación económica del país tras la pandemia del COVID-19. El ente rector que impulsó la política fue el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL).

2. Pilotos escalables

En la República Dominicana, la IPG llevó a cabo un exitoso piloto de teletrabajo con enfoque de género en la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas. Esta iniciativa fue implementada en colaboración con Microsoft como respuesta al confinamiento por la pandemia del COVID-19. Se desarrolló un protocolo de asistencia remota para ofrecer los servicios en línea, se redujo la necesidad de servicios presenciales y se promovió una mayor conciliación entre la vida laboral y familiar. Se estima que esta iniciativa ahorró aproximadamente 220.000 USD, modalidad que sigue vigente hasta la actualidad e involucra al 17% de las personas empleadas en la Dirección.

En Costa Rica, en el marco de la IPG, se lanzó el piloto Gane, Gane, Gane con el apoyo del BID, el Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil Temprano, la Fundación DEHVI, la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED) y United Way. Este proyecto contribuyó a posicionar la corresponsabilidad empresarial como una estrategia para la sostenibilidad y la calidad en la atención de los cuidados a la primera infancia. Hasta julio de 2022, ocho empresas del sector privado habían establecido sistemas de copago para subsidiar parcialmente el costo de los servicios de cuidado a la primera infancia de sus empleadas.

3. Compromiso de más de 550 empresas del sector privado

Las IPG ejecutaron una estrategia de acercamiento al sector empresarial. Tras unirse a la IPG, las empresas comprometidas en promover la igualdad de género a nivel interno tuvieron diversos avances. Por ejemplo, diagnosticaron sus brechas de género, diseñaron políticas para cerrarlas y midieron el progreso y los resultados, con el apoyo de las Secretarías Técnicas de las IPG.

En Chile, entre 2016 y 2020, más de 180 empresas adoptaron medidas para mejorar la calidad de los empleos y cerrar las brechas salariales. Las mismas afectaban a más de 130.000 mujeres, el equivalente al 7% de las personas asalariadas en el sector privado del país. El informe “50+ Empresas Agentes de Cambio” destacó que las empresas comprometidas con la IPG tenían una mayor presencia de mujeres y brechas salariales de género más bajas, en comparación con el promedio de las empresas del país.

En Colombia, el Ministerio del Trabajo y Grupo Éxito desarrollaron y lanzaron en 2022 una caja de herramientas denominada “Equi-Rutas”. Este proyecto pretendía ayudar a las empresas a aprender sobre buenas prácticas comerciales, adoptar instrumentos para diagnosticar sus brechas de género y recibir apoyo sobre cómo cerrarlas. Actualmente, las 105 empresas miembros de la IPG en Colombia utilizan esta caja de herramientas.

4. Conocimientos para la toma de decisión

Las IPG apoyaron la elaboración de un documento que caracteriza las brechas económicas de género para la elaboración informada del Plan de Acción de la IPG de cada país. De los nueve documentos elaborados cuatro fueron publicados: Chile (2016), Panamá (2018), Colombia (2019) y República Dominicana (2019), y dos están en proceso de publicación, en Honduras y México.

Nuevos horizontes para las Iniciativas de Paridad de Género

Las IPG lograron crear una metodología regional, innovadora y colaborativa para cerrar las brechas económicas de género. Así mismo, alcanzaron comprometer a los principales actores económicos de los países y articular el trabajo de organizaciones internacionales y de la sociedad civil. Como resultado, esto ha facilitado la toma informada de decisiones a través de la generación y difusión de conocimientos. En definitiva, se han convertido en una plataforma útil para los países que desean avanzar en la igualdad de género.

Actores clave de la implementación de las IPG se unieron en un evento online sobre lecciones aprendidas en 7 años de las iniciativas. ¡Vuelve a mirar la transmisión aquí!

Los países que se han unido recientemente a la IPG, como Ecuador, Honduras y México, están trabajando en planes de acción con un menor número de medidas. Estas están enfocadas en:

  • Sectores económicos con potencial de crecimiento
  • Enfatizar el desarrollo y financiamiento de pilotos con ciclos rápidos de mejora continua
  • La evaluación para cerrar las brechas económicas de género

Se espera que en breve se conozcan los resultados de las acciones impulsadas por la IPG en estos países. En síntesis, estas iniciativas han sentado las bases para una mayor equidad de género en la región. Las IPG continúan abriendo la puerta a un futuro donde hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades en el ámbito laboral.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, IPG, liderazgo femenino, mercado laboral

Carina Lupica

Carina Lupica es Especialista Sectorial Sénior en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con sede en Washington, D.C. Cuenta con más de 15 años de experiencia en organismos internacionales como el BID, la OIT, la CEPAL y el PNUD, enfocándose en el fortalecimiento de sistemas de cuidados, protección social, mercados laborales y desarrollo de alianzas público-privadas en América Latina y el Caribe. Ha brindado asistencia técnica a gobiernos y desarrollado investigaciones para centros internacionales como el ICRW y Equimundo. Es autora de múltiples publicaciones y conferencista en seminarios de alto nivel. Carina es Magíster en Economía y Políticas Públicas por el Instituto Torcuato Di Tella y Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • 3 escenarios para entender la importancia de la Iniciativa de Paridad de Género de Chile
  • Iniciativas de Paridad de Género en América Latina: potenciadoras de oportunidades ​​para ​las mujeres ​​
  • 25 años después de Beijing: ¿qué están haciendo los países de ALC para cerrar las brechas económicas de género?
  • Las mujeres al centro de la acción público-privada
  • Un compromiso con el cierre de brechas económicas entre hombres y mujeres 

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT