Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
mujeres salud digital

Reconozcamos a las campeonas en salud digital

February 12, 2021 Por Mariangela Mendoza Deja un comentario


Las mujeres investigadoras han tenido protagonismo en los diferentes frentes en la lucha contra el COVID-19, desde los avances en el conocimiento del virus hasta el desarrollo de técnicas para las pruebas de COVID-19 y las vacunas contra el virus.

En las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas la brecha de género no es la excepción y durante la pandemia se han revelado nuevamente estas disparidades. Este 11 de febrero en el que celebramos el papel de las mujeres en la ciencia, queremos destacar historias, reconocer esfuerzos y mostrar experiencias positivas de mujeres que incursionan con éxito en este campo.

Mujeres en Salud Digital

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están cada vez más unidas a la ciencia y la medicina en lo que se ha conocido como Salud Digital lo cual permite un mayor y rápido acceso a los productos, servicios y a la atención sanitaria tanto para los pacientes como para los proveedores de salud, sin embargo, a pesar de que las mujeres representan la mayor proporción de los empleados en el sector sanitario, tienen una baja representación en este proceso de transformación de la ciencia médica.

En este sentido, resulta fundamental propiciar la incorporación de las mujeres en el campo de la salud digital, lo cual constituye una oportunidad para contribuir al cierre de la brecha digital de género ¿Por qué es importante cerrar las brechas? Porque el 50% de la población mundial no está representada en las producciones científicas y tecnológicas.  El 89% de lo que hacemos en internet (previo al COVID) está relacionado con una aplicación móvil, y sólo el 6% de las aplicaciones móviles en el mundo fueron desarrolladas por mujeres. Este panorama es similar o superior en América Latina y el Caribe según lo reveló un reciente estudio realizado por la Universidad de Oxford con apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Campeonas en salud digital

Visibilizar las contribuciones de las mujeres en salud digital en América Latina y el Caribe (ALC) contribuye a desactivar estereotipos, fomentar la autoconfianza de las mujeres y niñas en sus talentos e impulsar su protagonismo en los campos de STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés).

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia tuvimos varias conversaciones con mujeres que trabajan en el sector de la salud digital en la región. Para nuestra primera entrevista conversamos con Paula Otero, pediatra en el Departamento de Informática de la Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina y Profesor Asistente de Informática Médica en la Facultad de Medicina de la misma institución.

Esta entrevista ha sido modificada por temas de redacción.

¿Nos puedes hablar un poco sobre tu carrera profesional y por qué emprendiste el camino de la digitalización de la salud?

Soy médica pediatra desde hace 29 años. Mi incursión en la salud digital fue por estar en el lugar correcto en el momento correcto. Cuando estaba terminando mi residencia se estaba terminando de gestar el proyecto de informatización del hospital y yo tenía cierta inclinación por todo lo que era sistemas de informática y bases de datos, en ese momento a todo lo relacionado a la búsqueda de información científica…A mí me gustaría vivir en este momento y hacer salud digital en este momento para alguien que empieza, porque se ha recorrido mucho camino y actualmente existen no solamente opciones para trabajar en eso sino, también para formarse de manera adecuada.

Durante estos más de 20 años de carrera, ¿cuáles obstáculos has encontrado, alguno de ellos ha sido porque eres mujer?

Creo que en ese sentido no se me han dado obstáculos sino muchas oportunidades. Tuve la suerte de estar en una institución abierta como lo es el Hospital Italiano. Actualmente trabajo en tres lugares diferentes, más bien cuatro, dentro del Hospital. Por un lado, sigo siendo médica pediatra, atiendo pacientes. Por otro lado, trabajo en el departamento de informática en salud en todo lo que es la relación entre la capa clínica administrativa. Además, soy gerente de productos de innovación por lo cual tengo un puesto gerencial en el hospital y también estoy avocada a toda la parte educativa con el instituto universitario. Entonces en ningún momento sentí que tuviese un techo si no que he ido creciendo y las oportunidades se fueron dando. Sé que no es así en todos lados, pero en este caso me siento privilegiada porque siempre me sentí parte de un equipo y todos mis avances fueron en consecuencia con el crecimiento del departamento de informática en salud, se reconoció la historia el trabajo y la capacidad para poder seguir avanzando.

¿Cómo es la situación en Argentina y ALC de la salud digital, donde estamos en este momento y que nos falta?

La salud digital es una disciplina creciente y todavía la figura masculina sigue siendo preponderante en los espacios de poder. Eso no quita que en los grupos de trabajo haya eventualmente mujeres que estén trabajando fuertemente y se les reconozca. Otra vez, desde mi experiencia siempre se le valoro a la persona por su valor y no por su género que…Quieras o no muchas veces porque la informática no era una especialidad de mujeres, obviamente había menos mujeres, podemos ver un cambio en las diferentes capas intermedias o mandos medios donde cada vez se ven más mujeres. Sin embargo, en Argentina, todo lo que son los grupos de los CIOs o CMIO yo puedo ver que la gran mayoría son hombres. Las pocas mujeres que yo veo se han formado en nuestro hospital…pero sé que no es el estándar y nosotros estamos en una región donde todavía no se mira tanto la brecha de género. Tal vez de acá a unos años se pueda ver el crecimiento, pero en nuestra región falta un largo trecho y espero que a medida que la salud digital empiece a crecer no haya tanta disparidad de género como se ve habitualmente.

¿La flexibilidad puede ayudar a que las mujeres alcancen mejores cargos dentro del sector de la salud digital?

Nos ha pasado que varias mujeres han tenido a sus hijos durante el contexto de pandemia y lo que antes se consideraba una licencia, ahora la licencia se puede continuar en el sentido que puede seguir acompañando los primeros meses de la vida de su hijo sin necesariamente volver a la presencialidad y lo que eso conlleva. Obviamente para las mujeres esto es un desafío porque no solamente tiene que mantener su trabajo, pero dedicarse a sus hijos también. Todavía tenemos que trabajar en el concepto donde el cuidado de los hijos es solo tarea de la mujer…el cuidado de los niños tiene que ser compartido…pero por supuesto de que el hecho de que uno pueda darle esta libertad tanto a las madres, padres o cuidadores de niños de poder acompañar cuando sea necesario en diferentes actividades que tengan porque no hace falta que se pierda por la presencialidad del trabajo, va a ser beneficioso para las familias.

¿Qué nos falta en la región para fomentar la participación de las mujeres en este sector?

Estamos en el camino correcto porque cada vez vemos mayor presencia de mujeres en todo lo que es la digitalización de salud y el webinar que ustedes organizaron fue una muestra de eso. Tal vez porque la informática en salud es una disciplina joven entonces no hay tanta historia cómo en otras profesiones donde le peso del género masculino es mayor. Puede ser porque es una disciplina joven que no está atada al viejo paradigma dónde generalmente los profesionales eran más los hombres que las mujeres.

Tal vez no soy la mejor persona para hablar de género porque he tenido la suerte de que nunca me sentí discriminada por género…puedo hablar desde un lado positivo, sé que existe la brecha de género y hay que trabajarla. La forma de mi crianza que siempre fue estimulante y decirme que yo podía hacer cualquier cosa, por eso creo que no se debe esperar a que llegue el momento del trabajo, hay que demostrarles a las niñas desde el comienzo que pueden hacer todo.

Al conmemorar esta fecha que reconoce el papel de las mujeres en la ciencia, resulta conveniente que se corrijan disparidades, se implementen nuevas políticas, iniciativas y mecanismos de comunicación que alienten a las mujeres y especialmente a las nuevas generaciones a incursionar en este campo fundamental para el desarrollo.

¿Eres una mujer trabajando en salud digital o conoces a alguien que deba ser reconocida? ¡Súmate a nuestra campaña! Completa este formulario para que podamos destacar el trabajo de estas personas.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Brecha digital, Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Género, igualdad de género, Salud Digital

Mariangela Mendoza

Mariangela Mendoza es consultora de comunicaciones en la División de Género y Diversidad. Anteriormente fue consultora de comunicación para la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Licenciada en Comunicación Social (Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela), con maestría en Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas de la Universidad de Georgetown. Antes de ingresar al BID se desempeñó como ejecutiva de cuentas de comunicación corporativa y de marketing, en Hill and Knowlton Strategies y LLYC México, para organizaciones como 3M Latinoamérica, Bridgestone América Latina, Millward Brown Latinoamérica y Groupon, entre otras.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • La era 5G: una oportunidad para reducir la brecha de género
  • Talento femenino y competitividad
  • Educación y salud: ¿trabajos del futuro para las mujeres?
  • GDLab: una búsqueda de soluciones para cerrar la brecha de la desigualdad
  • 6 acciones para promover más y mejores trabajos para las mujeres

ETIQUETAS

afrodescendientes Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad discriminación Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trabajo doméstico Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT