Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • English

¿Será desigual el futuro de la salud digital?

October 29, 2018 por Patricia Jara 3 Comentarios


Laura y Carlos tienen la misma enfermedad. Tras acudir a una consulta en su centro de salud, les comunican que recibirán los resultados de sus exámenes médicos por correo electrónico en 48 horas, además de un código QR por WhatsApp para que puedan obtener información personalizada y actualizada sobre su tratamiento. También les recuerdan que su historia clínica, incluyendo la receta e indicaciones, estará disponible en la página web del centro, a la que pueden acceder con el nombre de usuario y contraseña temporal que se les ha entregado al final de la consulta (y que también encontrarán en el primer correo electrónico con los resultados de los exámenes). Laura, que tiene 38 años, está encantada; Carlos, con 74, está angustiado.

Los pros de la salud digital

Este tipo de herramientas digitales tienen el potencial de mejorar la comunicación e interacción entre los equipos clínicos y los pacientes y, sobre todo, la calidad de la atención de la salud. Algunas aplicaciones y tecnologías de la salud, por ejemplo, empoderan a los pacientes para manejar mejor sus enfermedades, como la diabetes. Además, pueden ayudar a mejorar los diagnósticos y contribuir a un mejor seguimiento y tratamiento médico al disponer información vital sobre el historial de cada paciente al alcance de la mano. Una ventaja importantísima que podría resultar de la implementación de la salud digital es el acceso al cuidado y atención de alta calidad para pacientes en zonas rurales o aisladas. Brasil y Honduras son solo un par de ejemplos que están experimentando con este tipo de soluciones innovadoras para intentar llegar a zonas de difícil acceso.

Y es precisamente sobre este punto donde surgen nuevos retos para que la salud digital pueda convertirse realmente en una solución, en vez de aumentar la desigualdad.

La brecha digital es geográfica, económica y generacional

Las nuevas tecnologías repiten viejas desigualdades que afectan a los más vulnerables en distintas condiciones. Mientras en algunas partes del mundo y para ciertas poblaciones el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación es prácticamente universal, existen grandes brechas de uso entre países y dentro de un solo país, dependiendo de factores como localización geográfica de los hogares, nivel de ingresos y edad.

Las desigualdades generacionales, por ejemplo, se presentan en todos los niveles y en todos los países, independientemente de su grado de desarrollo. En Estados Unidos, el 98% de los jóvenes entre 18 y 29 años es usuario de internet, mientras que entre los mayores de 65 años ese porcentaje se reduce al 66%. En el Reino Unido, de casi el 90% de la población que declara haber usado la red durante los últimos tres meses, el 40% son mayores de 75 años, cifra que disminuye a 29,8% si residen en Irlanda del Norte. Y en España, solamente se conectó al internet el 43,7% de los adultos entre 65 y 75 años en 2017.

Por su parte, América Latina y el Caribe todavía está muy lejos del nivel alcanzado por los países de la OCDE en cuanto al avance de las redes de información. Mientras en los países desarrollados la conexión a la banda ancha móvil pasó del 73,2% en 2010 al 85% en 2015, en la región el aumento fue de 7% a 58% en ese mismo periodo de tiempo. Aunque hay que reconocer que ha habido avances importantes para disminuirla, la brecha persiste, y también los retos. Por ejemplo, la penetración de internet en los hogares no crece al mismo ritmo: solo en Argentina, Panamá, Paraguay, Costa Rica, Uruguay y Chile supera el 45%. En este último país, que presenta una de las mayores tasas de envejecimiento de este lado del mundo, únicamente el 22,7% de los mayores de 60 años usa internet, y aún menos si pertenecen a sectores más pobres.

No dejar atrás a la otra mitad de la población

El desarrollo del internet de las cosas y la inteligencia artificial ya está dejando su huella en la gestión y provisión de los servicios de salud. Además, se ha extendido el uso de la banda ancha y ha disminuido su costo, facilitando la conexión entre usuarios. Según la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2018 sería el año en que el teléfono móvil alcanzaría al 92% del planeta, convirtiendo a la banda ancha móvil en la tecnología que más velozmente ha crecido en la historia.

Potencialmente, la salud digital puede reducir costos, alcanzar a las poblaciones que de otra manera no tendrían acceso a salud y aún contribuir a una mejor calidad de la atención, acelerando el progreso hacia la cobertura universal, sobre todo en materia de enfermedades no transmisibles en los países de ingresos medios y bajos. Pero esto solo se logrará en la medida en que se pueda cerrar la brecha entre los servicios digitales y quienes reciben la atención y beneficios médicos que ellos proveen.

Si las estimaciones son correctas, hacia fines de 2019 la mitad de la población— unos 3.800 millones de personas —aún no tendrá conexión a internet. Esto significa que es necesario derribar las barreras que impiden que los pacientes, como los adultos mayores, puedan aprovechar al máximo las tecnologías que pretenden mejorar su salud. Será necesario cada vez más fortalecer las habilidades tecnológicas de la población a través de entrenamiento y apoyo, y moldear su actitud hacia la tecnología. Y para ello, el rol del médico seguirá siendo vital. Ya que ninguna tecnología puede reemplazar la interacción médico-paciente, serán los profesionales de la salud los encargados de apoyar a los pacientes en el uso de estas herramientas y de asegurar su acceso en los lugares más remotos.

¿Cómo es la brecha digital de salud en tu país? Cuéntanos en los comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia, Transformación digital Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, innovación, políticas públicas, Salud, salud digital

Reader Interactions

Comments

  1. Daniel Otzoy dice

    October 30, 2018 at 12:37 pm

    Muy interesante el artículo, sin embargo creo que en LATAM hace falta más evidencia sobre la brecha digital y en la estratificación de las estrategias de TIC a utilizar de acuerdo a las características de la población. Yo trabajé recientemente en un diagnóstico de capacidades instaladas para la implementación de un sistema de información en salud, y me sorprendió que el personal de salud entrevistado (Técnicos de campo en su mayoría) afirmó que considera no tener conocimiento básico sobre el computador y desconoce algunos aspectos básicos como qué navegador usa, pero en cambio si usan un teléfono inteligente y saben usar el WhatsApp. En ese mismo diagnóstico, colaboradores voluntarios de comunidades remotas aprendieron a usar una serie de aplicativos para smartphone y reportar casos sospechosos, muchos de ellos con apenas algunos años de educación primaria. El reto, me parece, es en buscar las soluciones tecnológicas que se adecuen a los perfiles de la población y no solo en cuanto a las diferencias generacionales, y para lo cual considero necesario contar con grupos multidisciplinarios (Sociólogos, antropólogos, psicólogos, etc.) en todo el ciclo de planificación, implementación y evaluación de las estrategias de salud digital a implementar.

    Reply
  2. Maria dice

    October 30, 2018 at 2:02 pm

    Acá en el Seguro Social de Panamá ya existe el expediente digital y para qué, señores, porqué este artículo no menciona sobre la consecución posterior de medicamentos y cualquier otro tratamiento adicional, acá no se consigue, solo parcialmente, o tiene usted dinero o se muere en las puertas de los hospitales, yo estoy tratando de encontrar una Resonancia Magnética desde hace seis meses y ni siquiera un cupo, ´porque los aparatos están todos dañados A NIVEL NACIONAAAAAAAAL, porque se cuidan de no mencionar la corrupción imperante, lo que han conseguido es computadoras, seguramente bajo costos con sobreprecio, es más importante las medicinas y tratamientos, eso es lo que cura, no hacer más ricos a nuestros burócratas con remedios tecnológicos sin propósito frente a la realidad imperante, Se necesita que los organismos financieros supervisen con visión de desarrollo los dineros que prestan, allí está el problema, desarrollo democrático y solidario no alimentar las cuentas de los grandes burócratas de turno…..

    Reply
  3. Maria rodas dice

    December 5, 2018 at 8:25 am

    No estoy de acuerdo con el tituto de la nota, pues plantear la desigualda en salud digital cuando no se logra redicir las decigualdades, lograr el acceso minimoe a la salud de incluso sectores urbamos, peri urbanos y ni hablar de las poblaciones rurales… de tal forma que plantear un tema como este no pasa de ser una pregunta de investigacion, sin pertinencia por el momento; y se desvia de lo importante que eS BUSCAR SOLUCIONES A LA ATENCION Y ACCESO A LA SALUD.
    En el presente lo tecnologico digitalves una brecha en si… mas alla de la salud.
    Me parece que es generar un frente burocratico muy amplio, cuando lno se a logrado y se necesita medicamto y atencion.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Artículos relacionados

  • ¿Cuáles son los desafíos para la salud digital en América Latina y el Caribe?  
  • Reducir las desigualdades de salud usando herramientas digitales
  • ¿Qué se estudia para ser especialista en salud digital?
  • La gran oportunidad de la transformación digital 
  • Salud digital para los adultos mayores

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT