Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Mujeres que trepan los Andes y exploran la Amazonía

October 25, 2018 Por Silvia Cuba - Tiffany Bayly 3 Comentarios


En el Perú, el sector extractivo tradicionalmente ha jugado un papel importante en la economía nacional, en términos de exportaciones, de inversión, de producción y de generación de empleo. De igual forma, la minería ha impulsado la creación y fortalecimiento de negocios asociados indirectamente con la actividad extractiva. Este importante rol ha llevado a la industria a evolucionar de diferentes formas para ajustarse a las circunstancias y al entorno global. Pero a pesar de esto un reto continúa pendiente: la baja participación de mujeres en la industria, en especial en puestos de liderazgo.

Actualmente, solo ocho por ciento de quienes trabajan en la industria minera son mujeres, y tan solo el cuatro por ciento ocupan posiciones de gerencia. La mayoría, un 79 por ciento, asumen cargos administrativos o trabajan en operaciones generales.

La buena noticia es que cada vez son más las empresas extractivas, tanto públicas como privadas, comprometidas con impulsar una mayor participación femenina en su fuerza laboral y el ascenso de más mujeres a posiciones de liderazgo. En este sentido, el gobierno peruano ha colaborado con el BID para implementar el Programa para Mujeres Líderes Emergentes del Sector Extractivo, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar a mujeres que tenemos puestos de gerencia media en estas instituciones: mujeres que trepamos los Andes y exploramos la Amazonía.

En mayo, iniciamos nuestra participación en el programa. Durante las capacitaciones, trabajamos para identificar nuestro estilo de liderazgo y aprendimos cómo este impacta en nuestra marca personal. Apreciamos las sesiones de mentoría que obtuvimos.

El programa nos permitió conocer a otras mujeres líderes que ocupan cargos gerenciales en empresas privadas y entidades públicas vinculadas al sector extractivo. Trabajamos juntas de manera presencial y virtual durante seis meses. En este periodo compartimos vivencias que nos permitieron identificar experiencias en común y nos dieron una mejor perspectiva, no solo de la labor que realizamos en las entidades en las que trabajamos, sino también de cómo las mujeres hemos ganado terreno en un ámbito sumamente competitivo.

La gran mayoría de nosotras somos madres y somos profesionales exitosas, lo que ha implicado un gran esfuerzo a la hora de mantener el balance entre el trabajo en el hogar y el espacio laboral. Este fue un aspecto más sobre el que reflexionamos a nivel de grupo y compartimos aprendizajes y prácticas a lo largo del programa. En cuanto a barreras para nuestro desarrollo profesional coincidimos que, si bien somos parte de la era de la globalización, no somos “nativas digitales”, por lo que ponemos todo de nuestra parte para estar a la vanguardia.

¿Cómo superamos las barreras a las que nos enfrentamos? Con esfuerzo, humor y tolerancia. Adicionalmente, las labores que van de la mano con nuestras carreras profesionales nos apasionan. Tenemos responsabilidades del hogar, por lo que, junto con el trabajo, hacemos entender al sistema organizacional que no somos débiles. Que hemos recorrido cientos de kilómetros para llegar a las montañas más altas y que cruzamos terreno selvático para llegar a los lugares donde trabajamos. Que impulsamos y dirigimos actividades relacionadas a operaciones mineras. Que somos inteligentes, creativas y astutas. Que asumimos con responsabilidad los riesgos. Que somos fuertes ante las adversidades.

Fue clave percatarnos que, por encima de nuestros perfiles y por encima de trabajar para instituciones públicas o privadas, todas somos mujeres y todas tenemos como objetivo principal empoderarnos unas a otras. Creemos que el sector extractivo puede ser una fuerza aún más beneficiosa para el país si cuenta con el potencial y el aporte de las mujeres peruanas, y cada una de nosotras está encauzando esa fuerza para un mejor futuro.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:liderazgo femenino

Silvia Cuba

Silvia Cuba es Directora de Gestión Estratégica en Evaluación Ambiental del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles en Perú. Silvia es socióloga con Grado de Maestra en Administración y Gerencia Social, especializada en asuntos sociales y ambientales, recursos hídricos, saneamiento, infraestructura, energía, desarrollo, prevención y manejo de conflictos socio ambientales; con 20 años de experiencia en la gestión de proyectos de inversión e infraestructura pública, privada y concesiones. Cuenta con capacidades en el manejo de metodologías y herramientas de gestión formuladas en el marco de la sostenibilidad y el triple resultado positivo: económico, social y medioambiental.

Tiffany Bayly

Tiffany Bayly es Vicepresidenta del Comité de Asuntos Sociales de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en Perú. Tiffany cuenta con 15 años de experiencia en Gas y Petróleo. Su experiencia cubre desde la creación de sistemas de gestión ambiental, al cumplimiento de lineamientos nacionales e internacionales (IFC, BID y otros). Ha creado e implementado, además, estudios de impacto socioambiental y ha supervisado auditorías ambientales, contratistas y personal a cargo. En estos años no solo ha liderado proyectos, sino que también ha colaborado activamente con distintos actores clave: desde comunidades, gobiernos locales y centrales, entidades fiscalizadoras, bancos multilaterales y accionistas, hasta la SNMPE, donde también preside el Comité de Comunicaciones del Sector Hidrocarburos.

Reader Interactions

Comments

  1. Graciela Arrieta Dice

    October 31, 2018 at 11:56 am

    ¡Muchas gracias por compartir e inspirar!

    Reply
  2. Alexa Dice

    December 13, 2020 at 8:18 pm

    En día de hoy las tecnologías crecen y desarrollan . Hay muchas opciones de ser padres. Por supuesto, la gestación subrogada es un proceso costoso , pero nosotros hemos encontrado la clínica perfecta para nosotros. Es el centro de Feskov, Ucrania. Hemos contratado el paquete Delux, que incluía todos los gastos médicos , gestante , abogados, transfer , traductores, alojamiento , etc . Bien que no había ningún problema regresar a España con nuestro hijo. Nos han garantizado todos los riesgos y la verdad que el proceso jurídico era bastante fácil y rápido . Nuestro hijo tiene 14 meses. Gracias a todo equipo del centro de Feskov ( https://maternidad-subrogada-centro.es).

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • La hora del liderazgo femenino en América Latina
  • El poder de las historias
  • Moldeando la agenda global
  • Hidrógeno verde: igualdad de género en la transición energética 
  • Las mujeres como motor de la prosperidad en el siglo XXI

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT