Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Violencia en las relaciones adolescentes

September 26, 2017 Por Clara Alemann - Giovanna Lauro - Alice Taylor 7 Comentarios


Sabemos poco acerca de la dinámica de las relaciones de noviazgo entre adolescentes; pero lo que sí sabemos es que lo que ocurre en la adolescencia, incluyendo la violencia de pareja, puede tener consecuencias devastadoras en sus vidas ahora y en el futuro.

Quienes sufren violencia de pareja durante la adolescencia son más propensos a tener peor desempeño escolar, reportar abuso de alcohol, problemas de salud mental y comportamientos sexuales de riesgo. También es más probable que sean víctimas o perpetradores de violencia de pareja en sus relaciones en la adultez, lo que en nuestra región, afecta a una de cada tres mujeres entre 15 y 49 años alguna vez casada o en unión. Para detener la transmisión intergeneracional de la violencia y fomentar relaciones sanas y no violentas durante la adolescencia debemos comprender mejor  por qué ocurre la violencia en esta etapa.

¿Cuáles son los factores de riesgo de la violencia de pareja en relaciones adolescentes?

Un estudio reciente desarrollado por Promundo y el BID en zonas rurales y urbanas en Brasil y Honduras arroja luz al respecto. La investigación resalta que tanto varones como mujeres sufren violencia psicológica, física y sexual y esto es común en sus relaciones. Sin embargo, las mujeres sufren más violencia física y sexual por parte de sus parejas.

Es alarmante constatar que, si bien los adolescentes tienden a reconocer en qué consiste la violencia física, no identifican otras formas de violencia, comúnmente normalizan el sexo no consensuado y los comportamientos controladores. Estos últimos son generalizados, a menudo recíprocos y a veces percibidos como una forma de cuidado. Muchas de las adolescentes consultadas consideran normal que su pareja supervise su vestimenta y determine con quién pueden comunicarse por sus celulares y redes sociales. También describen sus mejores relaciones como aquellas donde “las relaciones sexuales no son forzadas“. Mientras, los varones tienden a presionar a su pareja para tener relaciones sexuales hasta doblegar su voluntad. Un joven de 16 años en Intibucá, Honduras, al preguntarle si alguna vez había forzado a su pareja a tener relaciones afirmó: “Bueno, sí, como estaba asustada, ella no quería, pero uno tiene la obligación de demandarlo”.

Factores de riesgo

Entre los factores de riesgo identificados en el estudio se destacan las normas sociales de género, creencias socialmente compartidas que validan la desigualdad de género, las construcciones rígidas acerca de la masculinidad y la femineidad y legitiman la violencia de pareja. Como atestigua una joven hondureña de 24 años: “Cuando le dije a mi madre que tenía problemas con mi novio, ella me dijo que eso era normal, que las mujeres deben aguantarlo”.

Las normas sociales también desalientan a terceros a intervenir cuando una pareja está viviendo situaciones de excesivo control o violencia, lo que contribuye a que la pareja no busque ayuda y a su aislamiento de sus redes de apoyo. Otros factores de riesgo identificados son el acceso limitado a servicios de salud sexual y reproductiva, relaciones de poder desiguales en la pareja, aislamiento social, ausencia de familiares o cuidadores a quién acudir y haber sufrido violencia en la infancia.

En este contexto, es desconcertante conocer a través de la investigación que mientras la mayoría de los adolescentes aspira a tener relaciones basadas en la confianza, el respeto y el amor, no tienen orientación alguna para lograrlo. Escasean las oportunidades de aprender y reflexionar críticamente sobre sus derechos sexuales y reproductivos, la igualdad de género, habilidades de comunicación interpersonal, y autoeficacia, lo que los ayudaría a reconocer sus propias preferencias y deseos, y comunicarlos a sus parejas de manera asertiva y sin agresión. Tampoco reciben educación integral en sexualidad para poder navegar sus primeras relaciones de forma consensuada, segura y sin coerción.

¿Qué podemos hacer?

Resaltamos a continuación algunas de las líneas de acción recomendadas en el estudio:

  • Las estrategias de intervención deben comenzar temprano (a partir de los 10 años) antes de que se desarrollen las primeras relaciones. Estas iniciativas deben estar orientadas a ofrecer espacios donde los adolescentes puedan reflexionar en qué consiste una relación saludable, el uso del poder en las relaciones y la igualdad de género, aprender a comunicarse asertivamente, solucionar sus conflictos sin agresión, reconocer los signos de una relación controladora o violenta y saber cómo actuar y a quién recurrir para pedir ayuda si eso ocurre.
  • Es necesario fortalecer la calidad y la accesibilidad a servicios públicos amigables para los adolescentes, de manera que puedan identificar y brindar una respuesta oportuna y efectiva ante la violencia.
  • Apoyar la reflexión crítica acerca de las normas sociales que legitiman la desigualdad de género y contribuyen a la violencia de pareja, a nivel familiar, comunitario y social
  • Aprovechar el uso y alcance de la tecnología digital para llegar a los adolescentes con herramientas y mensajes que promuevan la auto-reflexión acerca de la calidad de sus relaciones, y que fomenten relaciones saludables en vez de aquellas basadas en el control y los celos.

Necesitamos hacer mucho más para preparar a los adolescentes desde temprano para lo más importante que quizás hagan en sus vidas: aprender a querer a otro/a y a desarrollar relaciones saludables, respetuosas y cuidadosas,  construyendo un entorno social  que promueva relaciones de género equitativas y no violentas. Nos encantaría conocer sus experiencias, opiniones, e iniciativas a nivel comunitario, de servicios o individual, para promover relaciones saludables entre adolescentes.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:violencia contra la mujer

Clara Alemann

Clara Alemann es consultora de la División de Género y Diversidad del BID. Es especialista en diseño y gestión de programas de desarrollo social y político con una perspectiva de género. Su trabajo se centra en la integración de un enfoque de género en el diseño y ejecución de operaciones de protección social y salud en las áreas de salud sexual y reproductiva, programas de transferencias condicionadas, desarrollo infantil temprano, juventud en riesgo y violencia contra la mujer. Cuenta con una Licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de Buenos Aires y una maestría en políticas públicas de la Universidad de Columbia.

Giovanna Lauro

Giovanna Lauro es Vicepresidenta de Programas e Investigación de Promundo. Sus áreas de enfoque incluyen investigación y programas para la prevención de prácticas tradicionales dañinas y la participación de hombres y niños en la prevención de la violencia de género. Previamente fue Directora Asociada del Programa Mujeres y Población en la Fundación de las Naciones Unidas. Anteriormente, trabajó en temas de diversidad, raza y etnicidad en London School of Economics y en la Universidad de Oxford, donde obtuvo su PhD en Ciencias Políticas. Tiene una maestría de John Hopkins en Estudios Internacionales Avanzados y una licenciatura de la Universidad de Bologna.

Alice Taylor

Alice Taylor actualmente cursa estudios de PhD en UC Berkeley Graduate School of Education. Previamente coordinó investigaciones con Promundo en Brasil, desde el 2010. A lo largo de su carrera, Alice ha sido consultora para múltiples organizaciones. Tiene una maestría en relaciones internacionales del Fletcher School, Tufts University con enfoques en género y seguridad humana.

Reader Interactions

Comments

  1. Alejandra Hudon Dice

    September 28, 2017 at 11:59 pm

    Todo empieza en casa. Hay una altisima correlacion entre violencia de pareja en la adolescencia y las experiencias de la infancia temprana. Bebes y niños expuestos a patrones de relacion violentos tienden a repetir estas conductas y aceptarlas como la norma. Repeticion intergeneracional que se da no solo por el ejemplo “observado”, sino por cambios fisiologicos consecuencia de altos niveles de estres prolongado, y las capacidades de autorregulacion emocional que deben desarrollarse en los primeros años de vida.

    Reply
    • Clara Alemann Dice

      October 2, 2017 at 12:52 pm

      Totalmente de acuerdo Alejandra con tu comentario y gracias por leer el articulo y compartir tus ideas. Hay evidencia que muestra como la violencia se reproduce de una generaciona otra, y que la mejor estrategia de prevencion seria, evitar que los ninos esten expuestos a violencia durante su infancia. De manera similar, si los y las adolescentes sufren violencia en esta etapa tan criticam aunmenta la probabilidad de que vuelvan a experimentar violencia en sus relaciones adultas.

      Reply
  2. Sandra Gutierrez Dice

    November 23, 2017 at 11:30 am

    definitivamente la educacion empieza en el seno de la familia, y muchas veces son los propios padres y aun peor la madre que la que no da una buena guia o ejemplo, y eso se ve mas en los paises latinoamericanos donde se arraiga mas el machismo y se podria decir que las mujeres son mas machistas que los propios hombres, esto amaparadas en que en sus tiempos la mujer tenia que obedecer al hombre y que si este la golpeaba, era parte de la vida en comun, en este sentido debemos trabajar, tambien en las escuelas y colegios para erradicar la violencia en las relaciones de pareja, de nada nos sirven tener normativas legales, crear politicas de prevencion si no se llega a la consientizacion de que la mujer vale por el solo hecho de ser mujer y que no debemos pertimitir dentro de una relacion ninguna clase de violencia, y menos en la adolescencia donde comienzan paradigmas que marcan cualidades y caracteristicas de la personalidad en un futuro…

    Reply
  3. Hebe Jakob Dice

    June 11, 2019 at 12:25 pm

    Está siendo muy complejo trabajar estas problemáticas. En el marco de mi trabajo, el mayor porcentaje de adolescentes vive en situaciones de alta vulnerabilidad lo cual, de algún modo genera muchísima violencia que luego se reproduce en más violencia, en todos los ámbitos, niveles y edades. Seguimos en la búsqueda de generar los espacios de diálogo con los y las adolesncentes para que tengan al menos el derecho básico a la información y desde allí lograr abrir nuevos canales de contención.

    Reply
  4. Darling Dice

    May 21, 2021 at 3:44 am

    Las relaciones a temprana edad empieza por casa ya que puede haber violencia entre familia, y ahí es primer problemas por los cuales las niñas se acompañan o tienen una relaciona a escondidas ya que tienen miedo de que se entere los padres y pueda llegar a ocasionar mas violencia.

    Reply
  5. Forex007 Dice

    July 26, 2021 at 7:04 pm

    La etapa de los solteros de chile se inicia desde practicamente en la adolescencia, Ya todos buscan tener pareja y esto va tanto para hombres como para mujeres. En este periodo la experiencia de ambos sexo los llavaran a un segundo plano, pero también le significara una parte de su vida que diicilmente olvidaran, sea esta de una buena o mala experiencia convivida.

    Algunos consejos adicionales, así como datos también se pueden ver en: https://es.show4yu.com/buscar-pareja/chile

    Reply
  6. Perfumeria Fraganceros Colombia Dice

    April 19, 2024 at 11:25 pm

    que metodos usaban para encontrar pareja en la adolecencia?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Puede el esmalte de uñas evitar una violación?
  • Más planificadoras, menos embarazos adolescentes
  • ¿Qué es la violencia basada en género?: Llamemos a la violencia por su nombre
  • Violencia que engendra violencia: paremos el ciclo
  • ¿Qué hacer acerca de la violencia contra las mujeres y niñas? Aquí tienes un punto de partida

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT