Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Corredor paralimpico Sherman Guity

Sobre gritos y silencios: las postales de los Juegos Paralímpicos de Tokio

September 16, 2021 Por Juan Pablo Salazar 2 Comentarios


Después de un año de aplazamiento y de muchas dificultades para asegurar medidas óptimas de bioseguridad, por fin se celebraron los Juegos Paralímpicos de Tokio. ¡Fueron muy raros! Lo que normalmente se caracteriza por ser un carnaval de celebración de la vida, la diversidad y la belleza, está vez tuvo al silencio de los estadios como protagonista debido, justamente, a los protocolos sanitarios por la realidad de la pandemia.

Antorcha olímpica. Foto de Twitter @Tokio2020es

Pero hay silencios que gritan cosas. Y el silencio de los escenarios en Tokyo logró atravesar de manera contundente algunos mensajes muy claros que no sólo hablan; también gritan:

  • La determinación de los atletas, que nunca dejaron de creer en el sueño del podio Paralímpico, hizo que todos los esfuerzos del pueblo japonés y de todas las autoridades para sacar adelante los Juegos hayan valido la pena.
Mariana Zúñiga Varela, chilena, medalla de plata en tiro con arco individual compuesto. Foto de Twitter @Tokio2020es
  • Los atletas de América Latina brillaron como nunca en la historia. Se consiguieron 152 medallas, 30 más que en Rio 2016 y 60 más que en Londres 2012. Nunca antes tantos países de la región alcanzaron un metal en los Juegos, destacando las primeras medallas en la historia de El Salvador, Costa Rica y Ecuador, la primera medalla en 20 años de Perú, el avance espectacular de Colombia (2 en Londres, 17 en Rio a 24 en Tokio, tan sólo superados en número de medallas por Estados Unidos y Brasil en la región) y la irrupción de Chile (de 0 en Rio a 6 metales en Tokio).
México fue uno de los países que más brilló durante los Juegos. Fotografía de Joel Marklund para OIS.
  • Cada vez son más los países que están construyendo un PROCESO. Los gobiernos y Comités Paralímpicos Nacionales se han tomado la tarea en serio. A pesar de que el apoyo siempre puede ser mayor, la inversión de los estados en los atletas Paralímpicos continúa creciendo, manteniendo la tarea pendiente del financiamiento privado.

Cómo el BID apoya el deporte Paralímpico

Desde 2016, el banco ha apoyado proyectos de desarrollo Paralímpico en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Perú y República Dominicana. Ahora estamos empezando una nueva cooperación en Guatemala, Trinidad & Tobago, Paraguay.

Seis de de estos países mejoraron en dos indicadores clave que dan testimonio sobre el trabajo que se ha hecho: el número de atletas que clasificaron a Tokio y el número de medallas que se ganaron. Los otros dos (Nicaragua y República Dominicana), mantuvieron los resultados de Rio . Este dato es importante cuando se analiza en perspectiva: sólo un 20% de los países del mundo avanzaron en esos dos indicadores.

Pero el objetivo del Movimiento Paralímpico no es ganar medallas ni clasificar atletas sino crear una sociedad más inclusiva a través del Para deporte. Y los proyectos del BID se enfocan más en llevar al deporte adaptado a las comunidades para transformar mentes y corazones que en producir atletas de alto rendimiento.

Los Para atletas son reconocidos representantes de las personas con discapacidad y utilizan plataformas como los Juegos Paralímpicos para convertirse en modelos para la sociedad. Hoy muchos niños les dicen a sus padres que quieren ser como Daniel Días, nadador brasileño ganador de 27 medallas en Juegos Paralímpicos, Herbert Aceituno, pesista salvadoreño que le dio la primera medalla en la historia del Salvador en Tokio 2020 o Mauricio Valencia, primer colombiano campeón Paralímpico en jabalina.

¡Gracias #Tokyo2020 🇯🇵!

Queremos agradecer a todos los que hicieron posible estos memorables Juegos Paralímpicos y a los atletas por dejar en alto el continente de América en Tokio.#AmericaenTokio pic.twitter.com/5zYIs7Hk0b

— Americas Paralympic Committee (@ParalympicsAmPC) September 5, 2021

Terminar con el silencio

Sin embargo, estos gritos tan claros y pertinentes, entendiendo al deporte como una poderosa herramienta para lograr cambios en la sociedad, no están llegando a todos los rincones de la región. Aunque 4.25 billones de personas vieron los Juegos por televisión, en América Latina sólo México, Brasil, Chile y Argentina pudieron seguir las justas de Tokio en directo. En una rueda de prensa celebrando su regreso Mauricio Valencia lo dijo muy claro:

Ustedes se imaginan haber transmitido eso en directo […] Todo el mundo apretando y sacar ese jabalinazo buscando el oro, y encontrarlo, eso se grita como un gol. […] Ojalá ustedes, como entes de la información, puedan darle eso de primera mano a Colombia, al deporte paralímpico, a las familias de cada atleta, de vivir el deporte ahí en vivo para poder venir a decirles ‘ey, siguieron creciendo al igual que nosotros”.

Tiene razón. Ese silencio también es escandaloso. Los aplausos no pueden ser en diferido. Hay que celebrar los resultados de Tokio 2020 como se merece, pero también hay que continuar trabajando para que ese silencio se convierta en fiesta; para que toda la sociedad y las empresas privadas se sientan representadas y la emoción y los gritos de inclusión lleguen a todas las instancias de nuestra sociedad.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:inclusión, Juegos paralimpicos, personas con discapacidad, Tokio 2020

Juan Pablo Salazar

Juan Pablo es Consultor del Sector Social del BID para asuntos de discapacidad.

Reader Interactions

Comments

  1. David Vásquez Aguirre Dice

    October 9, 2021 at 5:55 am

    Concuerdo plenamente con Usted Juan Pablo en su análisis de la cobertura mediatica mundial a los Juegos Paralimpicos Tpkyo 2020. Nos falta mucho como sociedad para ser plenamente incluyentes. Soy miembro de la Fundación Diversidad Funcional-FUNDIF- Proyectos para la plena inclusión. Quisiera poder contactarme con Usted o con algún otro funcionario del BID en Ecuador.
    Muchas gracias por su muy interesante y profunda reflexión.

    Reply
  2. Alina Alvarez Dice

    March 8, 2023 at 4:36 pm

    Concuerdo también con David, Juan Pablo. Pero no creen que ustedes que podríamos tener una “plena inclusión” si personas con y sin discapacidad participaran en igualdad de condiciones? Ojalá podamos reflexionar sobre esto. Saludos desde Guayaquil, Ecuador

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Taxpayers
  • En sus marcas, listos… Inclusión
  • El deporte paralímpico: una puerta de entrada a la inclusión social
  • Copa Mundial Femenina de Fútbol: Para las mujeres y niñas, el fútbol es mucho más que un juego
  • 2021: un año para hablar de diversidad

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT