Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Mi pelo afro

El derecho a llevar MI PELO como quiera

July 25, 2018 Por Laurence Telson 2 Comentarios


Mi pelo es mío y no mío. Es bastante aburrido, en parte ondulado y en parte grueso, y crece rápido y salvaje. Sin embargo, cuenta la historia de quién soy (caribeña de ascendencia africana), mi origen social (de clase media) y mi ADN racial (una mezcolanza de los atropellos del continente). Para mí, no es solo cabello. Mi “cabello afro” representa el peso histórico que llevo como mujer afrocaribeña.

Es la historia de América y del colonialismo. Primero, empecemos con la esclavitud. Afeitarle el cabello a las mujeres -y hombres- africanos esclavizados, con la excusa de evitar la propagación de piojos después de la travesía del Atlántico, era también una jugada estratégica, ya que implicaba la pérdida de la identidad tribal. Trasquilados, nuestros ancestros africanos fueron convertidos en esclavos. Para las mujeres africanas esclavizadas, la violación era un recordatorio constante del desequilibrio de poder racial y de género en las colonias. Incongruentemente, los niños de raza mixta, consecuencia de estas violaciones, tenían características que atraían a la sociedad blanca. El pelo largo rizado negro/marrón era una de éstas. En el orden jerárquico de las plantaciones, estos niños de raza mixta eran afortunados. Ellos recibían el trabajo menos extenuante, algo de escolaridad y, si las dudas morales atormentaban a sus progenitores blancos, tenía la posibilidad de ser libres. La era de la post-esclavitud dio lugar a una clase social de raza mixta sujeta a sus privilegios por los hilos de la complicada identidad de su cabello. El cabello se convirtió así en una marca social registrada, en la medida que el “cabello afro” se asociaba con la esclavitud.

Avancemos rápidamente unos siglos. A principios del siglo XX, la entrada de las mujeres afrodescendientes a la fuerza de trabajo formal fue una  pelea ganada con mucho esfuerzo en la mayoría de los países, debido a su raza y  su sexo y, en algunos casos, a su identidad nacional . El cabello pasó a ser una estrategia de trabajo, dado que las mujeres afrodescendientes con pelo liso -natural o alisado mediante tratamientos químicos- eran menos amenazantes para los empleadores blancos. Para los afrodescendientes, los derechos civiles de los años 60 y 70 dieron lugar a la libertad y,  el peinado natural se convirtió en una declaración política. El Afro representaba la identidad negra, una autodefinición fuera del ideal de belleza determinado por la sociedad en grande. Para ésta, el Afro, y el resto de los peinados naturales, continuó siendo asociado con disturbios cívicos . Durante la era de los derechos civiles, ante racismo arraigado y público, dentro y fuera del lugar de trabajo, las mujeres afrodescendientes se vieron presionadas una vez más a alisarse el pelo. 

El comienzo del siglo XXI vio un resurgimiento del “cabello afro” como un símbolo de identidad , incluso en lugares donde las identidades raciales eran complejas. Este empoderamiento capilar ha obtenido una reacción violenta por parte de la sociedad en general, traducida en una continua discriminación y micro agresión en el lugar de trabajo. Un estudio llevado a cabo por el Perception Institute confirmó que existe un sesgo explícito contra el cabello con textura de las mujeres negras. El informe indica que “es clasificado como menos hermoso, menos atractivo/sensual y menos profesional que el pelo liso”. Ciertos peinados a menudo son vistos como poco profesionales, sucios y descuidados y muchas mujeres y niñas afrodescendientes han sido castigadas o despedidas de sus trabajos por llevar su pelo natural.

En este 25 de julio, Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, esperamos con anticipación el día en que nuestros peinados no serán utilizados como una justificación para discriminar a los afrodescendientes tanto en el ámbito político como en el lugar de trabajo. Mi “cabello afro” es una expresión de mí misma y la historia de mi pasado. Éste comunica nuestra diversidad a medida que seguimos luchando por nuestra inclusión en los espacios políticos, sociales y de trabajo. Es la historia de nuestra resiliencia, autoaceptación, identidad. Y esto, por sí mismo, es motivo de celebración.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:afrodescendientes

Laurence Telson

Laurence Telson es Especialista Senior de Operaciones en la División de Género y Diversidad (SCL/GDI) y es el punto focal para asuntos estratégicos y operativos relacionados con el género en el Caribe. Laurence encabezó el primer diálogo de política regional del BID sobre masculinidad en el Caribe que tuvo lugar en UWI-Mona, en colaboración con el IGDS y la Universidad de las Indias Occidentales. Laurence se unió al Banco como Profesional Junior y trabajó principalmente en gobernanza en Ecuador, Barbados, República Dominicana y Haití. En 2016, fue galardonada con el Premio Mentor Excepcional del Grupo BID en 2016 como un reconocimiento a su dedicación a promover la diversidad y su papel de liderazgo en la creación del Grupo de Alianza Afrodescendiente (ADAG) del Banco.

Reader Interactions

Comments

  1. Marcela Lopera Dice

    March 14, 2019 at 1:40 pm

    Me encantó este artículo, por historia las mujeres hemos sido relegadas y las mujeres afro aún más; particularmente me parecen fuertes pero a la vez sensibles, amables y apasionadas; toda mi admiración a ustedes a su historia (que es la de todos los seres humanos así muchos no lo quieran reconocer)

    Reply
  2. Jackie ulloa Dice

    February 10, 2024 at 12:07 pm

    No entiendo estos conceptos pues habla de discriminación capilar así las personas de raza negra y que hay cuando una blanca decide traer trenzas a su trabajo y es discriminada solo por que las trenzas son para personas de color negro 🤔y que hay cuando ellos mismos te discriminan por traer trenzas por hablar como ellos o por el simple echo de mencionar el color pues es una ofensa para ellos y solo ellos se puede llamar por su color o traer trenzas yo pienso que no se trata de raíces culturales ,o de una esclavitud que pasó hace muchos años esto es RACISMO pues se ponen muy a la defensiva cuando ellos discriminan a los latinos hispanos chinos blancos etc

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Una negra bonita: la carga de lo estético en las mujeres afrodescendientes
  • Potencial de la mujer afropanameña
  • Figuras ocultas
  • Ser afrodescendiente durante el COVID-19: exposición y desigualdades
  • ¿Cómo invertir en un negocio innovador y con impacto social? Apuesta por los afro emprendedores

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT