Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
educación y salud

Educación y salud: ¿trabajos del futuro para las mujeres?

May 31, 2019 Por Minji Kang - Daniela Zuluaga - Nicolás Fuertes 1 Comentario


¿Sabías que los trabajos en educación y salud han crecido sustancialmente en las últimas décadas en América Latina y el Caribe, y que gran parte son trabajos hechos por mujeres? Así lo constata la segunda entrega de la serie El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe del BID. Este estudio analiza la evolución del empleo en salud y educación en el pasado, y calcula que para el año 2040 se necesitarán 12 millones de nuevos maestros, 3 millones de médicos y 8 millones de enfermeros, en donde el 70% de esos trabajos serán desempeñados por mujeres. ¿Qué oportunidades representa esto para las mujeres? Nuestro reporte indica que se esperan aumentos notables en la demanda de servicios de salud y educación, lo que se traducirá en un aumento en el número de maestros, médicos y enfermeros en la región. Además, estos empleos tienen una baja probabilidad de ser automatizados, pues muchas de las tareas que involucran exigen una serie de habilidades interpersonales que difícilmente pueden ser reemplazadas por la tecnología. Lo novedoso, es que los empleos en educación y salud no solo tienen menor probabilidad de ser automatizados, sino que tienen una alta participación laboral femenina y, comparado con otros empleos, son de buena calidad. ¿Por qué?

El 22% de todas las mujeres con educación postsecundaria en la región están ocupadas en trabajos en educación o salud. Tres de cada cuatro maestros, más de la mitad de los médicos y nueve de cada diez enfermeros son mujeres. Asimismo, la brecha salarial entre mujeres y hombres —la “penalización” salarial de las mujeres— es mucho menor en educación y salud que en otras ocupaciones.

Dentro del panorama de la profesión docente en la región, el 73% de los docentes son mujeres.  Según la UNESCO, muchas mujeres se ven inclinadas a convertirse en docentes dado que la enseñanza ha constituido un importante rubro de inserción laboral y ha proporcionado a muchas mujeres acceso a sus primeras oportunidades formales de empleo asalariado con otros beneficios atractivos (UNESCO, 2011).  En el área de la salud, las mujeres representan el 54% de los médicos en la región y ocupan el 85% de los puestos de trabajo en el campo de la enfermería. Los recientes cambios socioculturales han hecho que el rol de la mujer en la salud haya cambiado de un papel de apoyo (asistentes médicos, enfermeras, etc.) a uno de médico. No obstante, estos cambios no han reducido la participación de las mujeres en la enfermería, en donde continúan ocupando la mayoría de los empleos.

Además de la mayor participación de las mujeres en educación y salud, también se observa que en estos sectores la penalización salarial es menor que en otros sectores de la economía. Los resultados muestran que con respecto a los hombres: las maestras ganan en promedio un 10% menos, las doctoras reciben un salario aproximadamente 20% menor, y las mujeres en el resto de las ocupaciones ganan un 30% menos. Es decir, la brecha salarial que enfrentan las mujeres en los sectores sociales es sustancialmente menor que en los otros sectores de la economía, pero también observamos que esta brecha se ha cerrado en los últimos 20 años.

Otro aspecto importante es que además de las mejores condiciones resaltadas anteriormente, estos sectores tienen alto porcentaje de cotización a la seguridad social (89% de los maestros, 84% de los médicos y 86% de los enfermeros) lo cual hace que sea más probable tener una pensión en la vejez.

La educación y la salud son sectores que representan una oportunidad valiosa para avanzar en la igualdad de género en el mercado laboral, tanto en términos de participación, como en términos de desarrollo profesional y salarial de las mujeres. Aunque queda mucho por hacer, las mujeres de la región cuentan con todo el potencial necesario para enfrentar los nuevos desafíos que trae el futuro del trabajo. Esto resulta aún más relevante teniendo en cuenta que son las mujeres quienes van a ocupar la mayoría de esos nuevos empleos en 2040 (aproximadamente el 70% de ellos). Avanzar en esta materia, requerirá del desarrollo de habilidades que hacen y harán la diferencia en el futuro. Así como una innovación permanente que empuje a las mujeres a asumir más y mejores roles de liderazgo para redefinir su rol en el mercado laboral.

Si quieres conocer más detalles sobre el futuro del trabajo y las proyecciones en tu país para estas profesiones, te invitamos a leer más en este enlace.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:mercado laboral

Minji Kang

Minji Kang es consultora en el Sector Social del BID. Actualmente su agenda de trabajo se enfoca en investigación de temas en educación, género, mercados laborales y economía digital en América Latina y Corea del Sur. Antes de incorporarse al BID trabajó en temas de seguridad y terrorismo para la OEA, y en temas de inclusión social y manejo de riesgos para el PNUD. Minji es politóloga y cuenta con una maestría en Cooperación Internacional, y un doble pregrado en Relaciones Internacionales y Administración de Negocios de la Universidad Nacional de Seúl en Corea del Sur.

Daniela Zuluaga

Daniela Zuluaga es consultora en el Sector Social del BID. Su experiencia profesional se ha enfocado en temas de inclusión social, pobreza, género y mercados laborales. Ha sido coautora de investigaciones como el Pulso Social y la segunda entrega de la serie el Futuro del Trabajo en América Latina y el Caribe. También apoya activamente la generación de indicadores para el portal de indicadores sociales del BID-SOCIOMETRO. Antes de incorporarse al BID trabajó en temas de seguridad y política criminal para la Fundación Ideas Para La Paz, y en temas de violencia y juventud en la Universidad de los Andes. Daniela es Economista y Magíster en Economía de la Universidad de los Andes en Colombia.

Nicolás Fuertes

Nicolás Fuertes es consultor en la Gerencia del Sector Social del BID. Trabaja en temas de educación y el futuro del trabajo. Antes de ingresar al banco, Nicolás trabajó para la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes y el Centro de Datos de la misma universidad. Cuenta con una maestría en Economía de la Universidad de los Andes.

Reader Interactions

Comments

  1. Ita Dice

    November 29, 2023 at 1:39 am

    Es un tema muy interesante y de suma importancia, a mi punto de vista es algo que impacta a la sociedad y se debería trabajar en ello.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Más mujeres médicas = más mujeres sanas?
  • ¿Cómo será el futuro del trabajo para las mujeres?
  • Hola robots, ¿adiós mujeres?
  • Brecha salarial entre hombres y mujeres: ¿qué papel juegan la flexibilidad y el cuidado?
  • 6 acciones para promover más y mejores trabajos para las mujeres

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT