Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Diversidad en el trabajo, un negocio rentable

April 6, 2017 Por Autor invitado - Judith Morrison 1 Comentario


Cada vez hay mayor consenso en que la diversidad en el trabajo, tanto de género como racial, no sólo es imperante sino también redituable.

Una reciente investigación encuentra que las empresas étnicamente diversas tienen 35% más rentabilidad que las demás y un 15% más aquellas diversas en género. Otra fuente estima que las compañías con mujeres gerentes incluso alcanzan un 30% mayor rendimiento que el promedio.

Empero, cerca del 60% de las empresas en el mundo hoy no cuenta con mujeres en sus juntas directivas, mientras que en América Latina la cifra se eleva a un 73%. Otras fuentes ofrecen datos sobre la participación de las mujeres en el sector privado de la región, pero sería relevante tener también estimaciones para los afrodescendientes, minorías étnicas y comunidad LGBT, así como una desagregación por país latinoamericano.

En Brasil, por ejemplo, a partir del Foro Sao Paulo Diverso, una alianza entre el Municipio de São Paulo, el BID y el Instituto Ethos, se generó un análisis (2014) de las condiciones socioeconómicas de los habitantes afro-brasileños, con miras a identificar oportunidades de inclusión laboral tanto en el sector público como privado en esa ciudad.

Una mirada nacional

A partir de ese Foro, el Instituto Ethos, en asociación con el Banco Interamericano de Desarrollo, llevó a cabo un análisis sobre el perfil social, racial y de género de las 500 empresas más grandes de Brasil. El estudio no sólo mapeó la sub-representación de los más desfavorecidos–afrodescendientes, mujeres, discapacitados y comunidad LGBT—sino también las políticas y programas de acción afirmativa para promover su inclusión en el mercado de trabajo.

El estudio muestra una creciente representatividad de mujeres y afrodescendientes en los menores rangos de las empresas. De igual forma, estos grupos enfrentan un cuello de botella jerárquico y un techo de cristal acentuado entre más alto sea el cargo.

El análisis identifica que entre 2000 y 2010 el número de afrodescendientes con títulos universitarios aumentó en más de 275%. En un país donde el 51% de la población es afrodescendiente (Censo 2010), estos hallazgos subrayan el gran potencial de una fuerza laboral talentosa y multiétnica.

El papel de los catalizadores

Recientemente, el BID co-auspició una mesa redonda con True Blue Inclusion, una red donde convergen líderes catalizadores de diversidad e inclusión en compañías multinacionales. La mesa forma parte de sesiones periódicas con líderes corporativos para promover acciones afirmativas y políticas incluyentes en el sector privado. Además de subrayar la pertinencia de estudios como el mencionado, aquí compartimos algunas de las lecciones discutidas:

  1. Empezar la conversación en la empresa con la visión de inclusión, en lugar de en el reto.
  2. Identificar soluciones a la medida de cada contexto, en conjunto con especialistas en el clima legal y de negocios donde opera la subsidiaria.
  3. Generar conciencia entre funcionarios de recursos humanos sobre la existencia de sesgos raciales y de género en el proceso de reclutamiento, y de su papel en facilitar el ascenso profesional de los sub-representados en las empresas.
  4. Usar datos sobre diversidad en contextos locales como instrumento para empoderar el discurso de los ejecutivos, ¨sacudir el estatus quo¨ y cambiar la cultura laboral.

Sin duda queda mucho por hacer. En principio, resulta necesario continuar generando discusión, data y asociaciones público-privadas que promuevan la diversidad en el trabajo. El fin último es que se tomen acciones concretas y medibles para cerrar la brecha salarial de género, disuadir la sub-representación racial e incrementar el número de mujeres en puestos de liderazgo.

Entre más evidencia y conocimiento sobre la rentabilidad de estas medidas—tanto para la empresa, como para el sector social donde se desenvuelve—menor el tiempo en que se reajuste el mercado laboral privado hacia uno más equitativo.

Cynthia Martinez es consultora en comunicaciones del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo. En su experiencia profesional antecede una década en el Servicio Exterior Mexicano, como official de prensa y asuntos políticos de la Embajada de México en Estados Unidos, y como encargada de cooperación regional de la Embajada de México en El Salvador. Asimismo, colaboró como consultora en comunicaciones de la Unidad de Evaluación de Impacto (DIME) del Banco Mundial, y de la organización por el emprendedurismo de las mujeres, Prospera. Cuenta con maestría en The Fletcher School of Law and Diplomacy y licenciatura en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México.

 


Archivado Bajo:Diversidad

Autor invitado

Judith Morrison

Asesora Principal de Operaciones en la Oficina de la Asesora Especial de Género y Diversidad del BID. Con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, ha sido Directora del Diálogo Interamericano, Directora Regional de la Fundación Interamericana y Directora Ejecutiva de la Consulta Interagencial sobre Raza en América Latina. Su trabajo se ha centrado en los mejores enfoques de orientación a las comunidades pobres y vulnerables de Latinoamérica, con énfasis en el desarrollo económico de los pueblos indígenas y los afrodescendientes. Tiene una amplia experiencia como intermediaria en inversiones entre el sector privado y las comunidades en toda Latinoamérica y desarrolló el primer fondo de eco-desarrollo del sector privado en Brasil. Cuenta con un Máster en mitigación de la pobreza y la distribución de los ingresos del MIT, donde recibió el Premio de investigación internacional Carroll Wilson y la Beca Woodrow Wilson.

Reader Interactions

Comments

  1. SHIRLEY SAENZ Dice

    May 4, 2017 at 4:59 pm

    Hola,
    Considero muy importante la lección #1 “Empezar la conversación en la empresa con la visión de inclusión”. Algunas veces los esfuerzos están netamente dirigidos a aumentar la diversidad, sin pensar antes en un plan para lograr la inclusión de los perfiles diversos que ya hacen parte de la organización. Perdemos de vista que la diversidad se da como resultado natural de una buena estrategia de inclusión. Más sobre esto en: http://www.icebergci.com/2017/04/17/mas-diverso-comienza-siendo-mas-inclusivo/

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Reconociendo el valor de la diversidad en la región
  • Flexibilidad en el trabajo: un ejercicio modelo en Ecuador
  • 3 escenarios para entender la importancia de la Iniciativa de Paridad de Género de Chile
  • Participa en el concurso “El Talento no tiene Género” en Ecuador
  • ¿Que no hay mujeres en el sector de la energía renovable? Mira de nuevo

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT