Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Desarrollo sostenible de los pueblos indígenas: con ellos, para ellos

August 9, 2018 Por Carmen Albertos 4 Comentarios


La exclusión de los pueblos originarios va más allá de la pobreza material o la falta de oportunidades: tiene que ver con una incomprensión de sus modos de vida.

Hoy, 9 de agosto, el mundo entero vuelca su mirada a los pueblos indígenas. En América Latina hablamos de aproximadamente 50 millones de personas, pertenecientes a más de 500 pueblos, presentes en 21 países, que hablan más de 420 lenguas. Juntos representan una inmensa diversidad cultural de indudable valor. A través de su larga búsqueda por la valorización de su identidad, su cosmovisión y el derecho sobre sus territorios y recursos naturales, han logrado avanzar en el reconocimiento de sus derechos, su autonomía política y la atención a sus necesidades colectivas. Han realizado notables aportes a la ciencia, la medicina, la arquitectura, la cultura, la educación y la conservación de la biodiversidad.

Sin embargo, los pueblos indígenas de América Latina, ricos en conocimiento tradicional, cultura, identidad y recursos naturales, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables de la región. Ellos conforman el 14% de los pobres y el 17% de los extremadamente pobres. Adicionalmente, las brechas entre los pueblos indígenas y el resto de la población persisten —y en algunos casos han aumentado— en casi todos los indicadores usuales de desarrollo. La pobreza material afecta al 43% de los hogares indígenas de la región, más del doble de la proporción del resto. De igual forma, el número de hogares de pueblos originarios indígenas que vive en condiciones de pobreza extrema es 2,7 veces mayor.

¿A qué se deben estas brechas? Primero, llega menos inversión pública a sus territorios, ya sean urbanos o rurales. Segundo, cuando llega la inversión, Esta no tiene los resultados esperados porque no responde a sus necesidades ni toma en cuenta su cultura y formas de organizarse para la toma de decisiones.

¿Qué debemos hacer para contribuir a superar esta situación de desventaja?

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostenemos que el desarrollo de los pueblos indígenas es con ellos y para ellos. Esto implica promover su participación en la toma de decisiones y conocer su cosmovisión y cultura.

La exclusión de los pueblos originarios va más allá de la pobreza material o la falta de oportunidades; tiene que ver con una incomprensión de sus modos de vida, donde la base de su fortaleza social, cultural y económica depende, en gran parte, de la integridad de sus tierras y territorios. Reconocer esta diversidad implica que las soluciones estandarizadas no funcionan para todos y que debemos ofrecer otras adaptadas a su realidad y su cosmovisión.

Los instrumentos de política pública, por ende, han de adaptarse a sus características y a su entorno. El fortalecimiento de la identidad cultural y la promoción del desarrollo socioeconómico sostenible de los pueblos indígenas son objetivos que se refuerzan mutuamente. Así, su cultura se convierte en un activo y no en un impedimento para el desarrollo, un prejuicio que subsiste hasta hoy.

En el BID trabajamos con un nuevo enfoque, llamado Desarrollo Territorial con Identidad, que implica aprender primero de los pueblos, conocerlos y dialogar con ellos, para posteriormente identificar —de manera participativa— sus expectativas de desarrollo. De esta forma, apoyamos a las entidades gubernamentales a diseñar e implementar intervenciones efectivas y adecuadas a su realidad cultural.

Este abordaje difiere de las intervenciones sectoriales puntuales que se han venido haciendo, en las que la gestión de servicios en territorios indígenas (como agua, electrificación y salud) se realizaban de manera desarticulada y sin consideraciones de sus características culturales. Además, este enfoque enfatiza la coordinación entre actores para resolver los problemas prioritarios.

Un ejemplo es el programa Jandenka en Panamá, que incorpora el uso del idioma del pueblo ngäbe y su conocimiento propio matemático —incluyendo 14 formas diferentes de contar— en la enseñanza a nivel prescolar. El programa ha diseñado materiales específicos con contenido intercultural y está utilizando la lógica matemática ngäbe que se aprende en la casa, en la escuela.

También en la comarca Ngäbe-Bugle, un programa de infraestructura incorporará los saberes de los pueblos y utilizará materiales locales en el diseño de obras de infraestructura. En el de los pasos de cebra, por ejemplo, se utilizarán triángulos, en congruencia con su espiritualidad. Y en la construcción de una carretera, se creará un camino paralelo para los caballos, el medio de transporte mayormente utilizado por las comunidades.

Como todos los años, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, nos unimos, en una sola voz, para conmemorar su historia, clamar por sus derechos y celebrar su valor. Este año, reiteramos la urgencia de escuchar su voz e integrarla a los procesos de decisiones que afectan su bienestar. Con ellos, para ellos.

 

Este post fue previamente publicado en El País.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:pueblos indígenas

Carmen Albertos

Antropóloga especializada en pueblos indígenas y poblaciones diversas, reasentamiento involuntario, análisis sociocultural, evaluaciones cualitativas e investigación social aplicada, reducción de pobreza y programas multisectoriales de desarrollo. Amplia experiencia asesorando a gobiernos en formulación de política pública y entrega de servicios para poblaciones vulnerables y colectivos cultural o identitariamente diferenciados. Máster en Antropología Aplicada y candidata a Ph. D en Antropología Social. Trabaja en el BID desde 1997

Reader Interactions

Comments

  1. Jaime Alejandro Soler Dice

    May 17, 2019 at 9:44 pm

    He leído algunos de los artículos que has escrito y estoy adelantando un proyecto de desarrollo en comunidades indígenas de Colombia y me gustaría contar con la colaboración de personas que hayan trabajado este tema, pues no he encontrado mucha información.

    Reply
  2. Dimas Coronado Parra Dice

    August 13, 2020 at 11:25 pm

    Por la experiencia que tengo en trabajos con el estado, en lo que respecta a gestión publica, he visto vacíos en el enfoque de desarrollo sostenible, hasta hoy se sigue viendo y mirando el desarrollo con modelos occidentales que han contribuido a una fuerte alienación cultural, a la erosión de la agrobiodiversidad, al deterioro de sus ecosistemas. Modelos económicos y culturales que conllevaron a un proceso de empobrecimiento de estas poblaciones.
    En ese sentido me parece interesante el documento.

    Reply
  3. Bernardo Taylor Vicente Dice

    May 5, 2022 at 1:10 am

    Buenas noches soy delegado del congreso genera de los pueblos indigena en panama estoy interesdo de conocer mas sobre rste proyecto

    Reply
  4. Yovanicalel Dice

    July 12, 2023 at 2:13 pm

    Hola soy de una comunidad indígenas de Guatemala, asilado en ee uu . Definitivamente desperté después de salir de mi comunidad, viendo que hay más calidad de vida en un mundo desarrollado, estoy interesado, adquirir información de personas capaces de ayudar a despertar al pueblo indígena de la pobreza extrema, olvidados muchas gracias. [email protected] m

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Un nuevo contrato social para los pueblos originarios
  • 2020 inclusivo: tecnología accesible para los pueblos indígenas
  • La organización comunitaria hace frente a COVID-19
  • Pandemia 2020: Respuestas urgentes y diferenciadas para pueblos indígenas
  • Qué funciona para promover el desarrollo económico indígena

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT