Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
men on a wheelchair reading a book with girl.

El envejecimiento poblacional puede elevar la prevalencia de la discapacidad hasta el 20% en 2050 en ALC

December 2, 2021 Por Suzanne Duryea - Santiago Pérez-Vincent Deja un comentario


Discapacidad en América Latina y el Caribe

Las últimas décadas han sido testigos en América Latina y el Caribe – y en otras regiones del mundo – de un creciente compromiso con la promoción de la inclusión social y económica de las personas con discapacidad. Una evidencia de este compromiso, por ejemplo, es el hecho de que a partir de 2020 todos los países de ALC han ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD). El gran desafío que enfrentan actualmente los países es la implementación efectiva de políticas y programas que conviertan este compromiso en resultados concretos para la inclusión para las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe.

Fuerza en los números

Uno de los primeros pasos para enfrentar con éxito este desafío, es contar con datos y proyecciones creíbles de las personas que viven con una discapacidad. Esta información es fundamental para planificar, presupuestar, monitorear y evaluar las políticas públicas de inclusión. Además, también es necesaria para promover conciencia sobre la magnitud, riqueza y diversidad de la población con discapacidad, una población que aún enfrenta barreras para ser escuchada y representada.

Con este objetivo en mente, una coalición de organizaciones internacionales de diferentes campos lanzó recientemente el movimiento Wethe15 como parte de una larga campaña para promover conciencia sobre la población mundial de personas con discapacidad. La tasa de prevalencia mundial del 15% juega un papel importante en la campaña, pero, aunque es una estadística contundente que proviene del informe de la OMS de 2011 sobre discapacidad, no debe considerarse como invariante en el tiempo o entre países.

Puedes descargar el estudio aquí (disponible en inglés).

 Una nueva publicación por investigadores del BID muestra cómo la prevalencia de la discapacidad refleja la estructura de edad de la población. Por lo tanto, si las tasas de prevalencia de discapacidad por edad se mantienen constantes, se proyecta que, debido al rápido envejecimiento de la región, la población total de personas con discapacidad en América Latina y el Caribe aumentará del 14,8% en 2020 a 20,3% para 2050 (alcanzando un total de aproximadamente 150 millones de personas). Estas proyecciones, que surgen de los datos del censo de 2010, refuerzan el mensaje central del movimiento Wethe15 sobre la importancia de esta población.

Midiendo la discapacidad

La variación en las tasas de prevalencia entre los países de la región está relacionada principalmente con dos factores: 1) la estructura demográfica del país, y 2) cómo se mide la discapacidad. Dicho de otra manera, las palabras importan cuando se mide la discapacidad. Los censos de los países que no siguieron el enfoque recomendado por los expertos de la ONU registraron tasas más bajas. Si bien 7 de los 8 países del estudio aplicaron alguna versión de las preguntas recomendadas sobre limitaciones funcionales, muchos países hicieron ajustes a las preguntas sugeridas, y esta improvisación afectó la medición. Incluir una pregunta de filtro como “¿alguien en el hogar tiene una discapacidad?” o una pregunta adicional que usaba lenguaje estigmatizante se vio asociado con una menor tasa de reporte.

Aunque fueron pocos los países que siguieron las preguntas recomendadas, existen datos demográficos detallados para todos los países en la región. Por lo tanto, decidimos usar las tasas de prevalencia de Uruguay (un país que siguió de cerca las recomendaciones del grupo de expertos de la ONU) para estimar las tasas de prevalencia en los 26 países de la región y proyectarlas hacia el futuro. Utilizando la estructura demográfica de los países en 2020 y 2050, y aplicando tasas de prevalencia específicas por edad y sexo (medidas a partir del censo en Uruguay), proyectamos que las tasas de prevalencia en los países con las estructuras de edad más jóvenes (Guatemala, Haití y Honduras) aumentará aproximadamente de 12% en 2020 a 15-17% en 2050. Para Barbados y Uruguay, los países más avanzados en la transición demográfica, la tasa de prevalencia aumentará de 18-20% en 2020 a 22-25% en 2050.

Un futuro de inclusión

Para la región de ALC en su conjunto, se espera que las personas con discapacidad aumenten de aproximadamente 88 millones en 2020 a 146 millones en 2050, si las tasas de prevalencia de discapacidad se mantienen constantes para cada grupo etario.[1]  Estas proyecciones sugieren que las políticas de inclusión y la tecnología para promover la infraestructura accesible cobrarán cada vez más importancia en nuestra región.

El BID trabaja para garantizar oportunidades económicas y sociales para las personas con discapacidad en toda América Latina y el Caribe. El Banco está apoyando préstamos multisectoriales en Panamá, Colombia y Ecuador que representan un compromiso con un enfoque más articulado y menos fragmentado para la inclusión de la discapacidad. El reciente seminario web “Hackeando barreras: tecnologías para ciudades inclusivas y accesibles” destaca tecnologías rentables y escalables para avanzar esta meta.

Queda mucho por hacer. Para promover una imagen más precisa sobre la dinámica de la prevalencia de la discapacidad entre los responsables de la formulación de políticas, la coalición tal vez deba considerar un nuevo identificador: Wethe15+.


[1] Realizamos el mismo ejercicio con otro país que tiene una alta fidelidad a las preguntas recomendadas (República Dominicana). Los resultados son similares y no se ven afectados por la distinta composición etaria de la República Dominicana y Uruguay. Dado que el total proyectado usando a la República Dominicana de base es de 162 millones y a Uruguay de 146 millones usamos a 150 millones como estimado de 2050. El ejercicio asume que los rangos etarios se mantienen de forma constante con el pasar del tiempo. De todas formas, estos rangos varían con el tiempo y hay cambios en la relación entre discapacidad y edad o funcionalidades relacionadas conectados a los cambios en diseños de infraestructuras y servicios universales, ajustes razonables y disponibilidad de tecnología.


People photo created by mego-studio – www.freepik.com

Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:employement, inclusion, labor markets, mercado laboral, people with disabilities, personas con discapacidad

Suzanne Duryea

Suzanne Duryea es Economista Principal en la División de Género y Diversidad (GDI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera el programa de conocimiento sobre género y diversidad y coordina la agenda estratégica del BID para promover la inclusión de la discapacidad en el región. La Sra. Duryea tiene más de 20 años de experiencia en el diseño y evaluación de programas para promover la inclusión social y económica de mujeres, jóvenes y grupos diversos en América Latina y el Caribe. Sus publicaciones incluyen PLOS One, Journal of Economics, Race, and Policy, American Economic Journal: AE y Prevention Science. Su trabajo ha sido reseñado en The Economist, El País y The Washington Post. La Sra. Duryea tiene un Ph.D. en Economía de la Universidad de Michigan y ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA).

Santiago Pérez-Vincent

Santiago Pérez Vincent es investigador y punto focal de la agenda de conocimiento del área de Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su agenda de investigación abarca temas de desarrollo económico, instituciones y economía del crimen. Santiago es Doctor en Economía de la Universidad Bocconi (Italia), Master en Economía de la Universidad de San Andres (Argentina), y Licenciado en Economía de la Universidad Católica Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Alianzas para promover la inclusión de personas con discapacidad en todo el mundo
  • Investigación: aliada clave para la inclusión de las personas con discapacidad
  • El rostro oculto de la violencia de género
  • Políticas para la inclusión de personas con discapacidad: qué sabemos y qué falta por saber
  • ¿Dónde encontrar datos e indicadores sociales sobre América Latina y el Caribe?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT