Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
hackathon Paraguay

Cinco lecciones de una hackathon por la igualdad de género

June 11, 2020 Por Claudia Piras - Florencia Attademo-Hirt 10 Comentarios


 

Continuamente leemos sobre el problema que representa el bajo número de mujeres en el área de tecnología, tanto en las carreras de estudio como en las empresas de este ramo. Con esto en mente, iniciamos la convocatoria a lo que terminó siendo la primera hackathon en formato 100% virtual de Paraguay. En un par de semanas teníamos más de 230 personas inscritas. ¡Estábamos muy contentos! Pero dos desafíos importantes nos tomaron por sorpresa: cómo motivar la participación de un mayor número de hombres y cómo seguir adelante en pleno comienzo de la pandemia y bajo estrictas restricciones a la movilidad.

Kuña Mbaretech – Kuñanguérape g̃uarä

La hackathon Kuña Mbaretech – Kuñanguérape g̃uarä (que significa mujer fuerte en tecnología en Guaraní) fue liderado por el Ministerio de la Mujer en alianza con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, y contó con el apoyo técnico del BID, la coordinación de KOGA y el financiamiento del Gobierno de Japón. El objetivo fue ofrecer soluciones creativas a los desafíos que enfrentan las mujeres en situación de vulnerabilidad en su vida cotidiana, a través de la incorporación de tecnología digital.

En talleres con representantes de la sociedad civil, el sector privado y la academia se identificaron cuatro áreas temáticas en las cuales los equipos podrían trabajar: descentralización digital de servicios, prevención de la violencia contra las mujeres, educación para el empoderamiento, y construcción y ejercicio de ciudadanía.

Tras tres días de sesiones de trabajo virtuales, los 14 equipos presentaron sus propuestas ante el jurado. El equipo ganador presentó una aplicación móvil que mediante el reconocimiento de voz detecta los pedidos de auxilio y agravios sufridos por la víctima, y emite una alerta a sus contactos de emergencia con la localización del dispositivo. Actualmente, el proyecto está recibiendo mentorías de KOGA, para apoyarlos en el desarrollo de un producto mínimo viable que entregarán al Ministerio de la Mujer.

Lo que descubrimos en el proceso

Más allá de los resultados finales en términos de las soluciones ganadoras de la hackathon, hay cinco aprendizajes que nos gustaría compartir:

  1. Las mujeres no necesariamente están intimidadas por la tecnología. A diferencia de otros eventos de tecnología en los que hay un bajo nivel de participación femenina, probablemente lo que hizo la diferencia en Kuña Mbaretech, fue que en esta ocasión las mujeres sintieron que los temas les interesaban y que ellas tenían mucho que aportar. En tan solo unos días tuvimos 188 mujeres inscritas. Una experiencia similar fue la de Hackea la Crisis Edición Mujeres y Niñas 2020 donde 218 volutari@s virtuales de toda Latinoamérica se reunieron para desarrollar soluciones a los retos que enfrentan las mujeres y niñas durante el confinamiento consecuencia del Covid-19.
  2. Las hackathones son herramientas poderosas de sensibilización. Para pensar en una solución lo primero que hay que hacer es entender bien el problema, seguido de una validación del prototipo de solución por sus potenciales usuarios. Por esta razón, el proceso de discusión de los problemas y de construcción colectiva de las soluciones que tiene lugar en los equipos mixtos que participan en la hackathon constituye un espacio ideal para derribar paradigmas. De allí la importancia que en Kuña Mbaretech haya participado un nutrido grupo de hombres, ya que solo cuando nos ponemos en los zapatos del otro u otra, es que podremos comprender sus puntos de vista. Cuando mujeres y hombres entiendan que las problemáticas de género nos afectan a todos como sociedad, podremos superarlas.
  3. Las instituciones públicas pueden mejorar sus servicios a través de la tecnología. Si bien en un principio hubo cierto escepticismo sobre esta iniciativa, el proceso demostró tres cosas: primero, el sector público tiene mucho que ganar al promover la innovación; segundo, en cualquier tema, – incluyendo la igualdad de género—las tecnologías digitales permiten desarrollar soluciones innovadoras a problemas tradicionales; por último, el trabajo colaborativo para el desarrollo de soluciones creativas entre ciudadanos y gobierno lleva la participación ciudadana a un nuevo nivel, lo que a su vez permite que los servicios se adapten mejor a las necesidades ciudadanas.
  4. La diversidad genera valor. Los equipos más diversos, tanto en términos de formación académica, experiencia o sexo de los integrantes, son más efectivos, ya que cada uno aporta una perspectiva diferente y complementaria al proyecto. Es por eso por lo que Kuña Mbaretech no fue una hackathon de mujeres, sino un espacio para sumar la inteligencia colectiva a favor de soluciones al servicio de las mujeres, en la cual todas las personas tenían ideas que contribuir.
  5. La adaptación al cambio es un indicador de liderazgo. Este evento había sido planeado en detalle como un evento presencial y la incertidumbre generada por la crisis del coronavirus puso en peligro su ejecución. Bajo el liderazgo del Ministerio de la Mujer y con la hábil organización de KOGA decidimos asumir el riesgo y modificar el formato del evento a modo virtual, lo que se trasdujo en la primera iniciativa de su tipo en Paraguay. Las encuestas a los participantes y las propuestas generadas por los equipos nos confirman que tomamos la decisión acertada.

Inspiración para la región

Esta experiencia en Paraguay, un país pequeño con brechas de género e incidencia de violencia importantes demostró que se pueden encontrar soluciones de base tecnológica, con una gran participación femenina, en tiempo récord, y de forma virtual. Las soluciones planteadas durante la hackathon responden a desafíos y problemas comunes a las mujeres de toda la región. Confiamos en que algunas puedan replicarse o servir de inspiración para otros países.

¿Con cuál de los aprendizajes expuestos te has sentido más identificada? ó ¿de qué otra manera te parece que este tipo de eventos pueden promover la igualdad de género? ¡Suma tu comentario abajo!


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:brechas, datos, Habilidades, inclusión, tecnología, violencia contra la mujer

Claudia Piras

Claudia Piras es Economista Líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. En este cargo lidera el diseño, ejecución y evaluación de programas para promover la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, área en la que cuenta con más de 20 años de experiencia en investigación y políticas públicas. Editó el libro "Mujeres en el trabajo: desafíos para América Latina" y ha publicado numerosos artículos en revistas académicas revisadas por pares. Antes de unirse al BID, dirigió el Departamento de Investigación de la agencia de competencia en Venezuela y enseñó microeconomía en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Central de Venezuela. Tiene una maestría en Gestión de Políticas Económicas de la Universidad de Columbia y una maestría en Administración de Empresas del IESA, Venezuela.

Florencia Attademo-Hirt

Ciudadana argentina e italiana, Florencia es gerente general del departamento de países del Cono Sur, y representante en Chile. Anteriormente, fue representante en Paraguay y en Las Bahamas. Ha trabajado en varias capacidades en el BID primero en el departamento legal y luego en el lado de operaciones de la organización. Su trabajo abarca proyectos del sector público y privado, asuntos institucionales y corporativos, y aspectos estratégicos mientras se reporta a tres vicepresidentes. Tiene un J.D. de la Universidad Nacional del Litoral, en Argentina, y un LL.M. de la Universidad de Chicago Law School, recibió una beca Fulbright, y fue admitida en el Colegio de Abogados en Buenos Aires y Nueva York.

Reader Interactions

Comments

  1. Clotilde Benites Dice

    June 11, 2020 at 9:19 pm

    Me parece una excelente oportunidad para fomentar la igualdad de genero, la idea con la cual me identifique es que la diversidad genera valor, debido a que ningún ser humano piensa igual al otro y fomentando valores como el respeto el uno hacia el otro podemos ir disminuyendo e incluso radicando la violencia

    Reply
  2. Isabel Revollo Soria Dice

    June 12, 2020 at 4:21 am

    Es un interesante estudio, personalmente creo que la igualdad de genero realmente se dará a partir de una real participación de la mujer, que se la crea ella misma. Me quedo mas sobre …la diversidad genera valor…..equipos diversos, otro valor que le sumaria es que las mujeres tenemos mas facilidad para adaptarnos fácilmente y sumar, cuando de realizar logros se trata. y claro que hay cada ves mas mujeres que no se dejan intimidad con la tecnología.

    Reply
  3. Maritza Menéndez. Dice

    June 12, 2020 at 6:05 am

    ¡Felicitaciones por el éxito de la Hackathon, me parecen muy acertadas las conclusiones, particularmente, me agrada el hecho de que haya habido participación masculina, pues lógicamente para sensibilizar a la sociedad sobre la desigualdad y violencia contra las mujeres deben incluirse hombres, que son quienes mayormente deben ser sensibilizados sobre los efectos de la cultura machista sobre las mujeres, pues es en ellos donde más debe realizarse el cambio de valoración de las mujeres y sus derechos, igual, me parece muy bien el trabajar en equipos heterogéneos, pues generan un enfoque multidimensional y soluciones más integrales a los problemas. Finalmente, la participación ciudadana permite conocer de primera mano las necesidades sociales y desarrollar propuestas de solución más efectivas. Adelante con estas iniciativas, si se realiza una próxima, me encantaría poder participar. Saludos desde El Salvador.

    Reply
  4. Ana Vargas Dice

    June 12, 2020 at 2:14 pm

    Excelente articulo, lo voy a compartir. con mis compañeras de trabajo.
    Adelante.

    Reply
  5. Olga Gusqui Dice

    June 13, 2020 at 4:10 am

    Me identifico con el aprendizaje de que este encuentro fue un espacio no solamente de mujeres sino tambien de hombres y que juntos pudieron reflexionar y estar concientes de que el camino a la igualdad de género no es una tarea de cada uno por separado y que la igualdad nos beneficia a todos.

    Reply
  6. susana campari Dice

    June 15, 2020 at 1:37 pm

    Lo acabo de compartir en el face de mujerygobierno y en la página de http://www.mujerygobierno.com,
    Todas las propuestas que colaboren en promover la igualdad y el desarrollo equitativo deben ser difundidas porque potencian los esfuerzos individuales en pos del fortalecimiento de redes,

    Reply
  7. Marta López Dice

    June 15, 2020 at 11:34 pm

    Excelente el trabajo, fortalecer a las mujeres en todos los ámbitos de su vida. Es fundamental para que las mismas salgan adelante y a través de ellas muchas otras personas tan cercanas a las mismas.

    Reply
  8. Irma Chacón Dice

    June 19, 2020 at 6:13 am

    Muy importante conocer otros ámbitos de desarrollo, el poco acceso que ha habido a los recursos técnologicos es lo que ha profundizado esta brecha, considero de importancia estos esfuerzos.

    Reply
  9. Dolores Romero Dice

    June 19, 2020 at 6:17 pm

    Felicidades, un buen documento y que permite el buen desarrollo y empoederamientdo en las mujeres

    Reply
  10. Cristina Dice

    December 7, 2020 at 10:03 pm

    Creo que es muy bueno que las tecnologías están cambiando muy rápidamente y hoy en día podemos ser padres incluso si la mujer tiene una enfermedad que no la deja quedarse embarazada , como en mi caso.
    Pero la gestación subrogada no está permitida en todos los países, incluso España. Por eso mi marido y yo optamos por Ucrania (https://maternidad-subrogada-centro.es). Ahí eso está legal y es muy importante que hay lugares donde están listos para ayudarte . En cuando se termine la pandemia y abren las fronteras , nos vamos ahí a la clínica de reproducción asistida de Feskov, bien recomendad por nuestros amigos . Espero que pronto logremos nuestro sueño y podamos ser padres. Para nosotros sin hijos es muy difícil tener la felicidad perfecta

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Five lessons from a gender equality hackathon
  • El camino de las mujeres rurales en Paraguay
  • Mujeres paraguayas: Líderes del presente 
  • Acelerar la igualdad de género a medida que la tecnología evoluciona
  • Los programas de aprendices no son (sólo) cosa de hombres

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT