Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
ciencias del comportamiento para eliminar violencia contra la mujer

Aplicando las ciencias del comportamiento para combatir la violencia contra la mujer

November 25, 2019 Por Andrew Morrison - Suzanne Duryea 2 Comentarios


Si bien sabemos mucho más que hace una década sobre la prevalencia de la violencia de pareja íntima (VPI) en América Latina y el Caribe, se sabe mucho menos sobre el uso, la calidad y el impacto de los servicios que se brindan a las mujeres sobrevivientes.

Los gobiernos de la región de América Latina y el Caribe han emprendido una serie de iniciativas legislativas, apoyadas a través de políticas y servicios específicos con la meta de prevenir y responder a la violencia de pareja íntima.  Sin embargo, la disponibilidad de servicios no es suficiente si las mujeres no los utilizan o el comportamiento de los proveedores de los servicios socava la voluntad de las mujeres de mantener cursos de acción.

En el marco de los dieciséis días de activismo contra la violencia contra la mujer, resaltamos una nueva metodología que se puede implementar en la región para combatirla desde un nuevo enfoque. El Banco Interamericano de Desarrollo y el Behavioural Insights Team unen esfuerzos para ofrecer una hoja de ruta sobre cómo utilizar la ciencia del comportamiento para mejorar la calidad de los servicios a un costo muy modesto o casi sin costo.

¿Qué son las ciencias del comportamiento?

La ciencia del comportamiento aprovecha lo que sabemos de psicología acerca de cómo las personas toman decisiones para impulsarlas hacia mejores resultados, tanto para ellas como para la sociedad en general. Los economistas han modelado tradicionalmente el proceso de toma de decisiones de un individuo a semejanza de las computadoras, procesando la información de manera fría y racional. La ciencia del comportamiento, en contraste, reconoce que los humanos usan heurísticas psicológicas o atajos mentales para ahorrar tiempo y esfuerzo, con muchas respuestas que parecen más automáticas que deliberadas.

Son estas heurísticas las que pueden verse influenciadas por una percepción del comportamiento de tal manera que los proveedores de servicios y / o los sobrevivientes respondan de manera diferente, logrando mejores resultados.

Aplicando las ciencias del comportamiento a la región

Cada vez más, los formuladores de políticas de todo el mundo están aplicando ideas de las ciencias del comportamiento para abordar una amplia gama de desafíos de política pública, desde promover una alimentación saludable hasta aumentar el nivel de educación. Aprovechamos los conocimientos de las ciencias del comportamiento para ampliar las herramientas a disposición de los responsables de la formulación de políticas, mejorar el diseño de los servicios para sobrevivientes y, en última instancia, lograr una mejor calidad de vida para las mujeres.

Todos tenemos sesgos de comportamiento, incluyendo los prestadores de servicios y las sobrevivientes de VPI. Emplear este conocimiento sobre el comportamiento humano para ajustar elementos en el diseño y la prestación de servicios ha mejorado los resultados de la acción gubernamental en una amplia gama de áreas de políticas.

Creemos que la VPI no es la excepción.

Aunque las experiencias de las sobrevivientes de VPI pueden variar considerablemente en la región, nuestro informe se ha estructurado en torno a tres etapas críticas de la interacción entre las sobrevivientes y los prestadores de servicios:

  • La búsqueda de ayuda: apoyando las sobrevivientes a solicitar ayuda;
  • Respuesta: Mejorando la respuesta de los prestadores de servicios a las sobrevivientes;
  • Mantenimiento: Reforzar el compromiso de las sobrevivientes y los prestadores de servicio

En cada etapa, la ciencia del comportamiento puede ser utilizada para mejorar los resultados para las mujeres de la región.  A modo de ejemplo, en las clínicas y hospitales se podría utilizar el cuestionario asistido por computador para reducir el estigma que puede sentir una mujer al declarar verbalmente haber sido afectada por VPI al personal del sector salud. Para mejorar la respuesta de los policías y fiscales, se podrían desarrollar protocolos y plazos para una investigación efectiva de la VPI.  Finalmente, para mantener el compromiso de las sobrevivientes con los servicios de salud mental, se podría utilizar grupos de apoyo entre pares para promover el compromiso a las citas y reuniones. Estos son apenas tres ejemplos de múltiples posibles aplicaciones de la ciencia del conocimiento.

Existen numerosas oportunidades para aplicar las ciencias del comportamiento a los servicios de VPI, sin embargo, la evidencia sobre qué funciona sigue siendo escasa. En un dominio de acción de los poderes públicos donde los riesgos para las mujeres son muy altos, es fundamental contar con evidencia rigurosa sobre el impacto de la acción del gobierno en el bienestar de las sobrevivientes.

La ciencia del comportamiento puede promover que las sobrevivientes de violencia busquen ayuda donde no lo hacían antes, ya sea que el servicio sea una línea directa, el sistema de justicia penal, refugios u hospitales y clínicas de salud. Conoce los próximos pasos para que los formuladores de políticas y profesionales de la región puedan aplicar este nuevo enfoque descargándote nuestra publicación: Aplicando las ciencias del comportamiento a la violencia de pareja íntima.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:ciencias del comportamiento, violencia contra la mujer, Violencia de Pareja Íntima

Andrew Morrison

Andrew Morrison es un experto en temas de género en países en desarrollo. Es consultor especializado en temas de violencia basada en género, y fue Jefe de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano. Antes de incorporarse al BID, tuvo el cargo de Economista Principal del Grupo de Género y Desarrollo del Banco Mundial y se desempeñó también como Coordinador Regional en Género para América Latina y el Caribe dentro de la misma institución. Ha sido Profesor Asociado de Economía en la Universidad de Tulane y en la Universidad de Nuevo México, y actualmente es un visistante de residencia distinguido del Carleton Collegue. Ha publicado libros y artículos en temas de igualdad de género, migración internacional, mercados laborales y prevención de violencia. Obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Vanderbilt.

Suzanne Duryea

Suzanne Duryea es Economista Principal en la División de Género y Diversidad (GDI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera el programa de conocimiento sobre género y diversidad y coordina la agenda estratégica del BID para promover la inclusión de la discapacidad en el región. La Sra. Duryea tiene más de 20 años de experiencia en el diseño y evaluación de programas para promover la inclusión social y económica de mujeres, jóvenes y grupos diversos en América Latina y el Caribe. Sus publicaciones incluyen PLOS One, Journal of Economics, Race, and Policy, American Economic Journal: AE y Prevention Science. Su trabajo ha sido reseñado en The Economist, El País y The Washington Post. La Sra. Duryea tiene un Ph.D. en Economía de la Universidad de Michigan y ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA).

Reader Interactions

Comments

  1. Mario Vásquez Dice

    November 25, 2019 at 7:10 pm

    Respeto mutuo

    Reply
  2. Mariana Dice

    November 26, 2019 at 5:38 am

    ¿A qué de refieren con “Ciencias del comportamiento”?
    Gracias, atte.
    Licenciada.Mariana Gercovich

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Cómo prevenir y atender la violencia sexual y basada en género?
  • Mejorar la calidad de vida de las mujeres sobrevivientes de violencia
  • 4 enfoques para abordar la violencia contra la mujer
  • ¿Pueden las ciencias del comportamiento “empujar” la igualdad de género?
  • Salir de la violencia de género: un triple salto para las mujeres

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT