Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

¿Mujer al volante, peligro constante?

October 9, 2014 Por Autor invitado 17 Comentarios


To read in English, click here

Por Luz Caballero*

Seguir a @luzcaballero

Hay frases hechas que, por mucho que se usen, siguen sin ser verdad. Y esta es una de ellas. Los accidentes de tráfico son la primera causa de muerte no relacionada con la salud en el mundo. Cada año 1,24 millones de personas mueren en accidentes de tráfico. Aproximadamente el 46% de ellas son lo que se conoce como usuarios vulnerables: peatones, ciclistas y conductores o pasajeros de vehículos de dos ruedas. La mayoría (59%) tienen entre 15 y 44 años. Y la gran mayoría (77%) son hombres.

Analicemos los datos: si bien cada país tiene unas características determinadas en cuanto a su siniestralidad en carretera, hay patrones que parecen repetirse en todos los países, y el de género es claramente uno. A nivel mundial, por cada mujer que muere en un accidente de tráfico fallecen 3 hombres, lo que supone el mayor diferencial de género en mortalidad derivado de todas las lesiones accidentales (caídas, ahogamientos, fuegos, envenenamientos y otros).

Porque aunque las mujeres parecen llevarse la peor parte en los accidentes de tráfico como pasajeras (ya sea en vehículos particulares o colectivos) y peatones, sucede lo contrario cuando son ellas quienes conducen: según un estudio de movilidad realizado en Colombia, de cada 10 accidentes sólo uno está ocasionado por una conductora.

¿Qué influye de forma tan definitiva en estas diferencias de género? 

Se estima que el 90% de los accidentes de tráfico se deben al factor humano, y sin duda el exceso de velocidad es una de las principales causas, ya que la velocidad media está directamente relacionada con la probabilidad de tener un accidente y con la severidad de las consecuencias derivadas de él. Y los datos apuntan a que los hombres pisan más el acelerador.

Un estudio realizado en Nueva Gales del Sur, Australia, entre 1998 y 2002 demostró que el 82% de los conductores involucrados en accidentes causados por exceso de velocidad eran hombres. Su respuesta fue esta campaña publicitaria dirigida a los varones de entre 20 y 49 años:

El mayor riesgo de lesiones y fatalidades en hombres podría estar asociado también al mayor número de licencias de conducción emitidas para hombres, la mayor exposición a la conducción y a su patrón de conducta más arriesgado (al volante y como peatones).

Por otro lado, un estudio conjunto de la Universidad de Barcelona y Audi que muestra cómo la empatía influye en la conducción (a mayor empatía mejor conducción) revela el perfil menos empático al volante -es decir, el más propenso a sufrir accidentes y ser multado- es el de una mujer que conduce menos de 30 minutos al día, utiliza el coche para llevar a los niños al colegio o ir al médico y no le importa dejarlo aparcado en doble fila por un corto periodo de tiempo.

Aunque todos estos datos son interesantes, se necesita recolectar más información sobre accidentalidad desagregada por género, más estudios de tráfico y accidentalidad con enfoque de género para poder llegar a conclusiones y planear políticas que contribuyan a disminuir el número de accidentes de tráfico.

Hasta ahora he repasado las vinculaciones que pueden existir entre la perspectiva de género y los accidentes de tráfico, pero ¿qué ocurre si miramos a las consecuencias de los fallecimientos y lesiones? Y ahí se disparan las preguntas:

1. Los costos de la accidentalidad en las carreteras de Latino América están muy estudiados pero, ¿cuáles son los costos en los hogares? Si el mayor número de muertes (59%) está entre hombres en edad productiva (15-44 años), ¿qué impacto económico tiene esto en las familias?

2. ¿Quién cuida de los lesionados tras los accidentes?

3. ¿Qué beneficios sociales pueden recibir las mujeres que sufren accidentes de tráfico, si muchas no trabajan o lo hacen en el sector informal, donde carecen de seguros médicos o laborales?

 

Luz Caballero

*Luz Caballero es Consultora de Género e Infraestructuras. Economista, comenzó su carrera en el sector privado, en la construcción de obras energéticas, de transporte y urbanas con el grupo Acciona. Desde hace casi 10 años trabaja en la integración de la perspectiva social y de género en proyectos de Infraestructura. Ha prestado apoyo técnico a la División de Transporte del BID y trabaja habitualmente con el Banco Mundial en los sectores de Energía y Transporte.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Arturo Dice

    October 17, 2014 at 11:22 am

    Me parece muy interesante. No obstante, creo que para poder comparar, si de cada 10 accidentes solo uno es causado por una mujer, tendriamos que ver de cada 10 conductores, cuantos son mujeres. Eso nos daria una mejor idea de si un hombre o una mujer es mas propenso a causar un accidente… tienes ese dato?

    Reply
    • Miguel Dice

      October 17, 2014 at 12:22 pm

      Para saber qué género es más propenso a que le ocurran accidentes no va en cuántos son hombres o mujeres en cada 10 conductores, porque si fuera por eso no se tendría que calcular mucho, ya que es más que obvio que por lo menos en Colombia somos más los del género masculino quienes conducimos, lo que nos hace como genero más propensos en ocurrirnos accidentes, ademas lee bien el articulo, la mayoria de los accidentes son por fallas humanas, y los hombre y mujeres son humanos por si no lo sabia, y si dice que de cada 10 accidentes 1 es causado por una mujer, que mas hay qur analizar? Los otros 9 fueron por hombres, no por perros ni gatos ni medio hombres o medio mujeres.

      Reply
      • Manuel Dice

        October 17, 2014 at 6:43 pm

        seguir pensando que manejar un auto esta asociado a la masculinidad me parece absurdamente colonial, en las calles se ven tantas mujeres como hombres conduciendo.

        Reply
      • Eric Dice

        October 17, 2014 at 8:50 pm

        Todo, la persona de arriba tiene razón y eso es lo que le falta al estudio, si un accidente de cada 10 es provocado por una mujer y solo hay una mujer manejando seria del 100% el accidente x género, de eso trata el tema, tu comentario esta muy mal ubicado. Y eso le falta a este comentario, se dejan llevar x la información y no la analizan .

        Reply
      • Andrea Rodriguez Dice

        October 19, 2014 at 8:56 am

        Señores estamos en el 2014 leyendo sus comentarios pensé que eran de hace 30 años… Y las estadísticas son a nivel mundial, donde tantas mujeres como hombres conducen…así que aceptenlo…su machismo y exceso de confianza les juega una mala pasada…
        Responder

        Reply
        • Inner Dice

          May 19, 2015 at 10:38 am

          Un estudio mucho mas especifico por genero,edad, etc. hecho en un pais automovilista por NATURALEZA (EE.UU.) arrojó como resultado que LAS MUJERES PRODUCEN MAS ACCIDENTES POR MILLA RECORRIDA QUE LOS HOMBRES… aun teniendo una diferencia de recorrido anual de hasta 72%… o sea, aun los hombres manejando mas distancia por año que las mujeres, estas ultimas protagonizaban mas accidentes por distancia recorrida. Otro aspecto que no se tiene en cuenta en los estudios similares es la amplitud de vehiculos manejados por los hombres… mientras la GRAN MAYORIA de las mujeres manejan vehiculos de menos y hasta 2 toneladas, el resto del sistema de transporte de los Estados Unidos (vehiculos compactos, pequeños, medianos, grandes y enormes) lo manejan hombres, lo que los hace muchisimo mas propensos a accidentes, no solo por imprudencia, sino por exceso de horas en las rutas. En un momento dado, algunas personas que querian demostrar a como de lugar el supuesto mejor manejo de las mujeres, incluso mencionaban que el precio de los seguros para las mujeres eran menores… mientras muchos creian que se hacia eso porque la mujer chocaba menos o manejaba mejor, la realidad demostró que la razon era porque, los daños sufridos por los vehiculos asegurados por mujeres eran MENORES que los de los hombres lo que les salia mas barato al final a las aseguradoras, pero lo que esto demostró “tangencialmente” fue que “las mujeres tenian mas accidentes A BAJA VELOCIDAD, lo que terminó por convencer que eran menos APTAS para entender y dominar las maquinas. Si a un hombre, acostumbrado a manejar a 100 Km/h le puede resultar dificil controlar su vehiculo en caso de algun imprevisto, se sabe que a las mujeres les es dificil controlar vehiculos, incluso a velocidades de 40Km/h en caso de imprevistos… imaginense si las mujeres adoptan el estilo de conduccion de los hombres… los accidentes fatales aumentarian tangencialmente.
          Ademas que MAL MANEJO… NO es solo… chocar… mal manejo es tambien… maltratar el vehiculo, entorpecer el transito, hacer maniobras tontas en lugares inapropiados, no saber estacionar o cruzar bocacalles en 10 minutos, entorpeciendo el transito.

          Reply
          • Yusef Dice

            August 19, 2021 at 4:04 pm

            Gool

        • Jaime Dice

          December 21, 2020 at 12:46 pm

          Cuando conduces con excesiva prudencia (mujeres). Estorbas a los demas. Cuando no te quitas de la izda. Porque no te da la gana….y resulta ser mujer. Sin duda gran peligro cuando tienes una mujer al volante delante. Que tengan menos accidentes es normal. Nosotros vamos mas rapido.

          Reply
    • Luz Dice

      February 24, 2016 at 4:19 pm

      En este momento acabo de ver 3 mujeres chocando

      Reply
  2. Alexander Dice

    October 19, 2014 at 12:58 am

    Miguel, me parece muy altanero y grosera tu forma de dirigirte y que tu contestación tampoco es correcta, pues hay mucho más hombres manejando a diario, -repartidores, traileros, taxistas, vendedores-, por lo que hay mucho más accidentes de hombres que de mujeres. Lo que si creo es que -Cómo se explica en el artículo-, los hombres en general manejan más rápido y con menos precaución, lo cual Por supuesto es un factor de riesgo,

    Reply
  3. Gerardoa Dice

    October 19, 2014 at 4:01 am

    la comparación entre hombres y mujeres es desigual porque obviamente el número de conductores a nivel mundial es probablemente en su mayoría hombres, considerando las culturas y los países en los que un no se les permiten a las mujeres conducir.

    Reply
  4. Carlos Dice

    October 20, 2014 at 1:08 pm

    Los hombres manejan mal por imprudencia, las mujeres por incompetencia. Entre ambas peor es la imprudencia que termina las más de las veces accidentes graves o muerte. La poca habilidad de las mujeres cuando estan al volante termina por lo general sólo en accidentes menores.

    Reply
  5. Alejandro Dice

    November 15, 2014 at 7:05 am

    Estadísticamente, las conclusiones del estudio no sin significativas porque no está ponderada, la cantidad de hombres respecto a mujeres al volante. Falta dividir por la cantidad de hombres y mujeres estadísticamente. Por ejemplo, ahí en una prueba de matemáticas hay una cinco mujeres y quince hombres, las mujeres tienen un error cada una, y de los hombres solo se equivocan diez. La conclusión errónea análoga a la situación presente sería decir qué por cada mujer se equivocaron dos hombres, cosa qué si sucedió si contamos errores pero qué intuitivamente sabemos qué no es representativo. Si ponderamos, tenemos 5/5=1 para las mujeres (un error por cada mujer) 10/15=2/3 para los hombres (día errores cada tres).

    Reply
  6. Jonathan Dice

    April 5, 2021 at 3:51 pm

    Yo que vivi en usa veo mas mujeres que hombres conduciendo, sobre todo en horario escolar, pues son las mujeres principalmente las encargadas de dejar a los ninos en la escuela, las compras etc. La AAA insurance company de USA reporto que efectivamente las mujeres causan mas accidentes por distancia recorrida, son mas propensas a no respetar senalamientos y reglas de transito y a no seder el paso a peatones y vehiculos. El estudio tambien rebelo que en manejan mas despacio que los hombres pero que son mas distraidas pues como se consideran multitareas van haciendo varias cosas menos prestar atencion al volante.

    Reply
  7. Lari Dice

    April 29, 2021 at 9:45 pm

    Yo manejo mucho en la calle y la verdad es que me fastidian muchas veces como manejan las mujeres , parece que van paspando mosca poco mas y van con un calibre en la mano , no son conscientes de las medidas del coche jaja, para ellas no pasan por ningun lugar estrecho

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Los posts más leídos del año
  • Mujeres y movilidad: una parada pendiente
  • Un viajero, una viajera: las dos caras del transporte público
  • La “agridulce” participación de las mujeres en plataformas de financiamiento alternativo
  • Las mujeres rurales están desconectadas

ETIQUETAS

afrocaribeña afrodescendientes afrolatina Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT