Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

2020 inclusivo: tecnología accesible para los pueblos indígenas

January 17, 2020 Por David Cotacachi - Ana Grigera 9 Comentarios


El avance del mundo digital, la inteligencia artificial y el acceso al big-data sin lugar a duda genera nuevas y poderosas oportunidades de desarrollo para la sociedad, pero también tiene el potencial de profundizar las brechas de desigualdad existentes. Quienes tienen acceso a estas herramientas pueden posicionarse rápidamente dentro de las nuevas reglas del mercado y la globalización, y quienes no, quedan en desventaja. Este es el caso de los pueblos indígenas. Por ejemplo, en Latinoamérica, los pueblos indígenas tienen menos de la mitad de acceso a celulares que sus pares no indígenas. En Bolivia el acceso a internet es cuatro veces menor para los indígenas que para los no indígenas.  El acceso a una computadora es ampliamente menor para los pueblos indígenas en Bolivia, Brasil, Perú y Colombia, lo que implica una evidente exclusión digital.

No obstante, cuando las  tecnologías son accesibles para los pueblos indígenas y se complementan con su conocimiento tradicional, constituyen una herramienta poderosa para avanzar en el desarrollo social, económico, ambiental y con identidad de los pueblos indígenas de la región.  Por ejemplo, la protección de sus tierras y territorios es la prioridad número uno de todos los pueblos indígenas en Latinoamérica, quienes dependen directamente de estos recursos para el mantenimiento de su economía, identidad y cultura. Mediante el uso de drones, GPS, software, plataformas digitales de mapeo, y manejo de datos, varios pueblos indígenas de la región han encontrado en la tecnología un aliado para fortalecer sus territorios y su identidad.

El BID apoya actualmente algunas iniciativas de este tipo en la región. En Panamá, el Banco, en colaboración con Google Earth Outreach, ECAM (Equipe de conservação da Amazônia) , el laboratorio Flying Labs de la Universidad Tecnológica de Panamá, la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP) y  GeoIndigena,  inició un trabajo con los siete pueblos indígenas de Panamá (Guna, Naso Tjer Di, Emberá, Wounaan, Ngäbe,Buglé, Bri-Bri)  para  generar las capacidades para el mapeo socio cultural de sus territorios usando la herramienta libre Google Earth. Los mapas socio culturales digitales permiten a los pueblos indígenas integrar, plasmar y documentar de manera visual su historia, sus áreas sagradas, fauna, flora, cultivos, zonificación, sus usos culturales del suelo y la gobernanza existente en sus territorios, basándose en su conocimiento tradicional. A nivel mundial,  numerosos pueblos indígenas están  utilizando esta tecnología de mapeo con innumerables fines, incluyendo la planificación territorial, conservación, reflexión y diálogo comunitario, revitalización del conocimiento tradicional, desarrollo económico local y hasta el reasentamiento de la comunidad como adaptación al cambio climático.

Por ejemplo, la comunidad isleña Guna de Gardí-Sugdub, planea desde hace 10 años, su traslado a tierra firme, como respuesta a la creciente amenaza del aumento del nivel del mar por efecto del cambio climático y por problemas relacionados al crecimiento poblacional. La planeación de su traslado requiere de la toma de decisiones complejas y comunitarias que van desde la dimensión económica hasta la espiritual. Recientemente el BID, con el apoyo y financiamiento de Japón, facilitó un taller en Panamá para la creación de un mapa detallado, con imágenes aéreas obtenidas con drones (ortomosaico), del sitio en tierra firme al cual será trasladada la comunidad Gardí-Sugdup. El mapa cultural ha sido utilizado para familiarizar visualmente a la comunidad, por primera vez, sobre la nueva barriada y el territorio al que se trasladará. Asimismo, en los múltiples usos contemplados por la comunidad, el mapa será utilizado para generar el primer proceso de saneamiento de los terrenos comunitarios. En consecuencia, esta herramienta jugará un papel importante para apoyar la toma de decisiones a lo largo de los complejos procesos que conlleva el reasentamiento de una comunidad.

En Honduras y Guatemala, el pueblo indígena Maya Ch’orti’ también realizó el mapeo cultural de su territorio usando la plataforma Google Earth. Este paso constituyó un elemento crucial para su consolidación como una sola Nación Ch’orti’. Para los Ch’orti’ de ambos países, quienes a pesar de mantener profundos lazos familiares e históricos han permanecido separados durante varios siglos por una frontera nacional que no estaba en sus planes, la visualización de su territorio a través de esta tecnología constituyó un elemento vital en la reivindicación de su identidad colectiva. El acceso a las tecnologías digitales, incluyendo el internet,   ha permitido a los jóvenes Maya Ch’orti’ documentar la historia oral de sus abuelos, en su idioma ancestral, mediante videos que luego difunden a través de sus plataformas digitales.

En el curso de la acelerada revolución digital, es indispensable promover el acceso equitativo a la tecnología y diseñar iniciativas a la medida de las necesidades de cada población. En el caso de los pueblos indígenas, la fusión de las tecnologías digitales con el conocimiento tradicional, la cosmovisión, y las prioridades indígenas, ofrece una poderosa oportunidad para impulsar el desarrollo con identidad en la era digital. Apoyar el acceso de los pueblos indígenas a las nuevas tecnologías es una prioridad en la región, no solo para cerrar las brechas de inclusión digital, sino también para avanzar hacia un siglo 21 más equitativo.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:brechas, desarrollo con identidad, Desarrollo Económico Indígena, Empresariado Indígena, igualdad, inclusividad, pueblos indígenas, tecnología

David Cotacachi

David Cotacachi es consultor de la Unidad Amazónica del BID. Su trabajo se enfoca en el diseño y ejecución de proyectos relacionados a los pueblos indígenas y afrodescendientes con énfasis en la conservación de la biodiversidad, bioeconomía, cambio climático, vivienda sostenible, desarrollo económico, género, diversidad y otros temas de desarrollo. Tiene amplia experiencia de trabajo con organismos multilaterales incluyendo el BID, CAF y el Banco Mundial. Es experto en Responsabilidad Social Corporativa, con amplio conocimiento del sector público y privado (hidrocarburífero y forestal). David tiene una maestría en Ecología y Políticas Ambientales por la Universidad de Georgia (USA) y una maestría en Administración Pública de Harvard University (USA). Pertenece al pueblo Kichwa-Otavalo, de Ecuador.

Ana Grigera

Ana I. Grigera es antropóloga formada en la Universidad de Nueva York (New York University) y la Universidad de Panthéon-Sorbonne (Université Paris 1 Panthéon Sorbonne). Ha dedicado sus estudios y trayectoria laboral a la integración práctica de la interculturalidad en programas y políticas públicas dirigidas a la salud, la resolución de conflictos, la migración, la educación y el desarrollo económico. Es especialista de la División de Género y Diversidad en las oficinas del BID en Panamá. Apoya de manera transversal a diversos sectores del BID (infraestructura vial, salud, educación, desarrollo económico, entre otros) para fortalecer la participación de los pueblos indígenas en la formulación, diseño y ejecución de operaciones y políticas públicas.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Isaba Dice

    January 17, 2020 at 11:33 pm

    El problema es que nuestros países se han enfocado en realizar desarrollo solamente en las capitales y no se han preocupado por trabajar para que las demás áreas se desarrollen, otro aspecto que esa centralización afecta las culturas a ir emigrando y no sentirse bien con sus costumbres y entidad. Es hora de promover más cultura y lo que nos hace latinoamericanos.

    Reply
  2. hector Dice

    January 18, 2020 at 12:06 am

    muy interesante informe,

    Reply
  3. Máxima Isabel Pastrana Dice

    January 18, 2020 at 9:37 pm

    Hola, vivo en la comunidad indígena de Amaicha del Valle, Tucumán – Argentina: me interesa muchísimo la temática de diversidad de género, de echo lo trabajo en mi comunidad, tenemos una pequeña organización que fluctúa en numero de mujeres sobre todo por la falta de recursos dado que desde el estado no se destina fondos a organizaciones como la nuestra por ser mujeres y por ser indígenas tenemos esa doble discriminación.
    En nuestras comunidad el machismo se expresa crudamente y las mujeres solemos pasar por episodios de violencia permanente en todas sus expresiones, por lo tanto la información y la difusión de contenidos nos será de gran ayuda para mejorar la calidad de vida de las mujeres muchas de ellas jefas de hogar.

    Reply
  4. Julio A Rincon Dice

    January 19, 2020 at 12:48 pm

    Excelente artículo, la desigualdad también se manifiesta en el acceso a la tecnología y soluciones. Curiosamente a quien más podría beneficiar social mente la tecnología, es quienes tiene menor acceso. A los pueblos indígenas de Colombia esto sería de gran beneficio, además de su propio desarrollo ayudaría a hacerlos visibles a a nuestra sociedad Colombia, que los ignoramos o desconocemos. Pueden contar sobre los pueblos ancestrales de Colombia y éstas iniciativas?

    Reply
  5. P. Mariantonia H. Gonzalez V. Dice

    January 19, 2020 at 11:25 pm

    saludos, gracias por la información y los mensajes; estimo de suma importan cia la actualización profesional, especialmente en este tema y el de la diversidad maya; necesitamos conocer más para poder aportar más, por lo que agradeceré toda la información que me puedan brindar al respecto y en toda la que se refiera a los derechos del ser humano de todo el mundo.
    Agradecida espero sus mensajes; talleres, cursos, libros, diplomados, doctorados y/o maestrías. Siempre a la orden me suscribo Rtte.

    Reply
  6. Emiliano Jiménez Dice

    January 20, 2020 at 5:13 pm

    Muy interesante la herramienta, las informaciones no solo debe salir de las comarcas sino también debe regresar a las comunidades para su análisis y toma de decisiones.

    Reply
  7. Edison Tituana Dice

    January 23, 2020 at 1:43 am

    De acuerdo con las estadisticas, el uso positivo que se le da a la tecnología y conectividad es directamente proporcional a la capacidad de diseño y aplicabilidad de politicas publicas desde los gobiernos. Una vez que que hay acceso a hadware y sotware mas conectividad, el uso adecuado también es directamente proporcional a la calidad de la educación, para saberlas usar y sobre todo saber que usar.
    Muchos gobiernos locales en mi País Ecuador estan implementando como moda, la dotacion gratuita de tablets, sobre todo en bachillerato en sectores de qiuntiles pobres y excluidos.
    En mucjos casos con efefectos contaproducentes, ya que la mayoria son usados de mala manera, o para fines no educativos.
    Entoncces cabe la pregunta, hasta cuanto es beneficioso para el desarrolllo de los pueblos el acceso a estas herramientas y desde que edad o en que momento se deberia hacer efectiva esta política?…

    Reply
  8. Jorge Dice

    May 23, 2022 at 1:13 am

    Los gobiernos solo se centra en las urbes y los grupos vulnerables son los más afectados

    Reply
  9. Absalón Dice

    January 20, 2025 at 4:23 pm

    Muy buena información.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Mujeres Indígenas Conectadas: Cerrando brechas en habilidades digitales con identidad cultural 
  • ¿Por qué las mujeres Guna paren sin dolor?
  • Hablamos de diversidad en 2020
  • La triple barrera para reducir brechas digitales para pueblos indígenas
  • Desarrollo sostenible de los pueblos indígenas: con ellos, para ellos

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT