Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

¿Indígenas o campesinas?

May 20, 2014 Por Autor invitado 3 Comentarios


Mujeres de Ayacucho se reconocen indígenas. Hace ya un año esta noticia llamaba mi atención, ya que suponía una gran novedad en los Andes peruanos: el Club de Madres y Mujeres de Laramate decidía cambiar su denominación a Organización de Mujeres Indígenas de Laramate (OMIL).

¿Y qué tiene esto de relevante? Conociendo la carga peyorativa que el término indígena tiene en el Perú, mucho. Y no es una carga ligera, hablamos del siglos de ideologías asimilacionistas de mestizaje que han devaluado sistemáticamente las herencias culturales indígenas y dificultado que poblaciones originarias reconcilien el orgullo indígena con un ejercicio pleno de ciudadanía y oportunidades reales de movilidad social y económica.

Esto ha llevado a que, a diferencia de otros países andinos, en el Perú la población rural andina prefiera autoidentificarse como campesina o a partir de referencias geográficas que apelan a sentidos de pertenencia comunales, distritales, provinciales o regionales.

Por eso resulta interesante preguntarse: ¿qué condiciones permitieron a las mujeres de Laramate reivindicar y resignificar para sí el término indígena, cuando la realidad es que en los Andes peruanos esta palabra está marcada por la ausencia de sólidas identidades étnicas y por la percepción del indígena como inferior, atrasado, irracional, iletrado y pobre?

Esta pregunta me llevó a realizar una investigación audiovisual que dio lugar a este reportaje documental:

[vsw id=”95451803″ source=”vimeo” width=”500″ height=”344″ autoplay=”no”]

Durante la investigación aprendí que el emprendimiento identitario de la OMIL estaba íntimamente ligado al lanzamiento de emprendimientos productivos que, promovidos por el Centro de Culturas Indígenas del Perú, habían propiciado la autonomía financiera y el empoderamiento de género entre las socias de la OMIL, tanto en sus espacios familiares como comunitarios.

Aprendí también que si bien los emprendimientos identitarios y productivos de la OMIL van de la mano con una reivindicación sentida sobre la importancia de rescatar lo percibido como propio y ancestral -productos nativos, lengua, saberes y costumbres-, existe una diversidad de motivaciones, argumentos y posicionamientos entre las mismas socias respecto de lo que significa e implica autoidentificarse como indígena. Y mientras algunas reproducen la carga peyorativa de lo indígena, otras la cuestionan y defienden que indígena no es un insulto.

La cultura y la reivindicación de lo indígena en las últimas décadas se ha convertido en una plataforma para la acción política y el reclamo por una ciudadanía intercultural que exige a su vez una incursión económica y social. El reportaje documental presenta cómo en Laramate y entre las socias de la OMIL se desarrolla un proceso de deliberación política ligado a la resignificación de lo indígena que refleja parte de los predicamentos y de la pluralidad y complejidad de los actuales emprendimientos identitarios en el Perú.

MEPlanas3*María Elena Planas es antropóloga médica (PhDc Leiden Univ., MSc Université de Montréal) y visual (MA Manchester Univ.), coordinadora de la Unidad de Interculturalidad, Género y Ciudadanía y profesora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ha investigado y publicado sobre interculturalidad en salud, discriminación, racismo e inequidades étnicas, y políticas de identificación etnoracial en el Perú.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:pueblos indígenas

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. victor Dice

    May 22, 2014 at 4:07 pm

    En sentido estricto se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales. Con este alcance, se denomina indígenas a los grupos humanos que presentan características como pertenecer a tradiciones organizativas anteriores a la aparición del estado moderno, pertenecer a culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la civilización occidental

    En la teoría marxista, el campesino es un productor agrario que, al mismo tiempo, trabaja en la tierra y es propietario (o poseedor) de la misma, es decir, tiene la “gestión técnica” de la producción en su parcela o terreno. En los diferentes modos de producción, el campesino va evolucionando: bajo la esclavitud, siempre está bajo la amenaza de la esclavización, en el feudalismo, es la clase social más numerosa, y paga regularmente una renta al señor feudal o terrateniente, y bajo el capitalismo, sufre la competencia de la industria y el “agribusiness”, viéndose cada vez más relegado y migrando a las ciudades.
    Indígena es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita,1 cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar).2 Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como “idioma nativo”. También es habitual utilizar términos como pueblos originarios, naciones nativas o aborígenes.3

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Hablar un idioma indígena: ¿orgullo o vergüenza?
  • Banqueras indígenas: dinamizando la economía de sus comunidades
  • Mujeres Indígenas Conectadas: Cerrando brechas en habilidades digitales con identidad cultural 
  • Mujeres indígenas: las nuevas hacedoras de políticas de Panamá
  • Restableciendo a los pueblos indígenas como líderes ancestrales del crecimiento económico

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT