Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
pensiones

¿Deben las pensiones compensar las desigualdades de género?

March 27, 2019 Por Mariano Bosch - Stephanie González - Álvaro Altamirano 2 Comentarios


Que las mujeres de América Latina y el Caribe reciben pensiones más bajas que los hombres no es una sorpresa a estas alturas. En realidad, los sistemas de pensiones son un espejo de lo que ocurre en el mercado laboral, en el que las mujeres tienen una presencia muy inferior a los hombres (con casos particularmente preocupantes, como los de El Salvador o Guatemala, donde más de la mitad de las mujeres permanecen ajenas al mercado laboral).

El problema no solo reside en la baja participación en el mercado de trabajo. También influye la menor regularidad de las trabajadoras con respecto a los hombres. La maternidad, por ejemplo, provoca interrupciones en la vida laboral de millones de mujeres en la región, lo que se traduce en una menor densidad de contribución. En Chile, por ejemplo, la Encuesta Longitudinal de Protección Social de 2015 refleja que las mujeres cotizaron alrededor de la mitad de su vida activa, mientras que los hombres lo hicieron el 73% de su etapa laboral. En Uruguay, en la encuesta homónima de 2013, las mujeres tuvieron una densidad de cotizaciones del 58% y los hombres de 83%.

Las persistentes brechas salariales también son determinantes. En América Latina y el Caribe, los hombres que tienen un trabajo formal reciben salarios que, en promedio, son un 14% superiores a los de sus pares mujeres. Esto también tiene un reflejo en los sistemas pensionales de la región, ya que el cálculo de las pensiones, o está ligado al salario de los últimos años laborales (en los sistemas de beneficio definido), o depende del ahorro previsional que los trabajadores realizan con base en su salario mensual (en el caso de los sistemas de contribución definida). En ambos casos, un menor salario implica, por supuesto, una pensión más baja.

Cómo equilibrar la balanza

Ante esta realidad, la pregunta relevante es si los sistemas de pensiones deberían tener mecanismos de compensación para las mujeres. Y, de ser así, cabría analizar cuáles son los instrumentos más efectivos para compensarlas en su retiro. Existen ejemplos de políticas que toman esta dirección. Por ejemplo, en varios países de la OCDE, el Estado realiza las contribuciones de las mujeres en periodos de baja por maternidad. Una iniciativa similar se está discutiendo en Chile, donde se ha planteado la posibilidad de que las mujeres tengan subsidios específicos para incrementar su pensión con la intención de corregir las brechas de género del mercado laboral.

El desarrollo de pensiones no contributivas en la mayoría de los países de la región ha hecho que millones de mujeres logren pensionarse con pocas o incluso con ninguna contribución. Ahora bien, ¿son suficientes los instrumentos de compensación ya existentes o la región debe seguir buscando nuevos mecanismos compensatorios? ¿Se resolvería este problema incorporando a más mujeres al mercado de trabajo? El debate sobre las pensiones en América Latina y el Caribe continúa.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, mercado laboral

Mariano Bosch

Mariano Bosch es especialista principal en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde sus inicios en el banco en 2011, Mariano ha liderado proyectos de investigación en el área de mercados laborales, pensiones y políticas de bienestar, tales como 'Mejores pensiones, mejores trabajos: hacia la cobertura universal en América Latina y el Caribe'. Antes de unirse al BID, Mariano trabajó como consultor en el Banco Mundial y como profesor en la Universidad de Alicante. Mariano ha publicado diversos artículos en el área de mercados laborales y desarrollo en revistas de reconocido prestigio como American Journal: Applied Economics, Journal of Development Economics, World Bank Economic Review and Labor Economics. Mariano posee un doctorado en Economía otorgado por la London School of Economics.

Stephanie González

Stephanie González es consultora en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo desde 2017. Anteriormente, ella trabajó como investigadora en el Departamento de Estudios del Ministerio del Trabajo y Previsión Social en Chile, apoyando en temas de indicadores laborales, participación laboral femenina y juvenil, trabajo infantil, salario mínimo, sindicalización, y programas de capacitación. Dentro de esta área, ella participó en la creación de proyectos de Ley y realizó distintas investigaciones. Stephanie obtuvo un Master en Economía en la Universidad de Chile y es Licenciada en Ciencias Económicas en la misma universidad.

Álvaro Altamirano

Álvaro Altamirano es consultor de la División de Mercados Laborales del BID. Su experiencia pasada incluye trabajos de consultoría para organismos regionales e internacionales, como los laboratorios de ideas Funides y Copades. Ha contribuido con consultorías para la Unidad de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial. Cuenta con experiencia en docencia e investigación en universidades de Nicaragua y Brasil. Su investigación se centra en comparaciones de pobreza multidimensional, movilidad económica, trabajo doméstico no remunerado, medidas de bienestar en hogares monoparentales, y educación técnica. Posee una licenciatura en Economía Aplicada por la Universidad Centroamericana en Nicaragua y una maestría en Economía Familiar por la Universidad Federal de Viçosa en Brasil.

Reader Interactions

Comments

  1. EDUARDO MELINSKY Dice

    March 28, 2019 at 1:59 pm

    Se trata de un tema con muchas aristas. Si nos centramos en Seguridad Social exclusivamente se puede decir que las imperfecciones del Mercado de Trabajo (“menor salario de las mujeres”, “reducción de cotizaciones con relación a la maternidad”, etc.) deben ser resueltos en este Mercado de Trabajo, en especial en aquellas circunstancias en que los problemas del “bolsillo” tienen lugar en el período de vida activa. Si se tiene como Política de Estado el apoyo a la Maternidad y posiblemente el aumento de la Natalidad, se tiene la posibilidad de considerar subsidios directos en etapa activa, y que den lugar a cotizaciones a la SS, para mantener el nivel de jubilaciones y/o pensiones que se hubiere alcanzado de otra forma. Finalmente entiendo que Los “menores salarios” observados en mujeres y hombres corresponden en general a apreciaciones que surjen de estadísticas globales, debiéndose realizar un análisis pormenorizado respecto a personas conforme una segmentación adecuada al fenómeno objeto de análisis, de manera de tener elementos precisos que permitan una descripción adecuada del contexto para la definición oportuna de políticas sociales, laborales o de pensiones.

    Reply
  2. Francisco Ramírez Dice

    March 29, 2019 at 12:59 pm

    Como lo manifiesta Eduardo Melinsky, es un tema con varias aristas; encuentro el análisis complejo desde el punto de vista de la baja productivadad en el medio latino; como alternativa se esta evaluando la participación femenina activa en múltiples actividades, en donde se Les han cerrado las puertas cuando han aparecido en busca de oportunidades laborales, con necesidades, inexperiencia y una visión limitada de múltiples escenarios del mercado laboral, tecnológico, comercial.
    No es por lo tanto conveniente evaluar con amplitud los escenarios en debate sin desconocer variables que soporten resultados confiables, tales como la capacitación adecuada, la generación de confianza en diversidad de escenarios, las posibles consecuencias sociales al desplazar la Atención familiar por priorizzar independencia económica, lo cual si puede evaluarse desde el aspecto productivo abriendo espacios en áreas cercanas a los ambientes familiares, dada la importancia que representa la asistencia directa de los padres a Sus Hijos, proyectando sociedades integrales y no caóticas?
    Hay temas incluyentes que a pesar de ser vitales, se han delegado a segundo nivel. La importancia de adoptar Identidades Individuales y no Colectivas, es generadora de inconsistencias en el medio social, debido a las dependencias que se generan cuando las sociedades quieren imponer caprichos ocultos bajo aparentes necesidades denominadas vitales, tema que sugiere autoanálisis y debates abiertos con proyecciones claras y transparentes.
    La invasión del consumo en la sociedad actual es un tema que conlleva tendencias de gran impacto en la adecuada utilización de los recursos, tanto individual como colectivamente. Es un aspecto excluyente cuando se adoptan conductas masivas y se pierde el Norte en las verdaderas necesidades; sociedades con mayor exigencia son sociedades con bajos niveles de productividad, y con grandes dependencias a pesar de tener recursos al alcance, se prefiere acudir a ofertas de productos de consumo masivo no prioritarios.
    El mantener la Atención en los mercados externos conducen a un desenfrenado consumismo, y no se preveen desarrollos locales que brinden confianza, productividad y autosuficiencia.
    La Globalización ofrece grandes beneficios pero simultáneamente genera escenarios de dependencia y doblega expectativas de crecimiento cuando no se han definido capacidades de oferta que impacten positivamente los mercados Globales.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Cuatro razones (pensionales) para no hacerme vieja
  • ¿Deben las mujeres jubilarse antes que los hombres?
  • Figuras ocultas
  • Educación y salud: ¿trabajos del futuro para las mujeres?
  • La igualdad de género funciona

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT