Los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016 marcaron un hito en la historia de América Latina, no sólo porque fueron los primeros en ser organizados por un país de la región, ni porque fueron vistos por televisión por más de cuatro millones de personas, ni porque los países latinoamericanos aumentaron considerablemente su medallero, sino, sobre todo, por su profundo impacto en los asistentes y espectadores. Día tras día, nuestros atletas paralímpicos redefinían las fronteras de lo posible y construían con su ejemplo una nueva cultura de la discapacidad.
La inspiración contagió a todas las audiencias por igual. Andrew Parsons, Vicepresidente del Comité Paralímpico Internacional cuenta cómo niños y niñas replicaban la práctica del voleibol sentado y cómo otros transformaban sus muñecos de la popular serie “El Chavo del 8”en muñecos con discapacidad.
El deporte adaptado o paradeporte es una herramienta importante para la rehabilitación e inclusión social y económica de las personas con discapacidad. Clara Luz Roldán, Directora de Coldeportes, lo expresó con precisión: “Lo que hace el deporte en un deportista convencional es inigualable, lo que hace en un deportista paralímpico es el doble”.
Diversos estudios confirman los múltiples beneficios del deporte:
- Genera mejoras en las capacidades físicas y cognitivas de las personas con discapacidad y mayor integración e inclusión social.
- Mejora la calidad de vida, integración e inclusión de personas con discapacidad.
- Tiene una relación positiva con los niveles de empleabilidad de las personas con discapacidad.
- Dos de cada tres personas afirmaron que su percepción de las personas con discapacidad se modificó luego de los Paralímpicos de Londres 2012.
Reconociendo este potencial, el BID, junto a la Agencia Presidencial de Cooperación APC-Colombia, Coldeportes, el Comité Paralímpico Internacional y la Fundación Agitos, lanzaron el pasado 27 de abril en Cali, Colombia, el proyecto regional En sus Marcas, Listos… Inclusión, con el objetivo de contribuir a la construcción de sociedades más inclusivas a través de la práctica del deporte paralímpico en la región.
En sus Marcas, Listos… Inclusión fortalecerá las estructuras paralímpicas nacionales y las capacidades de atletas con discapacidad de comunidades vulnerables de Colombia—país que lidera la iniciativa, El Salvador, Ecuador, Nicaragua y Perú, con la mentoría de Brasil. En cada país se seleccionarán dos zonas de acción, caracterizadas por altos índices de pobreza y exclusión, población elevada de personas con discapacidad, escaso desarrollo Paralímpico y zonas que han sido previamente afectadas por la violencia.
Además de trabajar con las entidades encargadas de impulsar el deporte Paralímpico a nivel nacional y subnacional, y directamente con los deportistas, el proyecto se dirigirá al sector privado y a la sociedad en general, para resaltar las contribuciones de las personas con discapacidad a la sociedad y a la economía. Como expresó Sergio Diaz-Granados, Director Ejecutivo por Colombia ante el BID, el proyecto es “una gran oportunidad de responsabilidad social, para reconciliar nuestras sociedades, para elevar el potencial no solamente de las personas con discapacidad, sus familias y hogares, sino de toda la sociedad”.
Desde el inicio de este proyecto, empezamos a dimensionar la magnitud del impacto del deporte adaptado como mecanismo de inclusión para las personas con discapacidad. Sin embargo, fue en el momento en el que asistimos a una competencia -viendo a los deportistas prepararse, recibir el apoyo del público, competir dando todo de sí- cuando pudimos sentir realmente su significado, visualizar todo su potencial, y comprender por qué y cómo “esta pasión puede cambiar el mundo y hacerlo mejor”, como lo expresara Juan Pablo Salazar, Director del Plan Presidencial de Inclusión de personas con discapacidad de Colombia. Cualquier otra descripción se queda corta.
*Eduardo Campo Vergara es Consejero por Colombia y Ecuador en el Directorio Ejecutivo del BID, el Fondo Multilateral de Inversiones FOMIN y la Corporación Interamericana de Inversiones. Es abogado de la Universidad Externado de Colombia con estudios superiores en Derecho Comercial Internacional. Su experiencia profesional ha estado vinculada al sector público. Inició su carrera en la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia de donde pasó al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo como asesor jurídico de Despacho, y luego como Jefe de Gabinete . Entre el 2013 y 2015 fue Subdirector de la Oficina Comercial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en Estados Unidos.
¿A que problemas se enfrenta este proyecto, es decir, cuales son los obstaculos a los que se debe sobreponer este evento para dar la mayor cantidad de resultados positivos?