Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

En sus marcas, listos… Inclusión

May 24, 2017 Por Autor invitado - Norma Peña 1 Comentario


Los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016 marcaron un hito en la historia de América Latina, no sólo porque fueron los primeros en ser organizados por un país de la región, ni porque fueron vistos por televisión por más de cuatro millones de personas, ni porque los países latinoamericanos aumentaron considerablemente su medallero, sino, sobre todo, por su profundo impacto en los asistentes y espectadores. Día tras día, nuestros atletas paralímpicos redefinían las fronteras de lo posible y construían con su ejemplo una nueva cultura de la discapacidad.

La inspiración contagió a todas las audiencias por igual. Andrew Parsons, Vicepresidente del Comité Paralímpico Internacional cuenta cómo niños y niñas replicaban la práctica del voleibol sentado y cómo otros transformaban sus muñecos de la popular serie “El Chavo del 8”en muñecos con discapacidad.

El deporte adaptado o paradeporte es una herramienta importante para la rehabilitación e inclusión social y económica de las personas con discapacidad. Clara Luz Roldán, Directora de Coldeportes, lo expresó con precisión: “Lo que hace el deporte en un deportista convencional es inigualable, lo que hace en un deportista paralímpico es el doble”.

Diversos estudios confirman los múltiples beneficios del deporte:

  • Genera mejoras en las capacidades físicas y cognitivas de las personas con discapacidad y mayor integración e inclusión social.
  • Mejora la calidad de vida, integración e inclusión de personas con discapacidad.
  • Tiene una relación positiva con los niveles de empleabilidad de las personas con discapacidad.
  • Dos de cada tres personas afirmaron que su percepción de las personas con discapacidad se modificó luego de los Paralímpicos de Londres 2012.

Reconociendo este potencial, el BID, junto a la Agencia Presidencial de Cooperación APC-Colombia, Coldeportes, el Comité Paralímpico Internacional y la Fundación Agitos, lanzaron el pasado 27 de abril en Cali, Colombia, el proyecto regional En sus Marcas, Listos… Inclusión, con el objetivo de contribuir a la construcción de sociedades más inclusivas a través de la práctica del deporte paralímpico en la región.

En sus Marcas, Listos… Inclusión fortalecerá las estructuras paralímpicas nacionales y las capacidades de atletas con discapacidad de comunidades vulnerables de Colombia—país que lidera la iniciativa, El Salvador, Ecuador, Nicaragua y Perú, con la mentoría de Brasil. En cada país se seleccionarán dos zonas de acción, caracterizadas por altos índices de pobreza y exclusión, población elevada de personas con discapacidad, escaso desarrollo Paralímpico y zonas que han sido previamente afectadas por la violencia.

Además de trabajar con las entidades encargadas de impulsar el deporte Paralímpico a nivel nacional y subnacional, y directamente con los deportistas, el proyecto se dirigirá al sector privado y a la sociedad en general, para resaltar las contribuciones de las personas con discapacidad a la sociedad y a la economía. Como expresó Sergio Diaz-Granados, Director Ejecutivo por Colombia ante el BID, el proyecto es “una gran oportunidad de responsabilidad social, para reconciliar nuestras sociedades, para elevar el potencial no solamente de las personas con discapacidad, sus familias y hogares, sino de toda la sociedad”.

Desde el inicio de este proyecto, empezamos a dimensionar la magnitud del impacto del deporte adaptado como mecanismo de inclusión para las personas con discapacidad. Sin embargo, fue en el momento en el que asistimos a una competencia -viendo a los deportistas prepararse, recibir el apoyo del público, competir dando todo de sí- cuando pudimos sentir realmente su significado, visualizar todo su potencial, y comprender por qué y cómo “esta pasión puede cambiar el mundo y hacerlo mejor”, como lo expresara Juan Pablo Salazar, Director del Plan Presidencial de Inclusión de personas con discapacidad de Colombia. Cualquier otra descripción se queda corta.

*Eduardo Campo Vergara es Consejero por Colombia y Ecuador en el Directorio Ejecutivo del BID, el Fondo Multilateral de Inversiones FOMIN y la Corporación Interamericana de Inversiones. Es abogado de la Universidad Externado de Colombia con estudios superiores en Derecho Comercial Internacional. Su experiencia profesional ha estado vinculada al sector público. Inició su carrera en la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia de donde pasó al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo como asesor jurídico de Despacho, y luego como Jefe de Gabinete . Entre el 2013 y 2015 fue Subdirector de la Oficina Comercial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en Estados Unidos.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:personas con discapacidad

Autor invitado

Norma Peña

Norma Peña es Especialista Senior Sectorial del equipo de Seguridad Ciudadana y Justicia del BID, en donde trabaja en prevención de la violencia contra las mujeres, reinserción de mujeres privadas de libertad, liderazgo de las mujeres en el sector y cierre de brechas de género y diversidad en los servicios ciudadanos. Anteriormente se desempeñó como Asesora de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento y del Departamento de Instituciones para el Desarrollo. También trabajó en la División de Género y Diversidad y en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje. Antes de ingresar al BID, Norma trabajó en el diseño y gestión de planes locales de seguridad ciudadana en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Norma cuenta con una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Nueva York (NYU), es Especialista en Responsabilidad Social y Desarrollo de la Universidad de los Andes, y Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Reader Interactions

Comments

  1. pablo barboza Dice

    October 19, 2017 at 11:52 am

    ¿A que problemas se enfrenta este proyecto, es decir, cuales son los obstaculos a los que se debe sobreponer este evento para dar la mayor cantidad de resultados positivos?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • El deporte paralímpico: una puerta de entrada a la inclusión social
  • Sobre gritos y silencios: las postales de los Juegos Paralímpicos de Tokio
  • Taxpayers
  • ¿Puede el deporte impulsar la inclusión en las escuelas en América Latina?
  • 2021: un año para hablar de diversidad

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT