Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

¿Qué son 20 años? Del nada de Gardel al mucho de Beijing

March 3, 2016 Por Gabriela Vega Deja un comentario


8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

Decía el tango de Carlos Gardel “que es un soplo la vida, que 20 años no es nada”. ¿Qué son 20 años? En 1995, cuando asistí a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, mis hijos tenían 8 y 10 años. Para ellos, los 20 años transcurridos representan la tercera parte de sus vidas, su transición de la niñez a la adultez. Para mí, 20 años dedicados a trabajar por la igualdad de las mujeres.

Por eso, en el marco del Día Internacional de la Mujer y 20 años después de esa emblemática Conferencia cuya Declaración fue suscrita de forma unánime por 189 países, me pregunto: ¿y qué han significado para las mujeres de América Latina y el Caribe?

Lo cierto es que Beijing supuso un punto de quiebre, consiguiendo acelerar de forma considerable los avances en los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Los compromisos de la Plataforma de Acción de Beijing llevaron a los países de nuestra región a modificar sus constituciones y reformar sus códigos civiles, crear mecanismos gubernamentales para la mujer y enfrentar la violencia de género.

Y, sobre todo, generaron cambios fundamentales en la autonomía de las mujeres:

  • En términos de autonomía económica, las mujeres de América Latina y el Caribe incrementaron su tasa de participación laboral del 45,5% en 1995 al 53,6% en 2012. Esto propició que se redujese la población femenina de más de 15 años sin ingresos propios, que pasó del 49% al 29% en el mismo periodo.
  • Con respecto a la autonomía física, la tasa de fecundidad, que ya venía decreciendo desde mucho antes, se situó en 2,16 en 2013, al mismo tiempo que el uso de métodos anticonceptivos entre las mujeres casadas o en unión pasó del 61,3% en 1990 al 72,8% en 2013.
  • Y en relación a la autonomía en la toma de decisiones, entre 1990 y 2015 la presencia de las mujeres en las cámaras bajas/unicamerales de los parlamentos pasó del 7% a 25% en América Latina y del 10% al 15% en el Caribe. Hoy 17 países tienen cuotas que exigen la participación de las mujeres en las listas electorales a nivel nacional, regional o local. La brecha en la representación de las mujeres entre países con cuota o sin ella es de 12 puntos porcentuales, indicando que las cuotas han tenido un impacto significativo.

Los temas pendientes

Obviamente esto no es todo. A toda la sociedad, pero sobre todo a nuestras líderes políticas, les corresponde la tarea de atender los temas pendientes. Porque también sabemos que el progreso en la igualdad ha enfrentado interrupciones e incluso retrocesos, y ha alcanzado de manera desigual a las mujeres de la región.

Por ejemplo, estamos aún muy lejos de romper con la segregación ocupacional por género o de asegurar igual pago por igual trabajo. Lejos también de asegurar derechos sexuales y reproductivos –las tasas de mortalidad materna o embarazo adolescente han disminuido muy poco en estos 20 años-, la violencia contra las mujeres continúa cobrándose costos personales y sociales muy altos, y no contamos con mecanismos que garanticen sistemas de cuidado de personas asequibles y de calidad.

Pero entonces ¿qué son 20 años? Para olvidar un viejo amor, como en el tango, nada. Para mis hijos, casi toda su vida. Para mí, la parte central de mi carrera profesional. Para el empoderamiento de las mujeres latinoamericanas, las dos décadas después de la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing han supuesto un avance definitivo.

Y creo que es justo reconocer y agradecer el papel que han jugado en ello diversos actores: los gobiernos en la región, que están entendiendo la importancia de acabar con la desigualdad entre mujeres y hombres que impera en la región y limita el progreso de nuestros países; el movimiento de mujeres, sin el cual estos cambios no hubieran sido posibles y que continuará alertándonos sobre los desafíos pendientes; y todas las mujeres que han hecho suyas las nuevas oportunidades y a las que deseo un feliz 8 de marzo.

franja_RedPROLID


Archivado Bajo:Género

Gabriela Vega

Socióloga graduada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y Cambridge y Oxford en Inglaterra. Cuenta con más de 35 años de experiencia en desarrollo económico y social, tanto en medios académicos, ONGs, sector público e instituciones internacionales. Fue staff del BID durante 23 años, donde estuvo a cargo de la integración de los temas de igualdad de género, incluyendo la redacción de la actual Política de Igualdad de Género. Actualmente se desempeña como consultora en los temas de atención a la violencia contra las mujeres, el embarazo adolescente y el liderazgo de las mujeres en América Latina y el Caribe.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Y qué sabe un banco de igualdad?
  • Hablamos de género en el 2020
  • Basta de indignarse: comprométete
  • Los posts más leídos del año
  • Género en evidencia: la importancia de los datos para promover la igualdad

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT