Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

¿Cómo fomentar el desarrollo económico de los pueblos indígenas?

August 22, 2025 Por Hugo Us Deja un comentario


Cuando se habla de los pueblos indígenas y su dimensión económica, la atención suele enfocarse más en los rezagos y la exclusión, y menos en las oportunidades. Es innegable que los pueblos indígenas de América Latina, casi sin excepción, suelen enfrentar altos niveles de pobreza — incluida la extrema — y desafíos para su desarrollo económico y social. Sin embargo, ¿por qué no intercambiar ideas sobre cómo superar esa situación y sobre cómo los pueblos indígenas pueden alcanzar un mayor nivel de desarrollo económico?

Áreas de oportunidad para reducir las brechas

  • Capital humano. Ampliar la cobertura y calidad de la educación desde el nivel primario — incluyendo la educación bilingüe intercultural — es fundamental. ¿Es más costoso? Un estudio realizado en Guatemala observó que disminuye la repitencia y la deserción escolar, generando ahorros en el gasto público. Mejorar el capital humano incrementa las posibilidades de inserción laboral y de ingresos más altos. Actualmente, la diferencia de participación en el empleo formal entre personas indígenas y no indígenas varían de 6 puntos porcentuales en Chile, a más de 10 puntos porcentuales en países como Ecuador o Guatemala.
  • Infraestructura. Por lo general, los pueblos indígenas se concentran en determinadas áreas geográficas. En varios países, dichas áreas geográficas — independientemente de si son reconocidas legalmente como territorio indígena — presentan menores niveles de inversión pública lo que limita el acceso a mercados y servicios. Esto incluye carreteras en buen estado, electrificación y conectividad. Un estudio realizado en Guatemala identificó disparidades significativas en inversión pública para áreas indígenas frente a áreas no indígenas, pudiendo ser de más del doble.

Cerrar esta brecha de inversión puede mejorar las oportunidades para transitar hacia una senda de mayor desarrollo económico y social.

Aprovechar el potencial empresarial indígena

El talento está igualmente distribuido en las sociedades, independientemente de las circunstancias al nacer, cultura, o estrato social. Sin embargo, las oportunidades no suelen estar igualmente distribuidas, lo que limita el potencial de desarrollo que tiene una persona. De manera análoga, los pueblos indígenas tienen potencial para un mayor desarrollo económico, pero sus oportunidades son limitadas.

Existen pocos estudios que analizan el potencial económico de los pueblos indígenas. Uno de los casos más documentados en la región es el del pueblo Maya, en Guatemala.

  • En la década de 1930, la vocación empresarial indígena en el municipio de Panajachel, Sololá, fue estudiada por el académico Sol Tax, en su estudio “La Economía del centavo”. Una de sus conclusiones más destacadas fue que los pueblos indígenas contaban con lógicas claras de mercado y gestión empresarial, pero carecían del capital necesario para crecer.  
  • A finales de la década de 1990, el estudio “Aproximación al funcionamiento de los mercados indígenas de Guatemala” presentó, entre otros aspectos, datos sobre el volumen de transacciones del comercio indígena.
  • Más recientemente, el estudio “Etnia, género y emprendedurismo en Guatemala”, basado en datos del Global Entrepreneurship Monitor, plantea que la tasa de sobrevivencia de las empresas de personas indígenas era superior a la de empresas de no indígenas.

Si bien es necesario contar con mayor evidencia para otros pueblos indígenas de la región, el caso de Guatemala muestra el potencial empresarial del pueblo Maya y la importancia de generar condiciones para aprovecharlo plenamente.

Oportunidades a partir de experiencias internacionales

Las experiencias de países como Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda brindan ideas que pueden considerarse y adaptarse al contexto latinoamericano como lecciones para impulsar el desarrollo económico de los pueblos indígenas.

Por un lado, existen políticas orientadas a fortalecer la oferta de las empresas de personas indígenas. Estas políticas incluyen servicios de desarrollo empresarial, mejora de capacidades laborales, educación financiera, creación de redes de negocios, y asesoría para acceder a oportunidades de financiamiento y líneas de crédito. Las fuentes de financiamiento pueden incluir fideicomisos específicos y fondos de garantía, como el Programa de Garantías para Préstamos de Empresas Indígenas ofrecido en Estados Unidos por la Oficina de Desarrollo Económico y Energético Indio de BIA (IEED, por sus siglas en inglés).

Otro tipo de medidas son aquellas orientadas a promover la demanda. Entre estas, se destaca la promoción de la participación de empresas indígenas en las compras públicas.  Los cuatro países mencionados cuentan con algún mecanismo relacionado, por ejemplo, Australia cuenta con una Política de Compras Públicas Indígenas.

De acuerdo con el Departamento Australiano del primer ministro (ADPMC), las compras públicas a empresas indígenas certificadas crecieron de US$6,2 millones en el periodo 2012-2013 a más de US$285 millones en 2016-2017. Para el periodo 2017-2018, el valor de los contratos adjudicados a negocios indígenas alcanzó los US$802 millones. Canadá también cuenta con una Política de Compras Públicas para Empresas Indígenas (PSAB, por sus siglas en inglés).

Un área menos explorada, pero promisoria, es la de esquemas de beneficios compartidos entre empresas privadas y comunidades indígenas. Este enfoque propone soluciones de mutuo beneficio en proyectos privados que se desarrollen en zonas indígenas. Estos esquemas pueden incluir desde apoyo a proyectos de desarrollo social, como salud o educación, hasta esquemas asociativos donde las comunidades indígenas participen como socias en proyectos de inversión promovidos por empresas privadas.

Finalmente, una línea de acción transversal para cualquier medida orientada a promover el desarrollo económico de los pueblos indígenas es el diálogo y la consulta, es decir, que sea un ejercicio construido de manera participativa con y por los pueblos involucrados.

Crecer sin perder la identidad

La cultura no tiene por qué entrar en conflicto con el desarrollo económico. En el caso de la cultura Maya, existe una clara inclinación hacia la actividad empresarial. En varios idiomas mayas como el k’iche’, hay términos específicos para palabras como dinero (puac o rajil), mercado (kayb’al), comprar (loq’), vender (k’ij) o tasa de interés o dividendo (ur’al puac). Esto evidencia que la vocación al mercado y la actividad empresarial están integradas a la cultura Maya. Otros pueblos de la región también muestran esta orientación.

La experiencia de países con diferentes culturas, como los países denominados Tigres asiáticos, demuestra que es posible alcanzar un alto nivel de desarrollo económico sin sacrificar, o incluso fortalecer, la identidad cultural. El camino es posible, pero requiere voluntad y compromiso sostenido de los actores tanto públicos como privados.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:oportunidades económicas, pueblos indígenas

Hugo Us

Hugo Amador Us Alvarez. Se desempeña como Especialista Senior en Desarrollo Social de la División de Género y Diversidad en la oficina en Guatemala del Banco Interamericano de Desarrollo. Su experiencia de trabajo con pueblos indígenas ha incluido los países de México, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Chile y Argentina y abarcan temas de desarrollo económico, seguridad alimentaria, turismo comunitario y desarrollo con identidad con enfoque territorial. Es además el enlace con sociedad civil para la oficina del BID en Guatemala. Posee una licenciatura en Economía (Guatemala) y, gracias al Fulbright Scholarship Program, una maestría en Ciencias Políticas (Estados Unidos). Pertenece al pueblo Maya K’iché.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Cinco formas de integrar la identidad indígena a proyectos de desarrollo
  • Restableciendo a los pueblos indígenas como líderes ancestrales del crecimiento económico
  • Restableciendo a los pueblos indígenas como líderes ancestrales del crecimiento económico
  • Hablamos de diversidad en 2020
  • ¿Qué le heredamos a nuestros hijos?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT