Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Male Afro-descendant teacher helps a student

Por qué importa quién está al frente del aula 

May 14, 2025 Por Luciana Etcheverry - Gregory Elacqua Deja un comentario


Un gran maestro puede inspirar a los estudiantes, fortalecer su confianza y moldear su futuro. Pero ¿qué sucede si los estudiantes rara vez ven a docentes o directores que se parecen a ellos? Nuestro estudio arroja luz sobre brechas críticas de representación entre docentes y directivos escolares en América Latina y el Caribe. Estas brechas no solo afectan la experiencia académica de los estudiantes, sino que también influyen en sus aspiraciones, resultados de aprendizaje y oportunidades a largo plazo. 

Principales hallazgos sobre la representación docente en el aula 

Nuestro estudio, que analizó datos de más de cinco millones de docentes en 21 países, ofrece nuevas perspectivas sobre la composición de la fuerza laboral escolar en la región: 

  • La mayoría de los docentes son mujeres, pero pocas llegan a puestos de liderazgo. Las mujeres representan el 73 por ciento del personal docente, pero ocupan solo el 62 por ciento de los cargos de dirección. Mientras que el 97 por ciento de las educadoras de la primera infancia son mujeres, este porcentaje disminuye al 76 por ciento en la educación primaria y al 59 por ciento en la secundaria. 
  • Menos hombres en los primeros grados, menos mujeres en ciencias y matemáticas. Los niños pequeños rara vez tienen maestros hombres, lo cual puede afectar su relación con la escuela y el aprendizaje. En la secundaria, menos de la mitad de los docentes de matemáticas y física son mujeres. Esta falta de modelos femeninos en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) desincentiva a las jóvenes a seguir carreras en estas áreas, perpetuando las brechas salariales y las desigualdades profesionales existentes. 
  • También existen disparidades entre escuelas urbanas y rurales. Las mujeres tienen más probabilidades de enseñar en zonas urbanas, mientras que los docentes afrodescendientes e indígenas están sobrerrepresentados en las escuelas rurales. 
En promedio, el 73% de docentes son mujeres y 27% son hombres
Aunque el 73% de las docentes son mujeres, ellas solo ocupan un 62% de los roles de liderazgo en las escuelas

Por qué estas brechas importan 

Investigaciones muestran que los estudiantes se benefician cuando tienen docentes que comparten su origen o experiencias. Cuando los estudiantes tienen maestros con historias de vida similares, es más probable que obtengan mejores resultados académicos y terminen la educación secundaria. Además, este tipo de liderazgo escolar se ha vinculado con políticas disciplinarias más eficaces, menores tasas de deserción escolar y una mejor preparación para estudios universitarios. 

Una fuerza laboral escolar que refleje la diversidad del alumnado beneficia a todos los estudiantes. Cuando los jóvenes ven a docentes y líderes que se parecen a ellos, es más probable que desarrollen un sentido de pertenencia, aumentes sus aspiraciones y se mantengan comprometidos con su educación. Estos educadores ayudan a romper estereotipos y a fomentar entornos de aprendizaje más inclusivos, lo cual beneficia tanto a estudiantes de grupos minoritarios como mayoritarios. 

¿Qué se puede hacer? 

Cerrar estas brechas requiere cuatro acciones concretas para atraer y apoyar a los docentes en todos los niveles: 

  • Fomentar que más hombres enseñen en los primeros grados y que más mujeres ingresen a la enseñanza en áreas STEM. 
  • Hacer más transparente la selección de directores para garantizar que los candidatos calificados de todos los orígenes tengan igualdad de oportunidades. 
  • Brindar programas de mentoría y apoyo para docentes que deseen avanzar hacia roles de liderazgo. 
  • Mejorar la recolección de datos para que los países puedan monitorear mejor quién está enseñando y liderando en las escuelas. 

Las personas que están al frente del aula moldean no solo lo que los estudiantes aprenden, sino también lo que creen que es posible para su futuro. Fortalecer la fuerza laboral docente es un paso crucial para mejorar la educación en América Latina y el Caribe. Invertir en una fuerza laboral escolar más diversa es un paso clave hacia mejores resultados educativos para todos. 


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:afrodescendientes, Diversidad, educación, pueblos indígenas

Luciana Etcheverry

Luciana Etcheverry es especialista en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Lidera proyectos de investigación y trabaja en la transversalización de género y diversidad en las operaciones de préstamo de la institución. Su experiencia abarca temas como educación, estadísticas de género y diversidad, empleo femenino, formalización laboral, políticas de familia y la prevención de la violencia basada en género, entre otros. Luciana posee un Doctorado en Economía de la Universidad de Oregon y una Licenciatura en Economía de la Universidad Católica del Uruguay.

Gregory Elacqua

Gregory Elacqua es economista principal de la División de Educación en el Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha sido profesor de políticas públicas en la Universidad Diego Portales y en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Tiene amplia experiencia en investigación en temas de educación y ha escrito libros, artículos académicos, monografías y reportes técnicos sobre educación en América Latina. También ha participado en reformas de política educativa. Ha sido asesor de tres ministros de Educación y de un senador en la Comisión de Educación del Senado de Chile. Tiene un doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de Princeton.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Figuras ocultas
  • ¿Puede el deporte impulsar la inclusión en las escuelas en América Latina?
  • Educación y salud: ¿trabajos del futuro para las mujeres?
  • ¿Puede la educación intercultural bilingüe mejorar vidas?
  • Los jóvenes, sus celulares, y el desafío a los estereotipos de género

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT