Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Desarrollo, inclusión afrodescendiente y turismo en Salvador de Bahía

February 3, 2023 Por Judith Morrison 1 Comentario


Mi primer viaje a Salvador, Bahía, fue en 1996, durante una de las múltiples olas de renovación que ha atravesado Pelourinho. Estaba viajando con mi madre, y mientras caminábamos por el centro histórico, podíamos sentir que las cosas estaban cambiando. Había un sentimiento de incertidumbre con respecto a quienes serían los futuros habitantes de esta comunidad. Uno de nuestros guías incluso nos dijo que cuando volviéramos, “ellos” tal vez no seguirían allí. Era como si muchos lugares estuvieran siendo borrados del mapa para hacer a la ciudad “mejor”, sin tomar en cuenta la gente, el sentimiento de pertenencia o el factor humano en el diseño.

El guía no se equivocaba: entre el 1980 y el 2000, el centro histórico de la ciudad perdió a más de 2/3 de sus residentes.

Un turismo sostenible que pone a los soteropolitanos primero

PRODETUR Salvador rompe este molde porque pone a los y las soteropolitanas, los habitantes de Bahía, primero. Este programa de turismo sostenible e inclusivo de la Ciudad del Salvador con apoyo del BID se enfoca en involucrar a las comunidades locales. Esta iniciativa se asegura que los afrobrasileños, que son más del 80% de la población, se beneficien económicamente de los desarrollos urbanos en el sector de turismo. Dado que la ciudadanía de Bahía es el centro del proyecto, este ha beneficiado a los miembros de la comunidad al mejorar sus oportunidades económicas y su acceso al desarrollo urbano y económico. Lo que llena de orgullo a sus habitantes es la forma más auténtica de mostrar los aspectos únicos de la ciudad a sus visitantes. Si sientes orgullo por tu ciudad, y vives bien en ella, es fácil mostrársela a otras personas.

https://www.youtube.com/watch?v=E30hGzBDE0M&t=2s

La literatura sobre planificación urbana demuestra que las comunidades urbanas en alza son aquellas que tienen un sentido de pertenencia y ponen a las personas primero. Suelen estar orientadas a la comunidad y se adaptan a atender las necesidades locales con el tiempo; tienen el equilibrio justo entre espacios comerciales y residenciales, y se diseñan de forma orgánica mediante capas de representación tanto histórica como cultural. Estos espacios en crecimiento mejoran la calidad de vida de sus habitantes locales, promueven el crecimiento económico y atraen al turismo.

Ecos de la historia

Salvador de Bahía se volvió la primera capital portuguesa en América en 1549. Menos de una década después, se convirtióen el lugar con el primer mercado de esclavos africanos en América, con 1.3 millones de víctimas de trata africanas. El centro histórico es llamado “Pelourinho”, o poste de azote, un lugar de tortura. La historia compleja de esclavitud, raza, y resistencia de Salvador lo hace un lugar para visitar y vivir curioso, único y fascinante.

Un requerimiento para el desarrollo en un lugar como Salvador es el reconocimiento del pasado y la voluntad de centrar el crecimiento en la fortaleza y resiliencia de su gente. Para alcanzar la autenticidad en cualquier proyecto de desarrollo de la ciudad, la historia de esclavitud no puede ignorarse, los desbalances de poder históricos no pueden ser “lavados” o escondidos, y deben hacerse esfuerzos para contar la historia completa desde todos los puntos existentes.

Apoyando a negocio afrobrasileños locales

Conseguir la aceptación de los locales, y entender las necesidades y deseos de los afrosoteropolitanos, residentes de Salvador fue un aspecto clave del diseño del proyecto. También llevó a una apreciación más profunda de la ciudad y del rol de los afrobrasileños. El Plan de Afro-Turismo fue el centro del diseño del proyecto fue desarrollado con más de 600 líderes locales y expertos en negocios afrobrasileños, turismo y cultura. Se enfoca en cómo mejorar el ecosistema de negocios afrosoteropolitano para que este aporte más a la comunidad. También a desarrollar una fuerte red de negocios asociados que puedan enfrentarse a la alta demanda del mercado con productos económicos y culturales de alta calidad, que beneficien tanto a turistas como a residentes.

El programa entrena a más de 2.000 micro y pequeñas empresas, y más de 1.500 negocios afrobrasileños son parte de esta red de emprendimientos locales. El ecosistema de negocios AFROBIZ Salvador incluye empresas de sectores tan diversos como el marketing, el desarrollo de software, la educación, cultura, salud, música y moda. Estas redes y herramientas desarrolladas a través del préstamo surgen de la colaboración con iniciativas dedicadas a promover el emprendedurismo afrobrasileño y las oportunidades económicas. Estas son Vale do Dendê, liderada por Paulo Rogerio y basada en Salvador, y el Black Money Movement, liderada por Monique Evelle y basada en Sao Paulo.

Lo que necesitan los residentes, es lo que el turismo sostenible busca

Salvador necesita turistas que buscaran vivir y compartir experiencias que beneficien a comunidades locales. Fue esencial encontrar turistas con interés en sostener negocios locales y el ecosistema cultural para mejorar la calidad de vida de comunidades locales a través de sus compras.

El movimiento de viajeros negros (o black travelers movement) ha sido un boom para el turismo y las ofertas culturales para los residentes de la ciudad. Depende de turistas interesados en apoyar el movimiento de la diáspora africana a través del aprendizaje con experiencias inclusivas. Entre lo que buscan, se puede mencionar los walking tours que enseñen y fortalezcan la importancia de las comunidades afrodescendientes, experiencias educativas sobre historia local con líderes locales, y rutas históricas como Afroestima, que resaltan la historia afrobrasileña.

Eliminar discriminación

Este tipo de turistas están muy al tanto de interacciones sociales y aspectos de la equidad. Por esta razón, demandan que las empresas y oferta cultural sean presentadas de una forma que destaque aspectos identitarios y no contenga ningún tipo de discriminación. Eliminar la discriminación o sesgos en el sector de servicios significa que las comunidades locales también se benefician de servicios que son provistos de forma racialmente inclusiva.

Para alcanzar y mantener altos estándares de inclusión racial es importante prestar atención y crear mecanismos que alerten sobre el racismo. Como parte del proceso de identificar y atender actos racistas en la ciudad se ha invitado a residentes y turistas a reportar y comentar sus experiencias a través del Observatorio de Discriminación Racial (Observatório da Discriminação Racial). El observatorio fue creado en 2006 por Ivete Alves Do Sacramento de la Secretaría Municipal de Reparación (Secretaria Municipal da Reparação -SEMUR). En el primer año, más de 400 incidentes de discriminación racial fueron reportados durante el carnaval. El alcance de esta iniciativa fue expandido en 2007 para abarcar la interseccionalidad y otras formas relacionadas de discriminación a través del Observatorio de Discriminación Racial, Violencia Contra la Mujer y LGBT.

Retornos financieros, un éxito turístico

En 2022, el Centro de Convenciones de Salvador mantuvo alrededor de 90 eventos, los cuales generaron ingresos mil millones de reales durante todo el año a través de hospedajes, restaurantes, taxis, compras y tickets para eventos. El turismo de Salvador está en su mejor momento, según Érico Mendonça, subsecretario de Cultura y Turismo. Este incrementó un 40.5% comparado al 2021, con casi 8.5 millones de visitantes. Se esperan crecimientos de hasta un 6% para el 2023.

En noviembre de 2022 la ciudad hizo la inauguración de Salvador Capital Afro, junto con el lanzamiento local del evento de Afroturismo sobre tecnología local y empoderamiento económico. También se llevó adelante el festival internacional Afropunk Fest. Noviembre fue un mes de boom para la ciudad de Salvador de Bahía. Esta es una ciudad de enorme herencia cultural, llena de energía y emoción, y la gente se acercó a ver, participar, y apoyar los negocios, tecnología y ecosistemas culturales de la misma.

Una iniciativa basada en orgullo

Los afrobrasileños y sus negocios, cultura e historia son el centro del éxito de la ciudad de Salvador de Bahía. PRODETUR impulsó el crecimiento económico y las oportunidades de liderazgo para empresas locales, y ha creado un sentimiento de orgullo que es palpable en la ciudad. El proyecto ha sido tan exitoso que, en noviembre, el alcalde cambió la marca de la ciudad a “Salvador Capital Afro”. Buscó así destacar la importancia del legado de África con “Donde pulsa Salvador, África despierta”, con la identidad afrosoteropolitana como un motor para el crecimiento y desarrollo de la ciudad.

Las áreas urbanas que están centradas en la gente, son lugares ideales para el turismo. Así, las comunidades locales pueden compartir su orgullo con todos y todas. Al orientar los proyectos a las necesidades locales, valorando a los residentes, y preservando y fortaleciendo la representación cultural, Salvador ha creado un modelo de desarrollo poderoso. Este seguirá creando importantes resultados económicos y sociales para la ciudad.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:afrodescendientes, Brasil, inclusión, turismo

Judith Morrison

Asesora Principal de Operaciones en la Oficina de la Asesora Especial de Género y Diversidad del BID. Con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, ha sido Directora del Diálogo Interamericano, Directora Regional de la Fundación Interamericana y Directora Ejecutiva de la Consulta Interagencial sobre Raza en América Latina. Su trabajo se ha centrado en los mejores enfoques de orientación a las comunidades pobres y vulnerables de Latinoamérica, con énfasis en el desarrollo económico de los pueblos indígenas y los afrodescendientes. Tiene una amplia experiencia como intermediaria en inversiones entre el sector privado y las comunidades en toda Latinoamérica y desarrolló el primer fondo de eco-desarrollo del sector privado en Brasil. Cuenta con un Máster en mitigación de la pobreza y la distribución de los ingresos del MIT, donde recibió el Premio de investigación internacional Carroll Wilson y la Beca Woodrow Wilson.

Reader Interactions

Comments

  1. Rosalba Ramos Dice

    February 19, 2023 at 1:45 pm

    Nos encanta conocer la diversidad l cultural ,la inclusión y la creatividad que se genera cuando los proyectos involucran a los habitantes de nuestras ciudades para rescatar sus raíces,tejer nuevos sueños y despertar mejores condiciones de vidad centradas en nuestra historia que es nuestra mayor riqueza patrimonial.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Ser afrodescendiente durante el COVID-19: exposición y desigualdades
  • ¿Cómo invertir en un negocio innovador y con impacto social? Apuesta por los afro emprendedores
  • Alianzas para promover la inclusión de personas con discapacidad en todo el mundo
  • ¿A las empresas les interesa realmente la igualdad o es sólo marketing?
  • Desigualdad racial en la educación: desafíos y oportunidades para la juventud afrodescendiente en América Latina

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT