Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

De nini a desarrolladora web: la clave es tener la oportunidad

August 27, 2015 Por Autor invitado 2 Comentarios


Por Mariana Costa*

Cecilia tiene 19 años y trabaja como desarrolladora web en Perú, ahora mismo desde en Wayra, una de las principales incubadoras tecnológicas a nivel mundial. Esta desarrolladora web, una de las pocas mujeres que se dedica a esto en su país, hace dos años formaba parte de un grupo muy diferente, el de los ninis, jóvenes que ni estudian ni trabajan.

Cuando terminó la secundaria en un colegio nacional en San Juan de Lurigancho (Lima), la universidad no fue el camino a seguir para ella, como tampoco lo es para dos tercios de la juventud peruana. En su caso debido a la falta de recursos económicos, Cecilia pasó dos años sin hacer demasiado. Ayudando a su madre en casa, ayudando a su hermano con su negocio y tratando de no perder la esperanza de construir un futuro propio. Este tiempo no sólo fue una oportunidad perdida para un país que desesperadamente necesita talento, pero también una de las formas más directas de perjudicar el autoestima de una mujer joven.

Y es que la falta de trabajo digno es sin duda alguna una de las barreras más grandes que enfrentar como sociedad si queremos verdadera equidad de género. De los 21,8 millones de ninis que existen en América Latina, más de la mitad (11,9 millones) se dedica a labores del hogar. Y las mujeres representan el 91,8% de este grupo. Con demasiada frecuencia, ser mujer todavía implica estar limitada al trabajo en casa. El resultado es que una de cada tres mujeres en nuestra región no tiene ingresos propios. Y sin ingresos, digan lo que digan, nunca tendremos la libertad de construir el futuro que queremos para nosotras mismas.

Una segunda oportunidad

Felizmente, más pronto que tarde, Cecilia encontró una nueva oportunidad que hoy la ha llevado no sólo a tener un empleo de calidad, sino a utilizar su talento para crear valor en una industria que representa futuro. Hoy es la primera mujer en su familia que trabaja en una empresa en el centro financiero de Lima, y la única desarrolladora mujer en su equipo. A sus 19 años y sin estudios superiores gana el 50% más que el salario mínimo. Ha duplicado el ingreso de su familia y ha comenzado ahorrar para seguir estudiando y mejorar los servicios básicos de su hogar.

Cecilia es parte de una nueva generación de desarrolladoras web que se forma en Laboratoria. Este es un emprendimiento social que apuesta por capacitaciones integrales, intensivas, en sectores calificados de alta demanda en el mercado laboral como el desarrollo web, una de las profesiones que experimentará mayor crecimiento en la próxima década a nivel regional. En cinco meses de estudios a tiempo completo, Laboratoria forma a jóvenes de bajos recursos con alto potencial como desarrolladoras web. Las forma también como líderes, con las herramientas necesarias para entrar al mercado laboral formal y crecer en él.

Hoy son más de 100 jóvenes en Perú, Chile y México, forjando el cambio no sólo en la industria tecnológica pero también probando que en la mayoría de los casos, su talento rinde muchos más frutos para todos –ellas, sus familias y nuestras sociedades – en un trabajo calificado que en casa. Iniciativas como ésta se proponen construir una región donde ser mujer y ser pobre no condene más nuestro talento únicamente a las cuatro paredes que llamamos hogar.

Puedes conocer más sobre la historia de Cecilia en este video. 

mariana_Costa*Mariana Costa comenzó Laboratoria para lograr que el creciente sector tecnológico sea una fuente de oportunidades para más jóvenes mujeres en el Perú. Antes trabajó para organizaciones como la OEA y TechnoServe, y estudió Relaciones Internacionales en el London School of Economics y Administración Pública en la Universidad de Columbia.


Archivado Bajo:Género

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Carlton Dice

    December 31, 2015 at 6:50 am

    Para Garrigues, la influencia en su despacho de EEUU se plasma
    en que se centran en la relación con el cliente”,
    y en que ofrecen una carrera basada en la meritocracia
    y en el trabajo en equipo”.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Los jóvenes, sus celulares, y el desafío a los estereotipos de género
  • Redefiniendo la vida laboral y familiar: el impacto del teletrabajo en la brecha de género
  • El hombre que cuida a sus hijos no “ayuda”, es papá
  • De servir café a persona del año: la fuerza de Angela Merkel
  • Hidrógeno verde: igualdad de género en la transición energética 

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT